Cardio Flashcards
En exploración cardiológica no es necesario palpar al px. Cierto o Falso
Falso
Con el paciente en decúbito supino el ________ _______ se encuentra normalmente en el 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medio clavicular, con un diámetro promedio de 2 cm, y puede desviarse por la anatomía torácica y patología pulmonar.
Impulso apical
En la hipertrofia ventricular izquierda el impulso apical se desplaza hacia.
Abajo a nivel del 6º o 7º espacio intercostal
En hipertrofia ventricular izquierda el impulso apical se sentirá aumentado. Cierto o Falso
Cierto
En patologías como insuficiencia aórtica, que genera dilataciones graves del ventrículo izquierdo se ha descrito el latido en cúpula de Bard, lo cual se palpa como
Un globo bajo nuestra mano
El impulso del ventrículo derecho puede ser palpable en la base del apéndice xifoides. Cierto o Falso
Cierto
Se le llama _________ a la sensación de vibración percibida en la mano del explorador y ocasionada por un flujo turbulento subyacente; en la practica nos referimos a esto como “un soplo palpable”.
Frémito
Se sitúa en el 2º y 3er espacio intercostal derecho, con un diámetro de 1-2 cm aproximadamente.
Foco aórtico
Situado entre el 2º y 3er espacio intercostal izquierdo, con un diámetro de 1-2 cm.
Foco pulmonar
Se encuentra en la parte inferior del borde esternal izquierdo, en la base del apéndice xifoides, con un diámetro de 2 cm aproximadamente.
Foco tricuspideo
Localizado en la punta del corazón (ápex), generalmente a nivel de la línea medio clavicular en el 5º espacio intercostal izquierdo.
Foco mitral
Se encuentra en el 3er o 4º espacio intercostal izquierdo, adyacente al esternón.
Foco accesorio pulmonar
Soplo sistólico aórtico se irradia hacia
Borde esternal derecho, hueco supraesternal y carótidas
Soplos diastólicos aórticos se irradian hacia
Borde esternal izquierdo
Soplo sistólico mitral se irradia hacia
Axila y dorso
Soplo pulmonar se irradia hacia
Fosa infraclavicular izquierda
Soplos sistolicos tricuspide se irradia hacia
Área hepática
Son los ruidos cardiacos normales
Cierre de válvulas atrioventriculares - 1º ruido
Apertura de válvulas sigmoideas / pulmonar - 2º ruido
Son ruidos breves de tonalidad alta. Se producen por apertura súbita de una sigmoidea enferma o tensión en una arteria dilatada.
Chasquidos
Son alteraciones del primer ruido cardiaco
- Chasquido aórtico de eyección: se ausculta como un desdoblamiento del primer ruido que no cambia con la respiración (Aorta bicúspide y dilatación de la aorta).
- Chasquido o Click sistólico: Se identifica en el prolapso de la válvula mitral, suelen ser meso o tele sistólicos. Tienen un atonalidad alta y pueden ser seguidos de un soplo de insuficiencia mitral. Una característica es que cambian con la posición del paciente
Son alteraciones del segundo ruido cardiaco
- Desdoblamiento fisiológico → se acentúa en inspiración y desaparece en espiración (2-3º espacio izquierdo)
- Desdoblamiento fijo → patológico, amplio y no cambia con respiración (comunicación interauricular e insuficiencia ventricular derecha)
- Chasquido de apertura mitral: Fenómeno proto-diastólico que se genera cuando se retrasa la apertura de la valvula mitral por rigidez, desdoblando el segundo ruido
Ocurre en protodiastóle y puede ser normal en niños y sujetos jóvenes, así como en embarazadas, se denomina S3 fisiológico y se genera por el llenado ventricular rápido que genera tensión súbita de las cuerdas tendinosas.
Tercer ruido cardiaco
Es un fenómeno presistólico. Se ausculta en situaciones que condicionan rigidez ventricular durante el llenado lento ventricular, como hipertensión arterial o estenosis aórtica.
