Cardio Flashcards

1
Q

En exploración cardiológica no es necesario palpar al px. Cierto o Falso

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Con el paciente en decúbito supino el ________ _______ se encuentra normalmente en el 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medio clavicular, con un diámetro promedio de 2 cm, y puede desviarse por la anatomía torácica y patología pulmonar.

A

Impulso apical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la hipertrofia ventricular izquierda el impulso apical se desplaza hacia.

A

Abajo a nivel del 6º o 7º espacio intercostal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En hipertrofia ventricular izquierda el impulso apical se sentirá aumentado. Cierto o Falso

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En patologías como insuficiencia aórtica, que genera dilataciones graves del ventrículo izquierdo se ha descrito el latido en cúpula de Bard, lo cual se palpa como

A

Un globo bajo nuestra mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El impulso del ventrículo derecho puede ser palpable en la base del apéndice xifoides. Cierto o Falso

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se le llama _________ a la sensación de vibración percibida en la mano del explorador y ocasionada por un flujo turbulento subyacente; en la practica nos referimos a esto como “un soplo palpable”.

A

Frémito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se sitúa en el 2º y 3er espacio intercostal derecho, con un diámetro de 1-2 cm aproximadamente.

A

Foco aórtico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Situado entre el 2º y 3er espacio intercostal izquierdo, con un diámetro de 1-2 cm.

A

Foco pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se encuentra en la parte inferior del borde esternal izquierdo, en la base del apéndice xifoides, con un diámetro de 2 cm aproximadamente.

A

Foco tricuspideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Localizado en la punta del corazón (ápex), generalmente a nivel de la línea medio clavicular en el 5º espacio intercostal izquierdo.

A

Foco mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se encuentra en el 3er o 4º espacio intercostal izquierdo, adyacente al esternón.

A

Foco accesorio pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Soplo sistólico aórtico se irradia hacia

A

Borde esternal derecho, hueco supraesternal y carótidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Soplos diastólicos aórticos se irradian hacia

A

Borde esternal izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Soplo sistólico mitral se irradia hacia

A

Axila y dorso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Soplo pulmonar se irradia hacia

A

Fosa infraclavicular izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Soplos sistolicos tricuspide se irradia hacia

A

Área hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son los ruidos cardiacos normales

A

Cierre de válvulas atrioventriculares - 1º ruido
Apertura de válvulas sigmoideas / pulmonar - 2º ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Son ruidos breves de tonalidad alta. Se producen por apertura súbita de una sigmoidea enferma o tensión en una arteria dilatada.

A

Chasquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Son alteraciones del primer ruido cardiaco

A
  • Chasquido aórtico de eyección: se ausculta como un desdoblamiento del primer ruido que no cambia con la respiración (Aorta bicúspide y dilatación de la aorta).
  • Chasquido o Click sistólico: Se identifica en el prolapso de la válvula mitral, suelen ser meso o tele sistólicos. Tienen un atonalidad alta y pueden ser seguidos de un soplo de insuficiencia mitral. Una característica es que cambian con la posición del paciente
21
Q

Son alteraciones del segundo ruido cardiaco

A
  • Desdoblamiento fisiológico → se acentúa en inspiración y desaparece en espiración (2-3º espacio izquierdo)
  • Desdoblamiento fijo → patológico, amplio y no cambia con respiración (comunicación interauricular e insuficiencia ventricular derecha)
  • Chasquido de apertura mitral: Fenómeno proto-diastólico que se genera cuando se retrasa la apertura de la valvula mitral por rigidez, desdoblando el segundo ruido
22
Q

Ocurre en protodiastóle y puede ser normal en niños y sujetos jóvenes, así como en embarazadas, se denomina S3 fisiológico y se genera por el llenado ventricular rápido que genera tensión súbita de las cuerdas tendinosas.

A

Tercer ruido cardiaco

23
Q

Es un fenómeno presistólico. Se ausculta en situaciones que condicionan rigidez ventricular durante el llenado lento ventricular, como hipertensión arterial o estenosis aórtica.

A

Cuarto ruido cardiaco

24
Q

Existe un sonido diastólico ocasionado por el golpeteo de los tumores (especialmente el mixoma) en la válvula mitral, este se le conoce como

A

Golpeteo tumoral

25
Q

Es un ruido producido por el paso de un fluido por una parte más estrecha

A

Soplo

26
Q

Al describir un soplo se deben contar con las siguientes características

A

1.- Localización,
2.- Parte del ciclo cardiaco (todo el ciclo = continuo),
3.- Intensidad (1-4),
4.- Producen frémito o no,
5.- Irradiaciones,
6.- Tonalidad,
7.- Configuración (intensidad según duración)
8.- Borran o no los ruidos cardiacos
9.- Cambios en posición

27
Q

Son las diferentes posturas para explorar un soplo

A

1.- Bipedestación: Disminuye retorno venoso, incrementa prolapso válvula mitral, incrementa intensidad de soplo de miocardiopatía hipertrófica

