Infecto Pedia Flashcards

1
Q

Sensibilidad exudado faríngeo para dx s. Pyogenes (A. Hemolítico)

A

S90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Roseóla

A

Sexta enfermedad
Exantema súbito
Máculas eritematosas en forma de almendra
Papulas en tronco, cara y cuello y extremidades superiores
Paladar blando y úvula (Nagayama)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ante sospecha de VHA que pedir primero

A

Transaminasas sericas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios de referencia a segundo nivel VHA

A

Intolerancia VO
Deshidratación
Falla hepática aguda
Sospecha hepatitis AI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vacuna VHA

A

12 meses 0.5 ml muslo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Varicela en Mexico incidencia

A

Ha aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Incubación varicela

A

10-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Botulismo

A

Bacteria gram positiva formadora de esporas
Exotoxina termolábil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Forma más común de adquirir botulismo en bebés

A

Ingestión de alimentos contaminados con esporas como miel
En ADULTO: se ingiere la toxina preformada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiopato botulismo

A

Se inactiva proteína SNARE que funciona como un puente por donde se guían las vesículas que tienen neurotransmisores
En este caso al Aco —> no se puede liberar al espacio sináptico —> parálisis flàcida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FR escarlatina

A

Faringitis
Quemaduras
Heridas

Por streptococos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estaciones mas frecuentes de escarlatina

A

Norteamérica: Primavera- Verano
México: Invierno- Primavera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Strepococo pyogenes

A

B hemolítico grupo A
Produce hemólisis eritrocítica
Proteína M: adhesión, antifagocitosis
Produce toxinas A, B, C: puede padecerse la enfermedad en 3 oportunidades diferentes (solo una toxina cada vez)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo de Filatov

A

Palidez peribucal en escarlatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Edad de presentación escarlatina

A

3-15 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incubación escarlatina

A

1-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones cutáneas escarlatina

A

2-3 días post inicio sintomas generales (fiebre >39 grados, cefalea, odinofagia, nau/vom, ATEG)

-Lineas pastia
-Filatov
-Manchas Forcheimer en úvula (puntiformes rojas)
-Piel de gallina/lija (exantema eritematoso generalizado, escaldado a la presión, áspero) infrauricular, tronco, axilas
Palmas y plantas RESPETADOS

-Erupción desaparece en 4-5-7 días-

SIGUE DESCAMACIÓN—> GRUESA EN COLGAJOS axilas, ingle, punta de los dedos, manos, pies
Lengua blanca—> 4-5 días luego en frambuesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de riesgo escarlatina

A

Urbe
Infección faríngea/quemaduras/heridas
H/M
Norteamérica: primavera-verano
México: invierno-primavera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

A qué edad se desarrollan anticuerpos contra toxinas de S pyogenes

A

10 años

Es infrecuente la escarlatina en <2 años porque los anticuerpos de la mamá están aún presentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manchas de Forcheimer

A

Puntiformes rojas en úvula y paladar
Escarlatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dx escarlatina

A

Antecedente infección por S. pyogenes
Sospecha escarlatina—> Cultivo de exudado faríngeo S90%

RAT’s (prueba rápida ag) S70-90%

Cuando complicaciones: glomerulonefritis o fiebre reumática pedir Anticuerpos con inmunoaglutinación en látex o ELISA
-Prueba de antiestreptisina O
-Antideoxirribonucleasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Periodo de contagio escarlatina

A

Respiratorio: 10-21 días
Cutáneo: semanas
Tx: 48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx escarlatina

A
  1. Penicilina V x10 días
    amoxicilina x10 días
    G benzatínica (IM DU)

Alergicos sin anafilaxia: cefalosporina (cefalexina, cefadroxil) x 10 días
Clindamicina x 10 días
Azitromicina x 5 días
Claritromicina x 10 días

Alérgicos con anafilaxia: eritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Profilaxis a contactos intradomiciliarios de escarlatina, instituciones cerradas epidemia, supurativa