Cuarto ruido cardiaco
Existe un sonido diastólico ocasionado por el golpeteo de los tumores (especialmente el mixoma) en la válvula mitral, este se le conoce como
Golpeteo tumoral
Es un ruido producido por el paso de un fluido por una parte más estrecha
Soplo
Al describir un soplo se deben contar con las siguientes características
1.- Localización,
2.- Parte del ciclo cardiaco (todo el ciclo = continuo),
3.- Intensidad (1-4),
4.- Producen frémito o no,
5.- Irradiaciones,
6.- Tonalidad,
7.- Configuración (intensidad según duración)
8.- Borran o no los ruidos cardiacos
9.- Cambios en posición
Son las diferentes posturas para explorar un soplo
1.- Bipedestación: Disminuye retorno venoso, incrementa prolapso válvula mitral, incrementa intensidad de soplo de miocardiopatía hipertrófica
2.- Cuclillas: Incrementa resistencia periféricas, aumenta retorno venoso, disminuye prolapso mitral, disminuye separación de click sistólico y disminuye soplo regurgitación, disminuye soplo miocardiopatía hipertrófica
3.- Puño presión: Se le pide al paciente que haga presión con ambos puños cerrados. Esto aumenta precarga, incrementa intensidad de soplos de insuficiencia mitral
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
2-3º intercostal derecho, intensidad dp de gravedad, suele tener frémito (foco aórtico o base de cuello), irradiación base de cuello y carótida, tonalidad áspera, morfología diamante (crescendo y decrescendo), modificar 2º ruido, incrementa en maniobras puñopresión y valsalva.
Estenosis aórtica
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Soplo de mayor intensidad 3-4º intercostal izquierdo, intensidad variable, no tiene frémito, predominio telesistólico, no afecta ruidos cardiacos, produce 4º ruido, incrementa en puñopresión y bipedestación
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
2-3º espacio izquierdo, intensidad variable, irradiado a fosa infraclavicular izquierda, morfología diamante, tonalidad áspera, desdobla 2º ruido
Estenosis pulmonar
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Mayor intensidad en apex, intensidad variable, tonalidad alta, intenso con frémito, irradiado a axila o dorso izquierdo, morfología meseta, holosistólico, borra ambos ruidos, acompañado de ritmo galope
Insuficiencia mitral
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Mayor intensidad de base de apéndice xifoides, intensidad variable, tonalidad media, irradiarse área hepática, borde esternal derecho, morfología en meseta, holosistólico y generalmente borra 2º ruido, incrementa con apnea post inspiratorio
Insuficiencia tricuspidia
Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
3,4,5º intercostal izquierdo, holosistólico, inicia con la contracción isovolumétrica, intensidad variable, defectos pequeños son mayor intensidad, frémito, irradiación en barra, tonalidad áspera, morfología en meseta, borra ambos ruidos, se incremente con puñopresión
Comunicación interventricular
Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Foco accesorio aórtico, proto-mesodiastólico, intensidad 1-3, no frémito, irradiado a borde esternal izquierdo o apex, tonalidad suave, aspirativo, morfología en decrescendo, borra 2º ruido, acompañado de soplo (retumbo de austin flint/ estenosis mitral por choque de regurgitación aórtico)
Insuficiencia aórtica
Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Apex, holodiastolico, reforzamiento presistólico → se pierde el ritmo fibrilación auricular, intensidad 1-3, aumenta en posición de Pachón, no tiene frémito, tonalidad suave, morfología en crescendo, no borra ruidos, suele ser brillante y chasquido desdoble 2º ruido (signo de Duroziez)
Estenosis mitral
Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Intercostal izquierdo hacia hueco infraclavicular izquierdo, soplo continuo, borra 2º ruido, más intenso en sístole, acompañado de frémito, tonalidad áspera, crescendo-decrescendo, (soplo de maquinaria)
Soplo de persistencia del conducto arterioso
Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Soplo de hiperflujo pulmonar, 2-3º intercostal izquierdo, meso-telesistólico, intensivo 1-3, no frémito, sin irradiación característica, tonalidad suave, morfología en crescendo, no borra los ruidos, incrementa en inspiración, 2º ruido se desdobla fijo
Soplo de comunicación interauricular
Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Sonido áspero, componente sistólico y diastólico, en paciente sentados o inclinados hacia adelante
Frote pericárdico
Es el incremento de las pulsación radiales al levantar con nuestra mano la muñeca del enfermo.
Maniobra de Lian
Soplo sistolo-diastólico al comprimir sobre la femoral con el estetoscopio.
Signo de Duroziez
A un soplo sistólico intenso en la femoral se le conoce como
Pistoletazo femoral
Cabeceo con las pulsaciones, a esto se le conoce como
Signo de Musset
Son pulsaciones pupilares, se le conoce como
Signo de Landolfi
A la pulsación de los vasos retinianos se le conoce como
Signo de Becker
Cuando hay pulsaciones capilares con la digitopresión se le conoce como
Signo de Quincke
Cuando hay pulsaciones visibles en la úvula se le conoce como
Signo de Muller
Presión diferencial en poplítea y braquial mayo de 20 mmHg
Signo de Hill
Pulsación sistólica del hígado.
Signo de Rosenbach