Insuficiencia Cardíaca Crónica Flashcards
Definición de insuficiencia cardíaca
síndrome clínico que es consecuencia de una alteración cardíaca funcional o estructural, que altera o impide la capacidad ventricular de llenado y/o de eyección, produciendo síntomas y signos en reposo o ejercicio (disnea, fatigabilidad, congestión)
cuál sistema se activa debido a una sobrecarga de volumen, presión o IAM
se activa el eje R-A-A y el sistema simpático
Efectos que produce la activación del eje RAA
Angiotensina II y aldosterona producen: vasoconstricción, retención de Na y H2O, estimula liberación de citoquinas pro inflamatorias que participan en la progresión de la IC, hipertrofia, fibrosis miocárdica, modificaciones en la distensibilidad arterial
efectos de la activación del sistema simpático
vasoconstricción periférica, generación de arritmias, cardiotoxicidad directa e inducción de apoptosis
cuáles sistemas neurohormonales participan también de la génesis y desarrollo de la insuficiencia cardíaca (aparte de RAA y sistema simpático)
endotelina
vasopresina (ADH)
citoquinas
factores contrarreguladores principales de la activación del eje RAA y sistema simpático
péptidos natriuréticos
Qué es la remodelación ventricular
cambios en la masa ventricular, volumen, forma y composición del corazón que lleva a una disfunción ventricular progresiva con disminución del débito cardíaco e hipoperfusión renal a pesar de un aumento del volumen circulante y de la presión de llenado ventricular
clasificación de la insuf. cardiaca según el mecanismo de disfunción ventricular
IC por disfunción sistólica FE < o = 50%
IC con fracción de eyección preservada > 50%
clasificación de la insuf. cardíaca según la etiología
Las más prevalentes: enfermedad coronaria y HTA crónica
otras: valvulopatías, miocardiopatías, daño cardíaco tóxico/metabólico, infiltración del miocardio, infecciones y drogas
clasificación de la insuf. cardíaca según la capacidad funcional
I sin limitación física, la actividad física habitual no produce fatiga, disnea ni palpitaciones
II ausencia de síntomas en reposo, pero la actividad habitual produce fatiga, disnea o palpitaciones
III limitación importante de la actividad física, síntomas aparecen con muy poca actividad física
IV síntomas en reposo y con mínima actividad física
clasificación de la insuficiencia cardíaca según estadios de progresión
Sin cardiopatía estructural ni síntomas, solamente factores de riesgo cardiovascular: HTA, DM
Disfunción VI sistólica asintomática
Cardiopatía estructural y síntomas de IC
Síntomas de IC refractarios a tratamiento médico óptimo
Síntomas que presentan los pacientes con insuficiencia cardíaca
los síntomas principales son: fatiga, disnea y/o síndrome edematoso.
Antecedentes que se deben averiguar de un paciente con insuficiencia cardíaca
Se deben averiguar aquellas patologías o condiciones potencialmente causantes de enfermedad cardíaca tales como: HTA, diabetes, enfermedad coronaria valvulopatías, enfermedad vascular periférica, fiebre reumática, drogas anti-cancerosas, radioterapia del mediastino, alcohol, drogas ilícitas, síndrome de apnea del sueño, SIDA.
También presencia de antecedentes familiares de ciertas enfermedades que pueden tener expresión genética: miocardiopatías, muerte súbita, miopatías esqueléticas.
Estado general y signos vitales de un paciente con insuficiencia cardíaca
evaluar presencia de disnea en reposo, ortopnea, hipotensión, taquicardia, signos de vasoconstricción periférica como extremidades frías y cianóticas.
Venas yugulares de un paciente con insuficiencia cardíaca
Las venas yugulares permite tener una adecuada aproximación de la presión de la aurícula derecha y de éste modo inferir la presión en la aurícula izquierda. El paciente debe estar recostado con la cabeza inclinada a 45°.
