Inspección general/Habitus Flashcards
Es la acción de considerar el aspecto del Paciente en su conjunto; la impresión que el estado general del enfermo produce en el observador, y aunque no siempre, la repercusión sensible de la enfermedad, en las condiciones generales del Paciente.
Inspección general
La inspección general incluye
1 “Habitus”.
2 Facies.
3 Integridad corporal.
4 Constitución.
5 Posición,
6 Actitud.
7 Marcha.
Es el conjunto de datos obtenidos a simple vista, antes de realizar el interrogatorio y la exploración física.
Habitus
Podemos definir que la expresión facial, es un testimonio de la
enfermedad.
Fascies
Corresponde a la presencia de todos y cada uno de los componentes del cuerpo (integridad), así como la relación y proporción entre ellas
Integridad corporal/conformación
Corresponde al grado de robustez del Individuo; se fundamente en la relación entre los tejidos muscular, adiposo y óseo.
Constitución
Es la POSICIÓN que presenta el Paciente, al momento de realizar el HABITUS, y que determina por la capacidad o incapacidad del Paciente, para escoger libremente, las posiciones o movimientos que desee.
Actitud
La actitud se puede describir de la siguiente manera
- Libremente escogida: La que adopta el individuo sin que haya impedimento para realizarla
- Instintiva: La que adopta un individuo para disminuir una molestia (dolor)
- Forzada: Alguna causa impide al individuo cambiar voluntariamente de posición
- Pasiva: No interviene la voluntad del Paciente
Constituida por movimientos voluntarios, conscientes, regulares, rítmicos y coordinados, que permiten el desplazamiento del Individuo, y que requiere la interacción compleja de órganos y sistemas.
Marcha
Esta marcha es secundaria a la contractura de los grupos extensores, rigidez consecuente en extensión, la extremidad describe un movimiento circular; también denominada “marcha en segador”; la causa más común es un evento vascular cerebral.
Marcha Helicópoda o Hemipléjica
En esta marcha el individuo apoya lo menos posible la extremidad afectada, con inclinación anterior del tronco hacia el lado sano, presentando un balanceo irregular, por anormalidades esqueléticas congénitas o adquiridas.
Marcha Claudicante
Esta marcha es similar a la Marcha Claudicante, pero secundaria a procesos dolorosos (traumático y/o inflamatorios).
Marcha Antálgica
Esta marcha se caracteriza por incertidumbre, irregularidad y tendencia a levantar demasiado los pies, dejándolos caer al dar el paso, golpeando el suelo con el talón, se debe a pérdida de la sensibilidad propioceptiva (fibras aferentes). La presentan pacientes con tabes dorsal (sífilis), polineuritis crónica, algunos casos de esclerosis múltiple, entre otras.
Marcha atáxica
Esta marcha se da por rigidez y limitación en la movilidad de ambos miembros pélvicos, frecuentemente con marcada aducción a nivel de rodillas, propiciando marcha lenta, rígida y difícil, con tendencia a cruzar las piernas (marcha en tijeras), como caminar en el agua, contra corriente; la presentan pacientes con esclerosis múltiple, siringomielia, compresiones de médula espinal, y son algunas de las causas.
Macha Espástica
Esta marcha es secundaria a parálisis de músculos tibiales anteriores y peroneos. El paciente levanta de manera excesiva las pernas, para evitar que los pies cuya punta cuelga, se arrastren en el piso, produciendo ruido característico al caer el pie. Este tipo de marcha es debido a la afectación de nervios periféricos de las piernas, o de neurona motora en la médula, como en caso de poliomielitis, atrofia muscular progresiva; la causa más frecuente es la compresión del nervio tibial anterior, al cruzar la cabeza del peroné, por lo que puede ser unilateral, en caso de lesión periférica.
Marcha Polineurítica (helicópoda/equina/del segador)
En esta marcha los pasos son cortos, lentos y arrastrando los pies, con frecuencia gradualmente mayor (apresuramiento), el tronco proyectado por adelante del segmento inferior, con escaso balanceo de los miembros superiores, temblor distal (manos), facies inexpresiva, rígida (máscara), y discreta flexión/rigidez de caderas y rodillas; tendiendo frecuentemente a caer.
Marcha Festinante (parkinsonina)
Esta marcha es inestable, irregular, con tendencia a la desviación, con separación de las piernas, para mejorar la base de sustentación; los pasos inciertos, de longitud variable, semejante a los de un ebrio; cuando es mínima, imperceptible, se puede confirmar pidiendo al paciente que camine sobre la punta de los pies y/o talones. Es debida a la falta de coordinación entre la información laberíntica, visual y propioceptiva; se presenta en padecimientos como degeneración cerebelosa, esclerosis múltiple, tumores del cerebelo.
Marcha cerebelosa
Podemos describirlo como la capacidad y resultado de cada individuo, de “darse cuenta” de si mismo y del ambiente y su relación con el mismo.
Estado de conciencia
En este estado de consciencia el px duerme con duración y profundidad excesivas; cambia de posición voluntariamente; despierta y responde con estímulos de mayor intensidad (voz, tacto), de manera que la respuesta puede ser adecuada, volviendo rápidamente a dormir.
Letargo
En este estado de consciencia el px solo responde a estímulos intensos, vigorosos; provocando apertura de ojos, gesticulaciones, respuestas voluntarias de defensa, leguaje incoherente; retornando de inmediato al estado estuporoso, no despierta.
Obnulación
En este estado de conciencia no hay respuestas de defensa ante los estímulos dolorosos; solo emite sonidos.
Estupor