Introducción Flashcards
Científico que propuso el “vivum contagium”
Fracastorio de Verona
Científico que describió “pequeños gusanos” en la sangre de los enfermos de peste bubónica
Atanasio Kircher
Científico que describe la bipartición
Nageli
Científico que hizo la clasificación de bacterias sobre una base morfológica
Cohn
Científico que introduce el concepto de virulencia y atenuación
Louis Pasteur
Defensor de la formación de vida a partir de otras formas de vida (huevos de moscas)
Redi
Científicos que describen el carbunco
Rayer y Davaine
Impulsor del lavado de manos
Semmelweis
Impulsor del lavado de heridas, manos, material quirúrgico y pulverización del aire
Joseph Lister
Impulsor de los guantes de goma
William Halsted
Representante de la escuela taxonómica de Europa. También descubre los medios de cultivo sólidos, utiliza placas de Petri y enuncia los postulados de Henle-Koch.
Robert Koch
Vacuna de la viruela
La hizo Jenner, aunque la trajo a Europa Lady Montagu
Creador de la vacuna del cólera de las gallinas
Pasteur
Creador de la vacuna tifoidea, colérica y de la tosferina
Salmon y Smith
Creador de la vacuna del tétanos
Ramon
Creador de la vacuna de la rabia
Roux y Pasteur
Descubridores de la tetánica e inmunidad humoral
Buchner y Kitasato
Descubridor de los anticuerpos
Bordet
Descubridor de los grupos sanguíneos
Landsteiner
Descubridor de la anfilaxia
Richet y Portier
Descubridor de la alergia
Pirquet
Descubridor de la perinicilina
Vicenzo Tiberio
Descubridores de las penicilinas y cefalosporinas
Fleming + Florey y Chan
Descubridor de la estreptomicina
Waksmann
Encargado de la cristalización del primer virus
Stanley
Concepto de asociación entre células, relacionado con la teoría endosimbiótica
Biocomplejidad
Concepto de la capacidad para colonizar ambientes extremos y cambiar el medioambiente
Biodiversidad
Concepto de la asociación con otros organismos y seres multicelulares (como la simbiosis)
Biointerrelación
Teoría de Carl R. Woese
3 células primigenias distintas co-evolucionaron adaptativamente mediante el intercambio horizontal de genes para formar los eucariotas
Teoría de la endosimbiosis seriada de Lynn Margulis
Asociación entre procariotas para formar células eucariotas
Pared celular de las gram +
- Muchas capas superpuestas de peptidoglicano. Fuerte y resistente.
- Presenta ácidos teicoicos y lipoteicoicos. Son parte de los PAMPs
- Gradiente de protones
Pared celular de las gram -
- Capa mucho más fina de peptidoglicano por encima de la mb plasmática.
- Encima poseen una mb externa formada por:
· Capa externa de lipopolisacáridos
· Capa interna de fosfolípidos
· Proteínas asociadas (Omp y proteínas superficiales) - Entre las dos membranas queda un espacio periplásmico en el que se acumulan los iones
Polisacárido que determina el serotipo bacteriano
Antígeno O
Bacterias ácido-alcohol resistentes
- Pared formada por una fina capa de peptidoglicano y otras moléculas como arabinogalactano que forman estructuras cada vez más ramificadas que sujetan a su vez los ac micólicos, que a su vez sujetan unos glucolípidos. También observamos unos polisacáridos grandes.
- Pared celular muy compleja, impermeable, hidrofóbica y selectiva.
- La pared les protege del proceso de fagocitosis.
- Tinción especial: Ziehl-Neelsen
Protoplasto
Bacteria gram + sin pared celular y sin capacidad para regenerarla
Esferoplasto
Bacteria gram - sin pared celular pero con capacidad para regenerarla
ADN facultativo
Fuera del nucleoide, elementos de ADN portadores de genes que codifican nuevas funciones de adaptación al medio
¿Qué es un episoma?
Plásmido que puede integrarse en el cromosoma bacteriano
Diferencia entre plásmidos conjugativos y no conjugativos
- Los plásmidos conjugativos se traspasan por conjugación
- Los plásmidos no conjugativos se traspasan por transformación
Secuencias de inserción
Pequeños fragmentos de ADN que pueden ubicarse en distintos puntos del genoma bacteriano causando mutaciones allá donde se inserten. Sin expresión fenotípica.
Transposones
Fragmentos de ADN de mayor tamaño que pueden cambiar de colocación. Suelen portar genes de resistencia a antibióticos.
