Infecciones de tejidos blandos Flashcards
La etiología principal de infecciones de piel y tejidos blandos son
Infecciones por estafilocococs aureus y estreptococos.
En 1998 la FDA clasificó las infecciones de tejidos blandos de la siguiente manera
- No complicadas: Son superfciales como celulitis, impétigo, furúnculos, abscesos simples, solo requieren antibiótico y cx de drenaje superficial
- Complicadas: infecciones necrotizantes, úlceras infectadas, quemaduras infectadas y abscesos profundos que requieren ademas del antibiótico cirugías repetidas.
Tx de infecciones de piel y tejidos blandos suele ser el siguiente
Antibióticos: 5 o 7-10 días
Orales: Amoxicilina-clavulanato o cefalexina
El control De la Fuente en infecciones de tejidos blandos incluye lo siguiente
Drenaje de abscesos, desbridamiento de tejidos infectados, extracción de cuerpos extraños o prótesis
Tiempo límite para aplicar las técnicas de control de la fuente
6 horas
Es una placa eritematosa, sensible y dolorosa con bordes bien demilitados, su agente causal más común es estreptococo pyogenes.
Erisipela
Tx vs erisipela
Amoxicilina-clavulanato o cefalexina en px con riesgo de meticilino resistentes
Agente que causa más comúnmente erisipela
Estreptococos
Colección en dermis y TCSC hay edema e induración y eritema en un área bien demilitada. Son quistes sebaceos o epidermoides que son infección de una glándula pilosebacea.
Absceso simple
Tx vs absceso simple
Incisión y drenaje además de quitar la cápsula. ATBs solo en px inmunodeficientes y 5 días excepto si no hay resolución se continúa a 7 o 10 días.
Infección bacteriana principalmente de los linfáticos dérmicos y del tejido subcutáneo que afecta con mayor frecuencia miembros inferiores. Signos clínicos incluyen Hipertermia, eritema, dolor, linfangitis y malestarsistémico con fiebre y leucocitosis.
Celulitis
Estas enfeermedades pueden aumentar las recurrencias de la celulitis
El edema, el linfedema, la insuficiencia venosa, el
trauma previo (incluida la cirugia) en el área y la tiña
pedis
¿A qué px’s con acceso perianal se les da ATBs?
Si hay signos sistémicos, en inmunocomprometidos, si el control de la fuente es incompleto, grandes abscesos o con celulitis significativa.
Tx de acceso perianal
Incisión y drenaje
En perianales y perirrectales con fistula, proceder con
fistulotomía primaria para prevenir recurrencia.
Px ambulatorios: Amoxicilina/clavulanato
Grupo heterogéneo que incluye heridas por mordeduras, UPP y quemaduras.
Infecciones que se desarrollan en la piel dañada
Tx de las infecciones que se desarrollan en la piel dañada
Irrigación y desbridamiento
Profilaxis antibiótica 5-7 días si no hay síntomas
Profilaxis antitetánica en heridas por mordedura
Son áreas de necrosis tisular que se desarrollan cuando el tejido se comprime entre una prominencia ósea y una superficie externa durante un periodo prolongado de tiempo, las vemos en px críticos, adultos mayores y con lesión de la médula espinal
Úlceras por presión
Tx de las UPPs
Debridamiento, drenaje y biofilm
Son infecciones invasivas y potencialmente mortales, con un componente necrotizante que afecta una o todas las capas de los tejidos blandos, desde la dermis, TCSC, hasta la fascia y el músculo.
Infección necrotizante
Comorbilidades que se asocian a infecciones necrotizantes
DM (más común 44.5%), IR, enfermedad arterial, abuso de drogas
Podemos clasificar las infecciones necrotizantes en 3 que son
- Tipo I: Polimicrobiana: Aéreos y anaerobios, se asocia con procedimientos quirúrgicos que involucran intestino o trauma abdominal penetrate, infecciones de piel dañada o abscesos.
- Tipo II: Infección monomicrobiana, los más comunes son estreptococos, S. aureus o anaerobios. La mayoria se adquieren en la comunidad y se presentan en extremidades, dos tercios en inferiores.
- Tipo III: es una infección aguda por clostridio o bacilo de tejido vivo sano que se produce de forma
espontánea o como resultado de una lesión traumática.
Manejo de infecciones necrotizantes
Inmediatamente después del dx administrar 1 litro de cristaloides en 30 min.
Es un tipo de infección necrotizante que afecta el área genital o el perineo, el origen de la infección es identificable en la mayoría de los casos y es predominantemente de origen anorrectal, genitourinario o cutáneo local.
Grangrena de Fournier
Manifestaciones clínicas de gangrena de Fournier
- Signos locales: ° edema. * Eritema. * Dolor intenso y desproporcionado. * Ampollas o necrosis cutáneas (en una etapa posterior). * Hinchazón o sensibilidad. * Crepitación.
- Signos sistémicos: Fiebre.* Taquicardia. * Hipotensión Choque
Si el índice de gravedad de fournier es mayor a _ es predictor de mortalidad
9 (nueve)