Enfermedades de transmisión sexual (dermatologicas) Flashcards

1
Q

Sinonimia de la gonorrea

A

*Blenorragia
*Purgación
*Gota militar
*Infección gonocócica genitourinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de la gonorrea

A

Infección bacteriana aguda de transmisión sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente causal de la gonorrea

A

Neisseria gonorrhoeae diplococo negativo de notificación obligatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de la gonorrea

A

*Infección del tracto genitourinario inferior sin absceso periuretral o de glándula accesoria
*Infección del tracto genitourinario inferior con absceso periuretral y de glándulas accesorias
*Pelviperitonitis y otras infecciones gonocócicas genitourinarias
*Infección del ano y del recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro clinico de la gonorrea

A

Los síntomas aparecen 2-5 días después del contacto. La mayoría de varones presenta uretritis aguda, con disuria y exudado purulento, rara vez turbio o mucoide. En ausencia de tratamiento habrá infección ascendente, epididimitis, orquiepididimitis, prostatitis, abscesos iretrales y estenosis de la uretra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación de la gonorrea en mujeres y homosexuales

A

infección bucofaríngea, rectal o ambas, asintomáticas o proctitis aguda con exudado mucopurulento, hemorragias y tenesmo.

Algunas mujeres presentan secreción vaginal anormal y hemorragia poscoital; existe infección primaria del endocérvix, con infección uretral concomitante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicaciones de la gonorrea

A

*Varón: fibrosis uretral y epididimitis
*Mujeres: bartolinitis e infección pélvica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo y donde se realiza la toma de muestra para la gonorrea?

A

Se toma antes de la primera micción o después de una hora. En casos crónicos se toma del interior de la uretra con un hisopo fino, o del sedimento de la primera
*Varones heterosexuales: uretra
*Varones gays: uretra o recto
*Mujeres: uretra, cuello uterino o glándulas de Skene y Bartholin y el recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pruebas de laboratorio para la gonorrea

A

*Cultivo microbiológico: para infecciones uretrales y endocervicales.
*Prueba de amplificación de ácidos nucleicos: se realiza en muestra de orina, vulvovaginales, uretrales, endocervicales, recto, orofaringe y conjuntiva.
*Frotis teñidos con Gram: puede dar un diagnostico presuntivo de gonorrea. Es menos confuable en infección cervical y rectal, no debe utilizarse en muestras de orofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento para la gonorrea

A

*Ceftriaxona 250 mg IM y azitromicina 1 g VO
*Cefixima 400 mg y azitromicina 1 g VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sinonimia del chancroide

A

Ulcus molle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición del chancroide

A

Enfermedad bacteriana aguda transmitida por contacto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lesión elemental del chancroide

A

inicia como una pápula rodeada de eritema; se transforma con rapidez en pústula, y deja una o varias úlceras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Probabilidad de infección del chancroide

A

La probabilidad de transmisión en una sola exposición sexual es de 0.35%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agente causal del chancroide

A

Haemophilus ducreyi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuadro clinico del chancroide

A

Se localiza en genitales y región perianal.
*Hombres: prepucio, surco balanoprepucial y coronal, frenillo y glande
*Mujeres: periné, labios menores, introito, vestíbulo, pared vaginal, cuello uterino y región perianal

En 33-60% de los pacientes aparece linfadenopatía inflamatoria, por lo general unilateral superficial, eritematosa y un poco dolorosa; rara vez se presenta fiebre.

17
Q

Clasificación de las úlceras en el chancroide

A

*Gigantes >2-3 cm
*Enanas 0.1-0.5 cm, redondas poco profundas, base irregular, bordes puntiagudos y hemorrágicos
*Herpetiforme
*Serpiginosas: se forman por la unión de varas úlceras pequeñas
*Papular: posteriormente se ulcera con bordes elevados. Se asemeja a lesiones de condiloma acuminado y sífilis secundaria
*Foliculares: se originan en el folículo piloso, muy dolorosas, bien delimitadas no induradas, con aspecto de tejido de granulación, el cual puede tener una base necrótica o un exudado sucio. Por autoinoculación puede haber múltiples úlceras, en ocasiones confluentes.

