Enfermedad coronaria Flashcards
Dolor torácico, causas cardiacas
SCA
pericarditis y miocarditis
disección aórtica
dolor torácico causas pulmonares
Neumonía pleuritis Neumotorax Edema pulmomar Hipertensión pulmonar
dolor torácico, causas gástricas:
RGE Espasmo esofágico Mallory Weiss Síndrome de Boerhaave Enf ulcera péptica Enf biliar Pancreatitis
Dolor torácico, causaa musculoesqueleticas y otras
Costocondritis
herpes zoster
ansiedad
Características de Costocondritis
Dolor agudo localizado que aumenta con el movimiento
reproducido por palpación
Características herpes zóster
Dolor unilateral intenso
Exantema dermatómico y signos sensitivos
Características de dolor de ansiedad
opresion, disnea, palpitaciones y otros sintomas somáticos
Características y diagnóstico de dolor en pancreatitis
Molestias epigástricas de espalda
Aumento de amilasa y lipasa
Dg TAC de abdomen
Caracteristicas y dg de enf biliar
Dolor en cuadrante superior derecho Náuseas y vómitos Aumenta con alimentos grasos Eco en cuadrante superior derecho Aumento de pruebas de función hepática
Caracteristicas y dg Enf ulcera peptica
Dolor epigástrico aliviado por antiácidos
mas menos hematemesis
Dg con EDA y esofagoduodenogastroscopía
más prueba de H.pylori
Caracteristica y dg de Sd de Boerhaave
Normalmente precipitado por vómitos. dolor intenso aumenta con deglución enfisema subcutáneo palpable aire mediastínico en la RxTx
Característica de Sd de Mallory Weiss
Precipitado por vómitos
esofagastroduodenoendoscopía
Características de espasmo esofágico y dg
Dolor retroesternal intenso
Aumenta con la deglución
Disminuye con NTH o antag de calcio
Dg con manometría
Características del reflujo gastroesofágico y dg
Ardor retroesternal sabor ácido en la boca pirosis aumento con las comidas y en decúbito disminuye con antiácidos Dg con Esofagastroduodenoendoscopía, manometría y control de pH.
Por qué se produce principalmente el IAM sin SDST
por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno, resultado de la presencia de un trombo que ocluye parcialmente y que se formó de una placa coronaria aterotrombótica rota o bien del endotelio erosionado de la arteria coronaria.
Cuáles son los efectos sobre el miocardio de la disminución del flujo coronario
necrosis miocárdica
isquemia grave
Causas de disminución del flujo coronario
trombosis de las coronarias
embolización de las coronarias
desprendimiento de restos ateroescleróticos
obstrucción dinámica (espasmo coronario)
obstrucción mecánica (ateroesclerosis coronaria progresiva)
mayor demanda de oxígeno por parte del miocardio: fiebre, taquicardia, tirocoxicosis
diagnóstico de IAM sin SDST
Clínica: dolor retroesternal que aparece en reposo (o con esfuerzo mínimo) y dura mas de 10 min; su inicio es relativamente reciente (días, semanas), sigue un patrón en crescendo (mucho más intenso, duradero o frecuente que episodios previos).
Signos de necrosis en el miocardio: niveles anormalmente altos de biomarcadores de necrosis cardíaca
Características del dolor retroesternal frente a un IAM sin SDST
Opresivo
De alta intensidad
Puede ser irradiado a epigastrio, brazo izquierdo, hombro izquierdo, cuello, mandíbula, región interescapular, dientes.
Pueden existir equivalentes anginosos: disnea, molestias epigastricas, nausea, debilidad (mas frecuentes en mujeres, ancianos y pacientes con DM)
factores de riesgo de ateroesclerosis
alta concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL)
baja concentración de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
tabaquismo
hipertensión arterial
diabetes mellitus
donde aparecen preferencialmente las placas ateroescleróticas en las arterias coronarias
en sitios de mayor turbulencia del flujo coronario como las ramificaciones de las arterias epicárdicas
signos de isquemia visibles en el ECG
infradesnivel del ST: mas relacionado a isquemia subendocárdica
aplanatmiento de la onda T
onda T invertida (si se mantiene luego del episodio puede ser un IAM sin SDST)
signos de lesión por isquemia visibles en el ECG
supradesnivel del ST: existe una oclusión que daña el miocardio pero es reversible. Es una isquemia intensa que suele ser transmural
signos de necrosis en el ECG
onda Q: debe ser de 2 mm de profundidad o 25% del R