Transferencia genética por conjugación
- Consiste en fabricar un Pili por el que se transfiere una hebra de ADN de un plásmido a otra bacteria
- Gram -
- Se pueden transferir genes de resistencia a antibióticos: pueden aparecer cepas multirresistentes
Transferencia genética por transformación
- Toma de un fragmento de ADN cromosómico o plásmido de una bacteria muerta que está ahora en el medio donde vive
- Solo algunas bacterias pueden recibir estos fragmentos: bacterias competentes
- Se produce en condiciones recreadas en el laboratorio
Transferencia genética por transducción
- Propio de los fagos (virus propios de las bacterias)
- Cuando el virus se multiplica dentro de la bacteria puede adquirir genes de la propia bacteria e incorporarlos a su genoma. Si infecta después a otra bacteria puede transmitirle estos genes.
Islas genómicas
- Conjunto de genes agrupados de gran tamaño que no pertenecen al genoma habitual del procariota
- Ventaja adaptativa
- Suelen estar flanqueadas por repeticiones directas (DR)
- Suelen contener genes que codifican para moléculas implicadas en la transferencia de esta isla genómica
- Aportan funciones accesorias
- Se suelen asociar con la virulencia del patógeno
- Derivan de la transmisión horizontal de genes
- Salto cualitativo en la evolución de la especie
Clasificación de las mutaciones
- Espontáneas: por sustitución de bases (causa desconocida), poco frecuentes
- Inducidas: por agentes mutágenos o elementos transponibles
Hologenoma
Nuestro propio genoma + metagenoma (genoma de la flora microbiana) + ADN facultativo de la flora microbiana
Clasificación de las bacterias en función de si necesita un factor de crecimiento o no
- AUXÓTROFAS: incapaz de sintetizar un factor de crecimiento necesario. Debe tomarlo del medio exterior.
- PROTÓTROFAS: capaz de sintetizar el factor de crecimiento
Mecanismos de las bacterias auxótrofas
- SATELISMO: una bacteria crece próxima a otra que le aporta el factor que necesita
- SIMBIOSIS NUTRICIONAL: 2 bacterias crecen juntas porque cada una le suministra a la otra un factor de crecimiento que necesita
Clasificación de las bacterias según la Tª a la que crecen
- Psicrófilos (0-20ºC)
- Mesófilos (20-45ºC)
- Termófilos (45-70ºC)
- Hipertermófilos (90-119ºC)
Las bacterias que nos afectan a nosotros son mesófilas
Metabolismo aerobio estricto
- Solo crecen en presencia de O2
- Crecen solo en la parte superior del tubo
Metabolismo anaerobio facultativo
- Aunque lo prefieren, la presencia de O2 no es imprescindible
- Crecen principalmente en la parte de arriba pero también en la de abajo
Metabolismo anaerobio aerotolerante
- Metabolismo anaerobio pero tolera el oxígeno
- Crece indistintamente en cualquier parte del tubo
Metabolismo anaerobio estricto
- El oxígeno es tóxico
- Solo crece en la parte inferior
Metabolismo microaerófilo
- Requieren una concentración de O2 intermedia
- No crecen en la superficie porque la concentración atmosférica de O2 resulta tóxica, pero tampoco debajo porque hay poco
Clasificación de las bacterias según el pH que necesiten
- Acidófilos: 1,0 - 5,5
- Neutrófilos: 5,5 - 7,0
- Alcalófilos: 8,5 - 11,5
La mayoría de las bacterias de nuestra microbiota prefieren un pH extracelular de 5,0 - 9,0
Los hongos prefieren un pH de 5,5 - 6,5
Bacterias que cambian el pH de su hábitat
- Acidógenos: acidifican su entorno liberando productos ácidos
- Acidúricos: crecen en un medio ácido y lo acidifican aún más
Saprófito
Organismo uni o pluricelular que vive en la naturaleza sin mantener relación con un hospedador. Realiza degradación y descomposición de la materia orgánica. Participa en los ciclos biogeoquímicos.
Concepto de microbioma
Microorganismos que viven de forma natural en el ser humano, además de sus genes y sus metabolitos
Concepto de microbiota
Conjunto de microorganismos que residen en un hábitat localizado dentro del hospedador estableciendo una relación simbiótica. Puede ser autóctona (permanente, coevoluciona con el hospedador) o alóctona (temporal porque este la expulsa).
Concepto de holobionte
Microbioma + hospedador. Establecen una simbiosis y experimentan una coevolución adaptativa.
Concepto de complejo microbiano
Varios microorganismos que actúan de forma coordinada en el organismo para producir una patología
Biofilms
Organizaciones de la microbiota de bacterias de distintas especies sobre las superficies mucosas y dentales. Se asocian para protegerse entre sí.
Concepto de eubiosis
El microbioma mantiene relaciones simbióticas equilibradas
Concepto de disbiosis
Algunos cambios pueden cambiar el equilibrio eubiótico de mutualismo / comensalismo a uno parasitario / patogénico. por ejemplo, la caries dental (por sobrecrecimiento de algunas bacterias)
Etapas de la infección clínica
- COLONIZACIÓN: establecimiento (sin síntomas)
- INFECCIÓN: multiplicación del organismo (sin síntomas)
- INFECCIÓN CLÍNICA: síntomas que inducen la respuesta del hospedador
¿Qué son HERVs?
