Infecto Flashcards
Cual es la etiología más común del síndrome febril sin foco
Viral en un 70-80%
Cuales son las bacterias más comunes en sindrome febril sin foco en <
E. Coli y otros gram-
SGB
Listeria monocytogenes
H. Influenzae
S.pneumoniae
N. Meningitidis
Salmonella spp.
SGD (ej enterococos)
Exámenes a realizar frente a RN con fiebre
Hemograma, PCR, PCT
Hemocultivos (2)
Panel neonatal en suero
Sedimento de orina y urocultivo
Glicemia y lactato pre-PL
PL: gram, cultivo, citoquímico, panel bacteriano y neonatal
Panel viral respiratorio y RX de tx si signologia o temporada
Leuco en deposiciones y coprocultivo si diarrea
Que examenes realizar a lactante de 1-2 meses
Hemograma, PCR, PCT
Hemocultivos (2)
Sedimento de orina y urocultivo
PL si menos de 3 años de experiencia o ante mínima duda: Glicemia y lactato pre-PL. PL: gram, cultivo, citoquímico, panel bacteriano y neonatal
Panel viral respiratorio y RX de tx si signologia o temporada
Leuco en deposiciones y coprocultivo si diarrea
Cuales son los criterios de Rochester modificados para alto y bajo riesgo de enfermedad bacteriana grave
No aspecto tóxico
Previamente sano
Sin ev de infección al e. Físico
Lab: GB normales, PCR <40, pct <0.3, Rx tx normal, sedimento con <10leucos por campo en sedimento y LCR
Que examenes se solicitan a pacientes entre 3-36m con mal y regular estado general
Hemograma, PCR, PCT
Hemocultivos
Sedimento y urocultivo
Rxtx si temporada o síntomas
PL si obs infección SNC, si mal estado general tomar si o si
Que examenes se solicitan a pacientes entre 2-36m con buen estado general
Tomar HC, sedimento y urocultivo si fiebre <39.5
Si no están vacunados correctamente, y fiebre >39.5 lab completo menos LCR
Antibioticoterapia en Sd febril sin foco
Hasta 2m: ampicilina+gentamicina. Si sospecha de infección del SNC cambiar gentamicina por cefotaxima.
Más de 2m: cefotaxima o ceftriaxona
Que pacientes con sd febril sin foco pueden tener manejo ambulatorio
Lactantes de 1-2m con bajo riesgo según Rochester y acceso a control precoz ambulatorio cada 12-24hr hasta afebril
Mayores de 2m en buen estado general, con parámetros normales o levemente elevados, con control precoz
Clínica de la varicela
Exantema vesicular polimorfo
Fiebre moderada
Enantema en boca, genitales y conjuntiva
Síntomas catarrales
Clínica del sarampión
Prodromo respiratorio escandaloso
Fiebre alta de inicio con exantemas
Exantema maculopapular rojizo confluyente centrífugo que inicia al rededor del pab auricular
Clínica de la rubeola
Prodromo respiratorio alto
Exantema maculopapular eritematoso leve con linfadenopatias retroauriculares, artralgias y mialgias
Clínica del exantema súbito
Sd febril prolongado que desaparece con el exantema
Exantema maculopapular o papular rosado tenue en tronco, cuello y retroauriculare
Clínica del eritema infeccioso
Enfermedad de la cachetada, 5ta enfermedad
Fiebre
Exantema rojo intenso en mejillas, máculas en tronco y eeii que aumenta con fiebre
Otros como artralgias, sd papulo purpurico en guante y calcetín, anemia
Si embarazo riesgo de hidrops fetal y RCIU
Clínica de la escarlatina
Fiebre
Odinofagia
Exudado faríngeo
Lengua aframbuesada
Adenopatías
Exantema maculopapular inicialmente en pliegues y cuello, que se extiende al tronco y luego se descama. Respeta zona peribucal
Clínica de la herpangina o sd pie mano boca
Exantema vesicular en palmas y plantas
Aftas bucales dolorosas
Fiebre subita
Clínica de la meningococcemia
Fiebre alta que baja con aparicion de exantema.