A

Penicilina benzatínica o compuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Complicaciones tempranas escarlatina
OMA Absceso periamigdalino Sinusitis Meningitis Absceso cerebral Sepsis Hepatitis Vasculitis Uveítis Miocarditis Choque toxico
26
Líneas de Beau
Lineas transversales en uñas Complicación tardía de escarlatina
27
Complicaciones tardías escarlatina
Glomerulonefritis: 10 días post FR: 2-3 semanas post Líneas de Beau Effluvio telógeno
28
Staphylococcemia
Infecciones primarias de la piel (mas común) 2-5 años Pródromo 1 semana —> descamación periorificial/ conjuntivitis / edema facial / fiebre Cara / axilas / ingles
29
Eritema infeccioso / quinta enfermedad agente
Parvovirus B19
30
Enfermedad anogenital en un niño infecciosa
No tratar, manejo conservador Si se sospecha abuso—> avisar
31
Cuándo investigar etiología de diarrea en el niño
Cuadro dura >7 días Enfermedades concomitantes Antecedente de viaje reciente al extranjero Protocolos de estudios epidemiológicos
32
Px con deshidratación leve a moderada
Plan B: 50-100 ml/kg de peso en 4 horas
33
Principal causa de muerte por difteria
Miocarditis
34
Elemento fundamental para tratamiento de difteria
Antitoxina
35
Profilaxis a contactos del caso difteria
Penicilina
36
Tifoidea rx febriles
O y H > 1:160
37
S. Tiphy resistente a fluoroquinolonas tx
Gatifloxacina
38
Vacuna Ty21a cuando se alcanza mayor eficacia
10 días Después de la tercera dosis Edad minima de aplicar: 6 años No administrar en inmunocompromiso/reciben ab
39
FR tifoidea
Agua puerca (drenaje, cocinar, hielo, etc) 1. Comer fuera de casa 1 vez por semana 2. Alimentos en via pública 3. Hielo vía pública 4. No lavarse las manos
40
Tupa de vacunas contra tifoidea
1. ViCPS: polisac capilar—> dosis y refuerzo mínimo 2 años, eficacia a 20 m 55%, alcanza máxima a los 14-20 días 2. Ty21a vacuna oral de microorg atenuados—> tres dosis, protege 3 años, eficacia máxima 10 días después de tercera dosis, mínimo 6 años. 3. Células completas inactivas—>dos dosis, protege 5 años 70%, causa reacciones graves
41
Con cual vacunas de tifoidea a px con inmunocompromiso
ViCAPS
42
Indicaciones vacunar contra tifoidea
1 mayores de 2 años zonas endémicas 2. Viajantes a zonas endémicas 3. Personas que viven en campos de refugio 4. Personal de laboratorio 5. Trabajadores de desagüe 6. Guarderías si epidemia
43
Dx Tifoidea
Fiebre 1 semana 39-40 grados Cefalea Tos seca Malestar general Ictericia y hepatomegalia Constipación/estreñimiento Lengua saburral Dolor abdominal Exantema macular roseola tifódica Diarrea
44
Diagnóstico tifoidea
BH, ES, QS: Anemia leucopenia eosinopenia trombocitopenia, PFH ALT AST Elección ante sospecha: Widal a partir de la segunda semana OH >1:160 Si serología—> a partir de 2da semana Hospitalizado: Hemocultivo si 3 días de fiebre-a finales de primera semana (datos de alarma) si (-)—> mielocultivo Estandar de oro: mielocultivo Coprocultivo—> hacer después de fase aguda posterior a completar tx (sirve para detectar portadores crónicos)
45
Tx tifoidea y deterioro neurológico con LCR sin alteraciones
Dexametasona 3 mg/kg dosis inicial 1mg/kg/dosis cada 6 hrs hasta completar 6 dosis
46
Tx tifoidea ab
Hacer antibiograma -ampicilina 50-100 mg/kg/d c6h x 14 días -amoxicilina same dosis -TMPSMX 4-10 mgkgd c12h x 14 días -Cloranfenicol 50-75 mgkgd c6h x 14 días -Ciproflox 15-20 mgkgd c12h x 7 días -Cefixima 15-20 mgkgd c12h x 14 días
47
Tx tifoidea resistente
Azitromicina Gatifloxacina Cefas 3ra gen cefotaxima/ceftriaxona 4-21días
48
Tx tifoidea erradicación estado de portador
Ampi Amoxi Tmpsmx Ciproflox 4 semanas Coprocultivo seriado
49
Referencia 2do nivel de atención tifoidea