2.- Cuclillas: Incrementa resistencia periféricas, aumenta retorno venoso, disminuye prolapso mitral, disminuye separación de click sistólico y disminuye soplo regurgitación, disminuye soplo miocardiopatía hipertrófica

3.- Puño presión: Se le pide al paciente que haga presión con ambos puños cerrados. Esto aumenta precarga, incrementa intensidad de soplos de insuficiencia mitral

28
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
2-3º intercostal derecho, intensidad dp de gravedad, suele tener frémito (foco aórtico o base de cuello), irradiación base de cuello y carótida, tonalidad áspera, morfología diamante (crescendo y decrescendo), modificar 2º ruido, incrementa en maniobras puñopresión y valsalva.

A

Estenosis aórtica

29
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Soplo de mayor intensidad 3-4º intercostal izquierdo, intensidad variable, no tiene frémito, predominio telesistólico, no afecta ruidos cardiacos, produce 4º ruido, incrementa en puñopresión y bipedestación

A

Miocardiopatía hipertrófica obstructiva

30
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
2-3º espacio izquierdo, intensidad variable, irradiado a fosa infraclavicular izquierda, morfología diamante, tonalidad áspera, desdobla 2º ruido

A

Estenosis pulmonar

31
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Mayor intensidad en apex, intensidad variable, tonalidad alta, intenso con frémito, irradiado a axila o dorso izquierdo, morfología meseta, holosistólico, borra ambos ruidos, acompañado de ritmo galope

A

Insuficiencia mitral

32
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
Mayor intensidad de base de apéndice xifoides, intensidad variable, tonalidad media, irradiarse área hepática, borde esternal derecho, morfología en meseta, holosistólico y generalmente borra 2º ruido, incrementa con apnea post inspiratorio

A

Insuficiencia tricuspidia

33
Q

Este soplo sistólico tiene las siguientes características:
3,4,5º intercostal izquierdo, holosistólico, inicia con la contracción isovolumétrica, intensidad variable, defectos pequeños son mayor intensidad, frémito, irradiación en barra, tonalidad áspera, morfología en meseta, borra ambos ruidos, se incremente con puñopresión

A

Comunicación interventricular

34
Q

Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Foco accesorio aórtico, proto-mesodiastólico, intensidad 1-3, no frémito, irradiado a borde esternal izquierdo o apex, tonalidad suave, aspirativo, morfología en decrescendo, borra 2º ruido, acompañado de soplo (retumbo de austin flint/ estenosis mitral por choque de regurgitación aórtico)

A

Insuficiencia aórtica

35
Q

Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Apex, holodiastolico, reforzamiento presistólico → se pierde el ritmo fibrilación auricular, intensidad 1-3, aumenta en posición de Pachón, no tiene frémito, tonalidad suave, morfología en crescendo, no borra ruidos, suele ser brillante y chasquido desdoble 2º ruido (signo de Duroziez)

A

Estenosis mitral

36
Q

Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Intercostal izquierdo hacia hueco infraclavicular izquierdo, soplo continuo, borra 2º ruido, más intenso en sístole, acompañado de frémito, tonalidad áspera, crescendo-decrescendo, (soplo de maquinaria)

A

Soplo de persistencia del conducto arterioso

37
Q

Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Soplo de hiperflujo pulmonar, 2-3º intercostal izquierdo, meso-telesistólico, intensivo 1-3, no frémito, sin irradiación característica, tonalidad suave, morfología en crescendo, no borra los ruidos, incrementa en inspiración, 2º ruido se desdobla fijo

A

Soplo de comunicación interauricular

38
Q

Este soplo diastólico tiene las siguientes características:
Sonido áspero, componente sistólico y diastólico, en paciente sentados o inclinados hacia adelante

A

Frote pericárdico

39
Q

Es el incremento de las pulsación radiales al levantar con nuestra mano la muñeca del enfermo.

A

Maniobra de Lian

40
Q

Soplo sistolo-diastólico al comprimir sobre la femoral con el estetoscopio.

A

Signo de Duroziez

41
Q

A un soplo sistólico intenso en la femoral se le conoce como

A

Pistoletazo femoral

42
Q

Cabeceo con las pulsaciones, a esto se le conoce como

A

Signo de Musset

43
Q

Son pulsaciones pupilares, se le conoce como

A

Signo de Landolfi

44
Q

A la pulsación de los vasos retinianos se le conoce como

A

Signo de Becker

45
Q

Cuando hay pulsaciones capilares con la digitopresión se le conoce como

A

Signo de Quincke

46
Q

Cuando hay pulsaciones visibles en la úvula se le conoce como

A

Signo de Muller

47
Q

Presión diferencial en poplítea y braquial mayo de 20 mmHg

A

Signo de Hill

48
Q

Pulsación sistólica del hígado.

A

Signo de Rosenbach