Exantema petequial y purpurico que avanza rápidamente
Compromiso multiorgánico en el 40% de los casos
Clínica de la enfermedad de Kawasaki
Fiebre >38 por 5+ días +4/5:
- Exantema (generalmente en tx)
- Alteraciones de la mucosa oral y labios
- Conjuntivitis bilateral no supurativa
- Cambios en manos y pies
- Adenopatía cervical única de >1cm
Lab con linfocitosis, IAI aumentados, trombocitosis, Hipoalbuminemia, transaminasemia
Clínica de la mononucleosis
Fiebre generalmente prolongada
Linfadenopatias
Faríngeoamigdalitis y odinofagia
Hepatosplenomegalia
Exantema polimorfo y confluyente
Exantemas de origen viral y que virus lo causa
Varicela: varicela zoster
Sarampión
Rubeola
Exantema súbito: VHS-6
Eritema infeccioso: parvovirus B19
Herpangina: Coxsackie A16
Mononucleosis: VEB (otros son CMV, adv, VHS-6 y 7, VIH, etc)
Exantemas de origen bacteriano y etiología
Escarlatina: toxina eritrogenica del S. pyogenes
Meningococcemia: Neisseria meningitidis
Manejo general de la varicela
Baño diario
No raspar lesiones
No usar losión, talco, ni tomar sol
Paracetamol si fiebre NO AAS
Antihistaminicos para prurito
Prevenciones VA y de contacto
A quienes y en qué formato dar aciclovir en varicela
EV x 5d: RN, inmunocomprometidos, complicaciones virales (neumonía, encefalitis, cerebelitis postinfecciosa, hepatitis)
VO x5d: >12 años, <1 año, patologia crónica de base, uso de aas, 2do caso intradomiciliario
VO profiláctico: desde 8vo día tras contacto si inmunocompromido o embarazo
Con que antibiótico se trata la escarlatina
Amoxicilina 50mg/Kg/día en 2 dosis por 10 días
Como se maneja la meningococcemia
Hospitalizar, ojalá en UCI
Cefalosporina 3gen o penicilina
Tto contactos con Rifampicina, ceftriaxona o ciprofloxacino
Que exantemas son de notificación obligatoria
Sarampión
Rubeola
Meningococcemia
Principales causas del impetigo clásico y buloso
Clásico: s. Pyogenes, luego s. Aureus
Buloso: toxina epidermolitica de s. Aureus
Clínica del impetigo clásico
Máculas melicericas con base eritematosa: papula - vesículas - costra melicerica
Indoloras y no pruriginosas
Manejo antibiótico del impetigo
Mupirocina tópica 2% cada 12hr x 5 día
Si múltiples bulbosas o clásica extensa: cloxa vo/EV o flucloxa vo (betalactamicos), cefazolina ev o cefadroxilo vo (cefalosporina 1°)
Por 5-7d
Que parte de la piel compromete la erisipela
Dermis y sistema linfático superiores
Principales causales de la erisipela
- S. Pyogenes
- Estreptococos B, C y G
- S. Aureus
Clínica de la erisipela
Placa eritematosaz caliente, brillante, indurada, dolorosa bien delimitada, solevantada de inicio brusco
Textura piel de naranja
Compromiso sistémico
Manejo atb de la erisipela
Ambulatorio: amoxicilina, flucloxa
Hosp: penicilina, cloxa
Hospitalizar para tto EV: inmunodeprimidos, lactantes, CEG severo, >5cm
x7-10d
Etiología de la celulitis
- S. Aureus
- S. Pyogenes
- SGB si RB
Si es en pie sospechar pseudomona
Clínica de la celulitis
Lesión eritematosa, caliente, dolorosa, mal definida, no solevantada
Síntomas sistémicos
Riesgo de sd compartimental
Manejo atb de la celulitis
Ambulatorio: flucloxa, cefadroxilo
Hosp: cloxacilina, cefazolina
x7-10d
Manejo de la meningitis y encefitis
En general se da todo, x difícil diferenciación clínica
Meningitis:
Dexametasona x 2-4dias: disminuye perdida de la audición
Cefalosporina 3ra gen: cefotaxima o ceftriaxona Ev. Duración dep de bacteria.
Encefalitis:
Aciclovir EV precoz define pronóstico x 21 días si confirmado
Vacunas de MO vivos atenuados
Sarampión, rubeola, paperas (tres vírica)
BCG
Varicela
Rotavirus oral
Fiebre amarilla
Vacunas de MO muertos o inactivos
Pertussis celular
Polio Salk
Influenza
Hepatitis A
Rabia
Vacunas de subunidades de MO
Pertussis acelular
Neumocócica polisacárida
Neumocócica conjugada
Meningococica conjugada
HIB
Salmonella typhi
Vacunas de exotoxinas bacterianas inactivas
Toxoide difterico
Toxoide tetánico
Vacunas recombinantes
Meningococica recombinante
VPH
VHB
Que vacunas componen la hexavalente
VHB
Difteria
Tétanos
Pertussis acelular
HIB
Polio salk
Contraindicaciones de las vacunas vivas atenuadas
Inmunodeficiencia congénita
Cáncer metástasico, leucemia, linfoma
SIDA
Embarazo
QMT, RDT, corticoides en dosis muy altas y otros fármacos inmunosupresores
Contraindicaciones permanentes a vacuna específica
Anafilaxia en dosis previa
Encefalopatía 7d post pertussis
Inmunodeficiencia severa si viva atenuada
Invaginación intestinal a la del rota
