Intercambio gaseoso Flashcards
Gasometría en la atmósfera:
O2: 159 mm
CO2: 0.23 mm
Gasometría en el aire espirado:
O2: 120 mm
CO2: 27 mm
Presión atmosférica a nivel del mar.
160 milímetros de mercurio.
Ley de boyle:
P1V1 = P2V2
Porcentaje de gases en la fracción inspirada de aire:
N: 79%
CO2: 0.04%
O2: 21%
Gasometría en los alveolos:
O2: 109 mmHg
CO2: 40 mmHg
Gasometría en las arterias sistémicas y venas pulmonares (sangre oxigenada):
O2: 97 mmHg
CO2: 40 (35-45) mmHg
Gasometría en las células corporales:
O2: 40 mmHg
CO2: 46 mmHg
Gasometría en las venas sistémicas y arterias pulmonares (sangre desoxigenada):
O2: 40 mmHg
CO2: 45 mmHg
La presión barométrica (PB) es igual a:
la fuerza que se ejerce sobre un área (F/A). Presión atmosférica.
Fracción inspirada de aire (FI):
Total (100%) de los gases que conforman el aire que respiramos.
Volumen de los gases en la fracción inspirada de aire (FI):
N: 0.79
CO2: 0.0004
O2: 0.21
Presión de los gases en la fracción inspirada de aire (FI):
N: 600.4 mmHg
CO2: 0.304 mmHg
O2: 159.6 mmHg
Ley de Dalton:
Px (gas) = PB * FI (gas)
Valor de pH normal en sangre
7.35 - 7.45
Saturación arterial de oxígeno normal
98%
Concentración arterial normal de bicarbonato (HCO3)
18 - 22 mmol
Saturación venosa de oxígeno normal
60 - 80 %
Zona de conducción.
Fosas nasales hasta el bronquiolo #17
- Calentar (37°C)
- Humidificar
- Filtrar
Presión del vapor de agua (P H2O) =
47 mmHg
Presión de gases con vapor de agua (Pi (gas)) =
( PB - PH2O ) * FI (gas)
Presión alveolar de un gas (PA (gas)) =
( PB - PH2O ) * FI (gas) - PaCO2
Gradiente Alveolo arterial (A-a):
Diferencia entre la presión alveolar y arterial de un gas (PA - Pa).
Valor normal del gradiente alveolo-arterial.
Diferencia de 10 a 15 mmHg.
¿Qué causa el gradiente Alveolo arterial?
- Shunt pospulmonar
- Venas coronarias
- Alteración V/Q
Ley de Fick.
Jx = ( A * T * ΔP * D ) / d
- Jx = Difusión de una sustancia
- A = Área
- T = Temperatura
- ΔP = Diferencia de presión
- D = Coeficiente de difusión
- d = distancia
La membrana alveolo-capilar se forma de:
- Neumocito tipo I
- Neumocito tipo II
- Factor surfactante
- Intersticio
- Células epiteliales
La ley de Fick nos dice que:
la distancia y la difusión son inversamente proporcionales. A mayor distancia, menor difusión y viceversa.
Coeficiente de difusión.
Qué tan fácil difunden los gases a nivel alveolar.
O2 = 1
CO2 = 20
Ley de Henry
La presión de un gas en un fluido (Ppx) es igual a la concentración del gas disuelto (Gx) entre la solubilidad del gas (S)
Ppx = Gx / S
Concentración del gas disuelto en sangre.
Gx = Ppx * S
Ejemplo: 0.3 ml de O2 cada 100 ml de sangre.
Porcentajes del transporte de O2 en sangre:
- 97% en la hemoglobina
- 3% en el plasma
Principal tipo de hemoglobina en los adultos.
A1 (97%)
¿De qué se compone una hemoglobina?
- 2 cadenas alfa
- 2 cadenas beta
- 4 anillos pirrólicos
- Fe+ en el centro
¿Cuántos oxígenos transporta cada hierro (Fe+)?
1 O2
¿Cuántos oxígenos transporta una hemoglobina?
4 O2
Capacidad de transporte de O2
1 gr de Hb = 1.34 ml de O2
Siempre que se libera un CO2, se libera un:
H+ (tiende a la acidez la sangre)
Vía rápida de transporte de CO2.
- 70% del transporte de CO2
- En el eritrocito, el CO2 se une con H2O formando H2CO3
- La enzima anhidrasa carbónica separa el H2CO3 en H + HCO3
- Se saca el bicarbonato y se introduce cloro
- El H se combina con la hemoglobina (desoxihemoglobina/ hemoglobina reducida)
Vía lenta de transporte de CO2.
- 10% del transporte
- CO2 disuelto en el plasma
- CO2 + H2O = H + HCO3
Segunda vía de transporte de CO2.
- 20% del transporte
- CO2 combinado con la hemoglobina para formar carbaminohemoglobina
Transporte de oxígeno
- El oxígeno entra y se une a la desoxihemoglobina, soltando un H+
- El transportador bicarbonato-cloro deja entrar HCO3 uniéndose al H+ y formando H2CO3
- La anhidrasa carbónica rompe el H2CO3 en H2O + CO2
- La carbaminohemoglobina, se separa la hemoglobina del CO2
- El HCO3 libre en el citoplasma es unido por la anhidrasa carbónica a un H+ formando H2O y CO2
Curva de disociación de la oxihemoglobina
- Eje Y: saturación de oxihemoglobina (%)
- Eje X: Presión O2 (mmHg)
- Afinidad al oxígeno menor a la derecha y mayor a la izquierda
P50.
La presión de oxígeno en 27 mmHg es suficiente para saturar la hemoglobina al 50%
Cuando se llega a la meseta del 98% de saturación de oxihemoglobina se alcanza una presión de:
80 - 97 mmHg
Efecto Bohr
- Se da en los tejidos
- Cambio de afinidad (entra O2 sale CO2)
- La curva se va más hacia la derecha
Cuestiones que hacen que se vaya más a la derecha la curva de la disociación de la oxihemoglobina:
- Aumento de H+ (aumenta pH ácido hasta 7.2)
- Aumento de 2-3 difosfoglicerato
- Aumento de la temperatura
- Aumento de la presión de CO2
Los eritrocitos tienen una respiración:
anaeróbica.
Cuestiones que hacen que se vaya más a la izquierda la curva de la disociación de la oxihemoglobina:
- Disminución de H+ (aumenta pH alcalino hasta 7.6)
- Disminución de 2-3 difosfoglicerato
- Disminución de la temperatura
- Disminución de la presión de CO2
Efecto Haldane
- Disminución de la presión de O2
- Mayor cantidad de Hb desoxigenada
- A nivel pulmonar
Cascada de oxígeno
Ruta del oxígeno desde el aire atmosférico hasta la célula siguiendo un gradiente de presión.
Cuando hay un aumento de CO2 ocurre:
- Acidosis (aumento de H+)
- Aumento de Difosfoglicerato
- Fiebre
- Curva hacia la derecha (efecto Borh)
- Se ocupa aumentar la presión de O2 para corregirlo
Cuando hay un aumento de CO2 ocurre:
- Acidosis (aumento de H+)
- Aumento de Difosfoglicerato
- Fiebre
Curva hacia la derecha (efecto Borh) - Se ocupa
Cuando hay un aumento de CO2 ocurre:
- Acidosis (aumento de H+)
- Aumento de Difosfoglicerato
- Fiebre
Curva hacia la derecha (efecto Borh) - Se ocupa