Infecciones bacterianas Flashcards
Impétigo vulgar, definición:
- Dermatosis bacteriana aguda
Principal patógeno asociado al impétigo:
- Staph aureus
Presentación de impétigo vulgar:
- Vesículas/ampollas –> liberan exuddado –> costras mieliséricas
- Erosión epidérmica
El impétigo es predominante en la __, debido a la capacidad de autoinoculación:
Niñez
Tratamiento impétigo:
- Penicilina benzatinica 600k a 1mil en niños/Mupirocina tópica
- Lavados con agua y jabón
Definición foliculitis:
- Inflamación del folículo piloso, de origen estafilocócico
Lugares comunes de distribución de la foliculitis:
- Barba, piel cabelluda, bigote, axilas
Como se describiría la lesión de foliculitis?
- Pústulas con eritema periférico
Tratamiento foliculitis:
- Eliminar causas de irritación, lavados con agua y jabón
Definición forunculosis:
- Infección profunda del folículo piloso
Cómo se produce la forunculosis?
Contacto directo con piel afectada, FR mala higiene
Vector y MO Lyme:
- Borrelia burgdorferi
- Garrapata Ixodes
Borreliosis de Lyme definición:
- Eritema crónico migrans, infección multisistémica
Prevalencia Lyme:
- Pico bimodal (19 y 55)
- (+) común en mujeres
Manifestaciones dermatológicas de Lymee:
- Eritema migrans: lesión cambiante asintomática. Tronco y extremidades.
- Linfocitoma: Lóbulo de la oreja en niños, pezón en adultos
- Acrodermatitis crónica atrófica (Herxheimer)
Cuadro clínico de Lyme:
- Early localized: 1-2 semanas –> Flu-like
- Early disseminated
- Tardy: Meses a años –> artritis
Manifestaciones dermatológicas, Lyme:
- Eritema migrans: lesión asintomática, tronco y extremidades
- Linfocitoma: lóbulo de la oreja en niños –> aspecto de bofetada. Pezón en el adulto.
Diagnóstico Lyme:
- Histopatológico: infiltrado linfohistiocitico. Tinción Warthin-Starry
- Cultivo: Estándar diagnóstico –> Medio BSK
Tratamiento Lyme:
- Eritema: doxy, amoxicillin, cefuroxima, azitro
Tularemia es causada por:
- Francisella tullarensis
Presentación dermatológica típica de tularemia:
- Complejo ulceroganglionar
- Chancro, con una pápula necrótica. En partes distales y adenopatía regional .
- Acompañada de fiebre y malestar
Características microbiológicas Tularemia:
- Cocobacilos aerobios obligados, gram negativo, pleomorfo.
Epidemiología Tularemia:
- Cosmopolitana
- Antecedente de caza de roedores
- Zoológica accidental
Diagnóstico Tularemia:
- Medios enriquecidos con cisteina: Agar Chocolate
Tratamiento Tularemia:
- Aminoglucosidos: Estreptomicina o Gentamicina