18
Q

Histopatología del chancroide

A

Ulceración en una epidermis acantósica, con necrosis central, presencia de cocobacilos Gram -, e infiltrado inflamatorio dispuesto en 3 zonas:
*Neutrófilos
*Eritrocitos
*Fibrina

19
Q

Examenes de laboratorio para el diagnostico del chancroide

A

El método más adecuado es la detección de ácido nucleico por PCR. El cultivo puede utilizarse pero puede resultar negativo en presencia de inhibidores de la polimerasa Taq.

20
Q

Diagnostico diferencial para el chancroide

A

*Chancro sifilítico
*Herpes genital
*Linfogranuloma venéreo
*Granuloma inguinal

21
Q

Tratamiento para el chancroide

A

*1 linea: azitromicina o ceftriaxona
*2 linea: ciprofloxacina o eritromicina

22
Q

Seguimiento para el chancroide

A

Los pacientes deben ser evaluados 3-7 días después del inicio de la terapia ya que en este tiempo mejoran. Si no hay mejoría debe sospecharse en coinfección con sífilis, herpes genital o resistencia bacteriana.

Las personas que tuvieron contacto sexual 10 días antes del inicio de los síntomas deben ser tratados. No relaciones sexuales hasta la curación

23
Q

Complicaciones del chancroide

A

*Fimosis
*Retracción del tejido y ruptura de la mucosa o sangrado por las úlceras cicatrizadas.

24
Q

Sinonimia del linfogranuloma venéreo

A

*Linfogranuloma inguinal
*Bubón venéreo

25
Definición del linfogranuloma venéreo
Infección sistémica de transmisión sexual genital, anogenital o faríngea causada por Chlamydia trachomatis serotipos L1, L2 y L3
26
Lesión elemental del linfogranuloma venereo
Pápula o úlcera de genitales externos
27
Cuadro clínico del linfogranuloma venereo
Pápula o úlcera de genitales externos acompañada de dolor anal y secreción mucosa o sanguinolenta, adenopatía inguinal unilateral dolorosa, adenopatía cervical, odinofagia. La incubación varía de 3-30 días
28
Estadios del linfogranuloma venereo
*Primario/chancro: pápula o pústula, nódulo, erosión superficial o úlcera herpetiforme asintomática, con frecuencia en el surco coronal del pene, pared vaginal posterior, cuádriceps y vulva. *Secundario: 2-6 semanas después de adenopatía inflamatoria y dolorosa que puede ulcerarse. Algunos presentan síndrome inguinal (signo de la muesca o reloj de arena) *Terciario: aparece el síndrome genitorrectal, más frecuente en mujeres y gays; puede haber proctolitis, abscesos, fístulas o estenosis del recto; linfedema, linforroides o elefantiasis dando lugar al pene en saxofón
29
Pruebas de laboratorio para el linfogranuloma venereo
*Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT): solo confirma la presencia de C. trachomatis, *Serología para Clamidia
30
Creiterio para el diagnostico del linfogranuloma venereo
Se confirma por detección del ADN de C. trochomatis y serotipo específico, en el material de úlcera de lesiones primarias anogenitales. A todos los casos se les deben realizar pruebas para VIH, gonorrea y sífilis
31
Tratamiento para el linfogranuloma venereo
*Primera línea: doxiciclina 100 mg 2 veces al día por 21 días *Segunda línea: eritromicina 500 mg 4 veces al día por 21 días Se recomienda seguimiento clínico hasta que los signos y síntomas hayan resuelto. Para comprobar la curación se deben tomar muestras 2 semanas después de terminar el tratamiento.
32
¿Qué debe descartarse ante un cuadro de linfogranuloma venereo?
infección por Clamidia uretral, cervical, rectal o faríngea en persona que han tenido contacto sexual 60 días previos.