Infecciones bacterianas dermato Flashcards

1
Q

Sinonimia del impétigo vulgar

A

*Impétigo contagioso
*Impétigo ampollar
*Impétigo de Tilbury-Fox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente causal del impetigo vulgar

A

*S. aureus (60%)
*Streptococcus pyogenes (20%)
Ambos (20%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición del impetigo vulgar

A

Dermatosis bacteriana aguda. Es contigiosa, autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lesión elemental del impétigo vulgar

A

Ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas que se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiología del impétigo vulgar

A

*Principal causa de consulta dermatológica pediátrica
*Predomina en clases sociales bajas
*Más frecuente en verano, climas tropicales y desnutridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Toxina exfoliativa estafilocócica del impétigo vulgar

A

Epidermolisina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación del impétigo vulgar

A

*Impétigo primario: aparece sin dermatosis previa
*Impétigo secundario: aparece sobre una dermatosis previa

De acuerdo con la causa y morfología:
*Estafilocócico/ampollar
*Estreptocócico/costroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuadro clínico de la forma primaria del impetigo vulgar

A

La lesión inicial es una ampolla rodeada por un halo eritematoso que en pocas horas se transforma en pústula; el techo se rompe y aparece exudado seroso o serosopurulento que se deseca originando costras melicéricas. Las lesiones son de evolución aguda y tienden a la curación espontánea en 2-3 semanas. Dejan la piel erosionada como quemadura y luego una mancha de color rosado, al curar no deja cicatriz.

Puede haber lesiones vesiculopustulares que predominan en las extremidades inferiores y la cara. Las lesiones pueden extenderse con rapidez por autoinoculación y sobrevienen lesiones adyacentes o distancia; la extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ubicación de la lesión inicial del impetigo vulgar

A

Costrosa/estreptocócica: Se localiza alrededor de los orificios naturales boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos, como consecuencia de una infección de estos sitios que genera las lesiones cutáneas.

Ampollar o estafilocócico: En lactantes predomina en el periné, región peiumbilical o es diseminado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico de la forma secundaria del impétigo vulgar

A

Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Las lesiones son las mismas: eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas.
Se asientan sobre una dermatosis pruriginosa previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de impétigo vulgar

A

*Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero
*Impétigo costroso o no ampollar:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Caracteristicas del impétigo ampollar

A

Lesion inicial ampolla da imágenes circinadas; predomina en pliegues, puede afectar las palmas y plantas; casi nunca hay linfadenopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Impétigo ampollar el cual ocurre en las primeras 2 semanas de vida

A

Pénfigo neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características clínicas del impétigo no ampollar

A

Rara vez se presenta antes de los 2 años, aparece en piel normal o por impetiginazión. Predomina en partes expuestas como extremidades y cara e inicia con una vesícula de base eritematosa; se ulcera y cubre de costras melicéricas, crece centrífugamente y aparecen lesiones satélites por autoinoculación. Puede haber linfadenopatia y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formas especiales de impétigo

A

*Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o siliforme
*Impético en capas de la piel cabelluda
*Impétigo de las mucosas
*Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud
*Impétigo miliar
*Intertrigos piógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicaciones del impetigo vulgar

A

*Generalmente ninguna, a lo mucho fiebre, malestar general y adenopatía regional.
*Rara vez hay celulitis o septicemia.
*Hay glomerulonefritis en 2-5% en impétigos muy extensos en climas calurosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diagnósticos diferenciales del impétigo vulcar

A

*Herpes simple
*Dermatitis por contacto aguda
*Sifílides papulocostrosa
*Tiña inflamatoria
*Pénfigo
*Penfigoide
*Dermatitis herpetiforme

18
Q

Tratamiento del impétigo vulgar

A

*Lavado con agua y jabón
*Antiséptico débil local: sulfato de cobre al 1 por 1000 o solución de gluconato de clorhexidina
*En menores esta justificada la administración de antibióticos sistémicos como la dicloxacilina 100 mg/kg/día en 4 dosis o en adultos 500 mg cada 6h por 5-7 días

19
Q

¿Qué es la foliculitis?

A

Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis. Al desaparecer no deja cicatriz

20
Q

Agente causal de la foliculitis

21
Q

Factores predisponentes a una foliculitis

A

*Traumatismos
*Disminución del zinc sérico

22
Q

¿Qué es el acné necrótico?

A

Foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gliadina del germen de trigo.