Restos de los retrovirus en nuestro ADN: el 8% de nuestro ADN proviene de retrovirus. Pueden ser reactivados por factores ambientales.
Factores de virulencia
Capacidad fisiológica o molécula que expresan los microorganismos para:
- Favorecer la colonización de un hospedador
- Evitar o inhibir respuestas del SI
- Progresar hacia la enfermedad invasiva
Toma de muestras oculares (para conjuntivitis)
- Con una torunda fina tomamos una muestra de ambos ojos para comparar microorganismos
- Sembramos en el medio de cultivo una pequeña zona para cada ojo
- Guardamos a Tª ambiente
Toma de muestras faríngeas (amigdalitis)
Tomar muestra de la faringe posterior mediante una torunda/hisopo y un depresor lingual, sin tocar las paredes laterales, inferior o superior de la lengua.
Las bacterias se mantienen vivas en el medio de Amies
Toma de muestras de los senos paranasales (sinusitis)
- Muestra nasofaríngea
- Se introduce una torunda de aluminio trenzado por la nariz
Toma de muestras para otitis media
Timpanocentesis
Toma de muestra para otitis externa
Con una torunda
Toma de muestras para virus del TRS
- Exudado nasofaríngeo
- Si es muy agresiva, exudado orofaríngeo
- Paciente no colaborador: muestra de saliva
Toma de muestras para tosferina
Muestra nasofaríngea
Muestras para laringitis o traqueítis (TRI)
Toma nasofaríngea u orofaríngea
Toma de muestras para infecciones más inferiores del TRI como neumonías
- Neumonía: un esputo
- Micobacterias: 3 esputos en 3 días consecutivos
Si no hay posibilidad de esputo podemos emplear técnicas invasivas
Toma de muestras gastrointestinales: heces
Basta una pequeña cantidad de muestra.
- Bacterias o virus: una sola muestra
- Parásito: 3 muestras de 3 días consecutivos
En niños se puede emplear una torunda rectal
Muestras de orina
MUJER: limpiar los genitales de adelante hacia atrás 3 veces seguidas con 3 gasas. Es importante que coja el chorro medio de la micción.
HOMBRE: no importa tanto el lavado ni el chorro.
Debe hacerse a 1ª hora de la mañana para que la orina esté más concentrada
Se guarda en la nevera
Para el diagnóstico de TBC necesitamos también 3 muestras de 3 días seguidos
Muestras de orina en niños
- Reflejo del rasquido o de Pérez (estimular m. paravertebrales)
- Punción vesical suprapúbica
- Bolsa para la recogida de orina (el más utilizado, pero da falsos positivos)
- Sondaje vesical
Muestra genital en mujeres
Toma de exudado vaginal a través de un espéculo que se introduce cerrado y se abre para introducir la torunda a través del agujero que deja
Muestra genital en hombres
Hisopo muy fino por la uretra anterior.
Muestra de LCR
- Punción lumbar con el paciente en decúbito lateral
- Es importante que no tenga la presión alta
- Se pincha entre L4-L5
- Lavar primero con solución yodada y luego una alcohólica
- Se recogen 3 tubos (microbiología, bioquímica y laboratorio). El de bioquímica no puede ser el 1º.
- No guardar en nevera.
Hemocultivo
- Lavar zona primero alcohol después yodo
- En la flexura del codo
- Se extraen 4 botellas de 10 mL cada una (2 de aerobios, 2 de anaerobios)
- No usar yodo para limpiar las botellas
- Si no hay suficiente para llenar ambos tubos, al menos la de aerobios debe estar llena
- Dejar botellas a 36ºC
- Lo más importante es el volumen de sangre.
- También es muy crítica la técnica de desinfección.
Transporte de muestras biológicas
- El periodo de tiempo ha de ser corto (a excepción de sospecha de hongos)
- La temperatura ideal de transporte es 4ºC
Escala de Bristol
Clasifica las heces en 7 subtipos. Aceptamos los 1-4, pero no los 5-7
Microscopio utilizado para virus
M electrónico
Microscopio más utilizado
M óptico
Cromatografía gas-líquido
Método de identificación que distingue los productos metabólicos finales de las fermentaciones bacterianas
Sondas de ácidos nucleicos
Miden secuencias de bases específicas de ADN y ARN
PCR
Sirve para la amplificación de ácidos nucleicos. Es la prueba de mayor sensibilidad.
Microarrays
Tiras con puntitos, cada uno con un gen de una bacteria o varios genes de la misma. Sistema rápido y sensible pero muy caro.
Maldi-tof
Consiste en el cálculo de tiempo de vuelo de cada fragmento de una molécula a través de un trayecto predeterminado con una ionización láser previa de la molécula en una matriz determinada. Cuanto menos peso molecular tengan, más suben.