Infecciones bacterianas dermato Flashcards
Sinonimia del impétigo vulgar
*Impétigo contagioso
*Impétigo ampollar
*Impétigo de Tilbury-Fox
Agente causal del impetigo vulgar
*S. aureus (60%)
*Streptococcus pyogenes (20%)
Ambos (20%)
Definición del impetigo vulgar
Dermatosis bacteriana aguda. Es contigiosa, autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez.
Lesión elemental del impétigo vulgar
Ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas que se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica.
Epidemiología del impétigo vulgar
*Principal causa de consulta dermatológica pediátrica
*Predomina en clases sociales bajas
*Más frecuente en verano, climas tropicales y desnutridos
Toxina exfoliativa estafilocócica del impétigo vulgar
Epidermolisina
Clasificación del impétigo vulgar
*Impétigo primario: aparece sin dermatosis previa
*Impétigo secundario: aparece sobre una dermatosis previa
De acuerdo con la causa y morfología:
*Estafilocócico/ampollar
*Estreptocócico/costroso
Cuadro clínico de la forma primaria del impetigo vulgar
La lesión inicial es una ampolla rodeada por un halo eritematoso que en pocas horas se transforma en pústula; el techo se rompe y aparece exudado seroso o serosopurulento que se deseca originando costras melicéricas. Las lesiones son de evolución aguda y tienden a la curación espontánea en 2-3 semanas. Dejan la piel erosionada como quemadura y luego una mancha de color rosado, al curar no deja cicatriz.
Puede haber lesiones vesiculopustulares que predominan en las extremidades inferiores y la cara. Las lesiones pueden extenderse con rapidez por autoinoculación y sobrevienen lesiones adyacentes o distancia; la extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares.
Ubicación de la lesión inicial del impetigo vulgar
Costrosa/estreptocócica: Se localiza alrededor de los orificios naturales boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos, como consecuencia de una infección de estos sitios que genera las lesiones cutáneas.
Ampollar o estafilocócico: En lactantes predomina en el periné, región peiumbilical o es diseminado.
Cuadro clínico de la forma secundaria del impétigo vulgar
Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Las lesiones son las mismas: eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas.
Se asientan sobre una dermatosis pruriginosa previa.
Tipos de impétigo vulgar
*Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero
*Impétigo costroso o no ampollar:
Caracteristicas del impétigo ampollar
Lesion inicial ampolla da imágenes circinadas; predomina en pliegues, puede afectar las palmas y plantas; casi nunca hay linfadenopatía
Impétigo ampollar el cual ocurre en las primeras 2 semanas de vida
Pénfigo neonatal
Características clínicas del impétigo no ampollar
Rara vez se presenta antes de los 2 años, aparece en piel normal o por impetiginazión. Predomina en partes expuestas como extremidades y cara e inicia con una vesícula de base eritematosa; se ulcera y cubre de costras melicéricas, crece centrífugamente y aparecen lesiones satélites por autoinoculación. Puede haber linfadenopatia y fiebre
Formas especiales de impétigo
*Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o siliforme
*Impético en capas de la piel cabelluda
*Impétigo de las mucosas
*Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud
*Impétigo miliar
*Intertrigos piógenos
Complicaciones del impetigo vulgar
*Generalmente ninguna, a lo mucho fiebre, malestar general y adenopatía regional.
*Rara vez hay celulitis o septicemia.
*Hay glomerulonefritis en 2-5% en impétigos muy extensos en climas calurosos
Diagnósticos diferenciales del impétigo vulcar
*Herpes simple
*Dermatitis por contacto aguda
*Sifílides papulocostrosa
*Tiña inflamatoria
*Pénfigo
*Penfigoide
*Dermatitis herpetiforme
Tratamiento del impétigo vulgar
*Lavado con agua y jabón
*Antiséptico débil local: sulfato de cobre al 1 por 1000 o solución de gluconato de clorhexidina
*En menores esta justificada la administración de antibióticos sistémicos como la dicloxacilina 100 mg/kg/día en 4 dosis o en adultos 500 mg cada 6h por 5-7 días
¿Qué es la foliculitis?
Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis. Al desaparecer no deja cicatriz
Agente causal de la foliculitis
S. aureus
Factores predisponentes a una foliculitis
*Traumatismos
*Disminución del zinc sérico
¿Qué es el acné necrótico?
Foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gliadina del germen de trigo.
Componentes del síndrome de tétrada folicular
*Foliculitis decalvante o celulitis disecante
*Hidrosadenitis supurativa
*Acné conglobata
*Quiste pilonidal
Lesión elemental de la foliculitis
Pústulas con pelo en el centro