Vomito persistente Diarrea severa Distensión abdominal Convulsiones Desh mod/sev Alt neuro/ Hemorragia / perforación/SHU CID: 3er nivel
50
Seguimiento tifoidea
Ambulatorio/hospitalizado citar a los 5 días (ambulatorio) o si hospitalizado egresar a las 48 hrs sin fiebre y complicaciones y citar al término de tx para valorar respuesta—> continuar tx (ambulatorio) pedir copro al témino Si (+) —> tx erradicación y citar a mitad de tx Si (-)—> alta Si (-) post erradicar—> continuar tx y pedir 6 copros seriados semanales—>(-)—> alta Si(+)—> 2 nivel
51
Complicaciones mas frecuentes tifoidea
Sangrado Perfo Final de primera semana: convulsiones, desorientación, agitación
52
Factores protectores onfalitis
Contacto con mami Clorhexidina 4% primeras 24 hrs Lavar manos FAJERO NO
53
Tx onfalitis
<5 mm sin SRIS: mupirocina tópica o neomicina <5 mm con SRIS o >5 mm: IV y referir (clinda, genta, cefota, metro, imipenem)
54
Conjuntivitis neonatal por Neisseria
2-4 días Mucha pus Pedir Gram—> granos de café Confirma—> cultivo Thayer Martin
55
Tx primera elección epiglotitis
Cefalosporina 2-3 7-10 días
56
Profilaxis contactos epiglotitis
Rifampicina 4 días
57
Rubeóla tipo exantema
Maculopapular rosado Adenomegalias retroauriculares y cervicosuboccipitales 3 días
58
Exantemas eritematosos
Escarlatina Sptaphylococcemia Eritema infeccioso Kawasaki
59
Exantemas maculopapulares
Rubeóla Sarampión Exantema súbito Mono
60
Edad Rubeóla
1-4 años Media 8 años
61
Vía de contagio rubeóla
Inhalación aerosoles Vertical
62
Incubación rubeóla
14-20 días
63
Periodo contagió Rubeóla
7 -10 días antes 7 días después del exantema
64
Dx rubeóla
Serología ELISA, inh hemaglutinación, inmunofluorescencia, latex, IEA 14-18 días post inicio IgM (+) Aislamiento: 1-2 semanas
65
Cuantos días incapacidad niño con rubeóla
7 días Hospitalizado: aislar vía aerea
66
Que notificación es rubéola
Inmediata
67
Triple viral
12 meses 6 años No cuentan con vacuna <10 años: dos dosis con intervalo 4 semanas Refuerzo si no esquema completo
68
Mayores de 11 años no vacunados o esquema incompleto SRP
Aplicar SR intervalo 2 semanas O refuerzo
69
Periodo de contagio sarampión
4 días antes y 4 días después del exantema
70
Estaciones Rubeóla
Primavera verano
71
Complicacion mas frecuente varicela
Sobre infección bacteriana de lesiones
72
Tx varicela
Normal: soporte y aislar <2 años, embarazadas, inmunocompromiso: axiclovir
73
Enfermedades examentáticas
1. Exantemas eritematosos -escarlatina -eritema infeccioso -Kawasaki 2. Exantemas maculopapulares -Sarampión -Rubeóla -exantema súbito -mononucleosis infecciosa 3. Exantemas purpúrico petequiales Púrpura fulminans -sx choque tóxico -dengue 4. Exantemas vesiculares y bulosos -Varicela -sx pie mano boca -sx piel escaldads -sífilis congénita 5. Exantema anular multiforme -enfermedad Lyme -Stevens-Johnson Gianotti Crosti
74
Edad eritema infeccioso
6-19 años y edad geriátrica
75
Eritema infeccioso mecanismo contagio
Inhalación de aerosoles transfusión sanguínea Vertical Por contacto directo
76
Periodo de incubación quinta enfermedad
4-21 días Contagio 6-11 días previos a exantema NO HAY PRÓDROMO o solo fiebre
77
Quinta enfermedad manifestaciones clínicas
Dolor de cabeza, conjuntivitis, malestar gastrointestinal y diarrea, fiebre leve <38 Exantema dura 3-5 días Mejillas abofeteadas pero respeta zona periorbital y puente nasal Eritema en extremidades, tronco y glúteos en forma de RED de ENCAJE
78
Diagnóstico quinta enfermedad
Inmunocompetentes —> serología IgM Crisis aplásica/inmunocompromiso—> PCR Bh para complicaciones hematológicas: deficiencia de hierro, VIH, talasemias, esferocitosis
79
Enfermedad de Kawasaki etiología y epidemio