Anafilaxia al huevo y leche si influenza y fiebre amarilla
Cuanto tienen que retrasarse la puesta de vacunas, y cuáles vacunas, si un paciente recibió hemoderivados o inmunoglobulinas
Las vacunas vivas
Kawasaki 11m
Plaquetas: 7m
Sangre total: 6m
Cuanto tienen que retrasarse la puesta de vacunas, y cuáles vacunas, si un paciente recibió hemoderivados o inmunoglobulinas
Las vacunas vivas
Kawasaki 11m
Plaquetas: 7m
Sangre total: 6m
Principales causas de síndrome febril prolongado
Bartonellosis
ITU
VEB
Neumonía
Fiebre tifoidea
Adenovirus
Kawasaki
Otros: leptospira, salmonella, neoplasia, aij, s/dx
Que etiología del síndrome febril prolongado indica el consumo de lácteos no pasteurizados
Bruselosis
Clínica indicativa de salmonella typhi
Fiebre muy alta
Cefalea intensa
Dolor abodminal intenso
Rash
Bradicardia relativa a gravedad de paciente
Clínica de la bartonella
Paula eritematosa única x 1-3 semanas, luego linfadenopatia regional subaguda con fiebre moderada, CEG, anorexia, náuseas y dolor abdominal
Respecto al estudio del síndrome febril prolongado, en que consiste el stage 1
Hemograma con VHS, PCR, HCx2
Orina completa y urocultivo
Perfil hepático y renal
Serología: VEB, CMV, bartonella, VIH, PDD
Rxtx
Respecto al estudio del síndrome febril prolongado, en que consiste el stage 2
Imágenes: eco cardio, eco abdominal, cintigrama renal y oseo, considerar TAC
RM dirigida a sospecha
Ferritina
Mielograma: neo
Mielocultivo: fiebre tifoidea
Estudio reumatologico
IC a oftalmo y hemato
Bx de sitios sospechosos
Que patologías presentan retinopatía isquémica, en contexto de síndrome febril prolongado
TBC
Kawasaki
Bartonella
Respecto al estudio del síndrome febril prolongado, en que consiste el stage 3
Seguimiento
Repetir estudios: en VEB tarsa hasta 10 dias en positivizarse
Cuando dar profilaxis antibiótica en caso de mordedura (gatos y perros) y que atb usar
Gatos: siempre
Perros: profunda, en la mano, o requiere cx
Amoxicilina x3-5d
En qué casos administrar vacuna antirrábica
Animal sospechoso, rabico, desconocido o no ubicable
En otros casos observar animal x 10 dias y no vacunar si sanito
En qué casos administrar vacuna antitetánica
Si vacuna hace >10a: Booster toxoide
Si no vacunado, incompleto o desconocido: esquema completo, además de Ig en caso de herida sucia
Que patologías componen el TORCH
Toxoplasmosis
Otros: sífilis, VEB, Chagas, varicela, vih, etc
Rubeola
Citomegalovirus
Herpes simple
Bajo que semanas la toxoplasmosis tiene afectación severa y en qué consiste
<14 sem
Presenta lesiones intracraneales e intraoculares
Clinicamente como se puede presentar la toxoplasmosis
Infección neurologica: coriorretinitis, calcificaciones, convulsiones, rdsm, ceguera
Generizada: hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia, fiebre, linfadenopatias.
Como se diagnostica la toxoplasmosis en la madre y como en el RN
Madre: IgM en agudo, IgG en agudo y crónico
RN: IgM, IgG pareado con madre, PCR, fondo de ojos ecografía, PL
Como se maneja la toxoplasmosis congénita
Pirimetamkna, silfadrazina o ácido folinico
+
Corticoides sistémicos si coriorretinitis
Que porcentaje de la sífilis congénita termina en aborto u óbito?
50%
Cuantas veces durante el embarazo se mide el VDRL
2 veces, a las 12, 22-24 y 32-33 semanas
Con que se trata la sífilis en la madre y con que en el RN
Madre: penicilina benzatina 2
4millones de u x 3 semanas
RN: penicilina G durante 10 dias
En qué ocasiones se administra tratamiento de sífilis al RN
Madre con mal tratamiento
Tratamiento <30dias antes del parto
Pareja (+)
Si VDRL materno no disminuye
Si VDRL RN>madre
Que presentaciones puede tener el VHS congénito
Enfermedad diseminada: multisistémica, grave, alta morbimortalidad
Encefalitis: 50% mortalidad, 100% secuelas
Piel, ojos y faringe: vesículas
Examen DX de elección para VHS
La PCR en LCR, sangre o deposiciones. Posiblemente negativo primero 5 dias
En qué situacion una madre con CMV puede transmitir al feto
Cuando está en periodo de reactivación y en la primoinfeccion
Posibles afectaciones de CMV congénito
Heaptica, encefálica con calcificaciones, quistes y ventriculomegalia, coriorretinitis, cataratas, alt auditiva, anemia, neutropenia, trombocitopenia
Con que pruebas se dx al RN de infección por CMV
Shell viral si <= 21 ddv o PCR en orina
Que beneficios tiene tratar la infección por CMV en RN y con que es el tto
Disminuye progresión de hipoacusia
Ganciclovir