La presión venosa se calcula midiendo la altura de la columna venosa (en cm) sobre el ángulo esternal y luego agregarle 5 cm.
El resultado debe ser menor a 8cm.
Esta maniobra debe ser complementada con la compresión abdominal buscando reflujo hépato-yugular, el cual es también un índice de sobrecarga de volumen.
Examen pulmonar de paciente con insuficiencia cardíaca
Debe evaluarse la presencia de crépitos, espiración prolongada y signos de derrame.
Es importante precisar que aún en presencia de severa disfunción ventricular izquierda y presiones de capilar pulmonar sobre 20 mmHg, pueden no auscultarse crépitos, esto se debe al adecuado drenaje linfático del líquido alveolar cuando la velocidad de instalación ha sido gradual.
Examen cardíaco de paciente con insuficiencia cardíaca
La presencia de cardiomegalia se identifica por un choque de la punta desplazado bajo el 5to espacio intercostal y lateral a la línea medio clavicular, siendo palpable en dos espacios intercostales.
La auscultación de un tercer ruido en ritmo de galope se detecta en pacientes con un severo compromiso hemodinámico. La presencia de soplos de insuficiencia mitral y tricúspide se presentan frecuentemente en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.
Examen de abdomen y extremidades en paciente con insuficiencia cardíaca
La hepatomegalia no siempre es encontrada en pacientes con insuficiencia cardíaca y se caracteriza por ser blando y además pulsátil cuando coexiste una insuficiencia tricúspide.
Se puede asociar ictericia secundaria a la congestión hepática con hipoxia hépato celular.
La ascitis es un signo que se presenta como consecuencia del aumento de presión en las venas pulmonares.
El edema periférico es inespecífico y puede estar ausente en pacientes en tratamiento con diuréticos, su asociación con piel indurada y pigmentada orienta a un proceso de largo tiempo.
Exámenes que se solicitan a paciente con sospecha diagnóstica de insuficiencia cardíaca para confirmación de Dg
Peptidos natriuréticos
Examenes complementarios de lab: hemograma completo, BUN, creatinina, pruebas hepaticas, glicemia, sodio, potasio
En casos específicos: serología de chagas, toxoplasmosis, serología VIH, pruebas tiroideas
ECG
RxTx
Ecocardiograma Doppler
Resultados de examen peptidos natriuréticos en paciente con insuficiencia cardíaca
Las concentraciones plasmáticas de péptidos natriuréticos BNP y NT-proBNP, son útiles en el diagnóstico de la IC.
Un valor normal o bajo, en ausencia de tratamiento de insuficiencia cardíaca, indica que la probabilidad de IC como causa de los síntomas, es muy baja.
Resultados de un ECG en paciente con insuficiencia cardíaca
Debe realizarse en todo paciente con sospecha de IC. Un ECG normal obliga a reevaluar el diagnóstico de IC puesto que el valor predictivo negativo para disfunción ventricular es mayor a 90%.
Se deben buscar evidencias de infarto al miocardio previo, signos de hipertrofia ventricular izquierda y dilatación de la aurícula izquierda, el bloqueo de rama izquierda se asocia a daño estructural del miocardio y asincronía.
Hallazgos en una radiografía de tórax en paciente con insuficiencia cardíaca
Se debe efectuar en todo paciente con sospecha de IC.
La presencia de un índice cardio-torácico > 0.5, congestión venosa pulmonar son indicadores de función cardíaca normal. La ausencia de cardiomegalia no descarta la falla cardíaca. La radiografía de tórax permite además el diagnóstico diferencial con enfermedades pulmonares.
Qué información permite obtener el ecocardiograma doppler en un paciente con insuficiencia cardíaca
Es necesario para definir la presencia de daño estructural del miocardio, válvulas o pericardio. Además permite clasificar si la IC es con fracción de eyección preservada o disminuída.
Exámenes para evaluar enfermedad coronaria y/o isquemia
Coronariografía con catéter
Coronariografía con escáner multicorte