Vasculitis por activación del sistema inmunológico <5 años H/M 1.5 : 1
80
Causa más común de cardiopatía adquirida
Kawasaki Fiebre Reumática pasó a segundo plano
81
Diagnóstico Kawasaki
Clínico / no hay pruebas dx CRITERIOS DE LA AHA CLÁSICO Fiebre por >5 días + cuatro criterios -conjuntivitis -enfermedad peribucal (lengua en fresa / fisuras / eritema difuso orofaringe) -adenopatía cervical >1.5 cm unilat -exantema polimorfo -cambios periféricos extremidades inferiores (descamación periungueal, eritema o edema) INCOMPLETO Fiebre >5 días y 2-3 criterios ATÍPICO Cumple todos los criterios pero con más manifestaciones no características de la enfermedad
82
Fases clínicas enfermedad de Kawasaki
Aguda—> fiebre. Dura 11 días Subaguda—> inicia con resolución de la fiebre —> resolución de cuadro. Día 10–> día 25 Convalecencia—> VSG y plaq normales 4-8 semanas después
83
Laboratorio en fase aguda Kawasaki
Lecucocitosis con neutrofilia Anemia Trombocitosis en fase subaguda Hipoalbuminemia Transaminasemia
84
Dx Kawasaki paraclínicos que deben hacerse
Ekg Ecott
85
Factores de riesgo para aneurismas coronarios en Kawasaki
Masculino Edad Fiebre prolongada Retraso dx Fiebre persistente Anemia Leucocitosis Bandemia VSG PCR elevadas Trombocitopenia Hipoalbuminemia
86
Tx Kawasaki
Salicilatos Gamaglobulina IV Resistentes: esteroides / metrotexate / ciclosporina
87
Alteración cardiovascular mas frecuente Kawasaki
Miocarditis (Se afecta en fase aguda mas frecuentemente) Derrame pericárdico Enfermedad valvular Arritmias auriculares o ventriculares
88
Exantema súbito etiología
HHV-6
89
Exantema súbito periodo de contagio
En periodo febril y 1 semana antes
90
Clínica exantema súbito
Fiebre altísima de 2-3 días que puede provocar convulsiones y desaparece Aparece posterior un exantema macular almendrado y enantema en paladar (de Nagayama)
91
Tx exantema súbito
Sintomático
92
Mononucleosis infecciosa etiología
VEB HSV-4
93
Herpes virus tipos
HV1- simple labial HV2- genital HV3 - zoster HV4 - EB HV5 - CMV HV6 - exantema súbito / pititiriasis rosada HV8 - sarcoma Kaposi
94
Mecanismo contagio mononucleosis
Aerosoles y partículas infectantes Sangre
95
Clínica mononucleosis
Incuba 4-6 semanas 30-65 días Fiebre, cefalea, faringodinia, linfadenopatía Exantema eritematoso maculopapular tronco y brazos 1-7 días que empeora con penicilinas
96
Dx mononucleosis
Prueba monospot para ac específicos y heterófilos Prueba de Paul Bunell es mas especifica y busca también ac heterófilos Si ambas (-) y se sigue sospechando—> serología
97
Líneas de Beau
Surcos transversales profundos en las uñas por afección a matriz ungueal en Kawasaki
98
Artralgias/artitis de Kawasaki
Primera semana: interfalángicas Segunda semana: grandes (rodillas/tobillos)
99
Manifestaciones gastrointestinales Kawasaki
Dolor, diarrea, vómito Colecistitis (distensión) alitiásica de vesícula biliar
100
Qué % de px con Kawasaki presentan aneurismas sin tx
25%
101
Seguimiento Kawasaki
Usar escala de estratificación de riesgo de isquemia miocárdica I: no necesita terapia antiplaquetaria, nl necesaria restricción actividad física, no necesita angio coronaria, evaluación CV cada 5 años II: no continuar AAS, no limitar act física después de 6-8 semanas, revisión cardiológica cada 3-5 años, no realizar angiografía III: se requiere terapia antiplaquetaria hasta regresión del aneurisma, no necesita restringir ejercicio en menores de 11 años, en mayores hacer prueba de esfuerzo, evaluación cv cada año con ecott y ecoestrés cada 2 años. Angiografía en px con isquemia en el ecoestrés.
102
Tx Kawasaki ya con aneurisma
Warfarina para INR 2-2.5 Heparina de bajo peso molecular TTP 60-85 segundos