23
Q

Componentes del síndrome de tétrada folicular

A

*Foliculitis decalvante o celulitis disecante
*Hidrosadenitis supurativa
*Acné conglobata
*Quiste pilonidal

24
Q

Lesión elemental de la foliculitis

A

Pústulas con pelo en el centro

25
Cuadro clínico de la foliculitis
Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo en palmas de las manos y plantas de los pies, predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, extremidades, axilas o pubis; se caracteriza por una o varias pústulas de 1-3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro. Se abren con rapidez y quedan cubiertas de una costra melicérica. La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve. No deja cicatriz, en ocasiones se presenta por brotes
26
Tipos de foliculitis
*Forma superficial (impétigo de Bockhart) *Forma profunda *Foliculitis queloidea *Foliculitis decalvante *Celulitis disecante de la piel cabelluda
27
Características del impétigo de bockhart
Foliculitis la cual genera pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños
28
Características de la forma profunda de la foliculitis
Se presentan abscesos; se da en hombres y suele localizarse en la zona de la barba y bigote. Aparecen lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y muestran resistencia al tratamiento. Constituye la foliculitis de la barba
29
Caracteristicas de la foliculitis queloidea
Foliculitis cicatricial idiopática localizada en la nuca, al inicio origina pústulas; en etapas tardías sólo se observan lesiones de aspecto queloideo separados de algunos mm o unidos en placas alopécicas lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de pincel o penacho. Deforman la región y son dolorosas. En la biopsia se observa foliculitis cicatricial con infiltrados inflamatorios mixtos y vainas pilares vacías
30
Caracteristicas de la foliculitis decalvante
Afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrízales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta, con presencia de pelos en penacho o muñeca con más de 6 pelos por unidad folicular. Es una alopecia cicatricial neutrofílica.
31
Diagnostico diferencial de la foliculitis
*Furunculosis *Elaioconiosis folicular *Pustulosis subcórnea *Dermatitis herpetiforme *Varicela *Dermatosis acneiformes *Foliculitis eosinofílica de la infección por VIH
32
Tratamiento de la foliculitis
*Eliminación de las causas de irritación y realizar lavados con agua y jabón *Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 0.1% y toques yodados al 1% en solución alcohólica *Antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización:
33
Antibióticos tópicos utilizados para el tratamiento de la foliculitis
*Mupirocina *Fusidato de sodio *Bacitracina *Retapamulina
34
Sinonimia de la erisipela
Dermatitis estreptocócica
35
¿Qué es la erisipela?
Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritemato-edematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales
36
Factores de riesgo para el desarrollo de erisipela
*Linfedema *Mastectomía con disección ganglionar *Insuficiencia venosa *Obesidad Es común en mujeres y pacientes con enfermedades crónicas
37
Agente causal de la erisipela
Estreptococo β-hemolítico del grupo A. en recién nacidos se da por el grupo B. Algunos se atribuyen a S. aureus.
38
Factores predisponentes de la erisipela
*Trastornos circulatorios *Focos infecciosos *Traumatismos *Eccema *Tiña de los pies *Mala higiene *Diabetes *Desnutrición *Enfermedades que producen inmunodeficiencia
39
Cuadro clínico de la erisipela
Se localiza en cualquier parte del cuerpo; predomina en cara (17%), piernas o dorso de los pies (76%). Se constituye de una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios cm de diámetro, aspecto de piel de naranja y con lípides mas o menos precisos, pero bien demarcados. Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas; cuando desaparecen queda descamación importante, sin cicatriz. Se observan linfangitis y adenopatía regional dolorosa. La evolución es aguda y progresiva. Hay síntomas generales como fiebre, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea, además de náuseas y vómito. Puede aparecer una sola vez o mostrar recidivas y dar lugar a edema por linfostasis que es desfigurante; con el tiempo las lesiones se hacen verrugosas, son irreversibles y predominan en las extremidades inferiores
40
Diagnostico diferencial de la erisipela
*Dermatitis por contacto por irritante primario *Erisipeloide *Eritema multiforme *Eritema nudoso *Herpes zoster
41
Complicaciones de la erisipela
*Abscesos *Glomerulonefritis y gangrena *Miocarditis *Trombosis del seno cavernoso *Bacteriemia.
42
Tratamiento de la erisipela
Urgencia dermatológica, se recomienda reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región afectada. Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow, y si hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1000. Se deben evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada. Penicilina G procaínica