Incontinencia Urinaria Flashcards
En qué sector poblacional es más frecuente
Adultos mayores de 65 años y es mayor en mujeres
Factores de riesgo para la incontinencia urinaria
Edad
Raza caucásica
Obesidad
Menopausia
Parto y embarazo
Tabaquismo, neumonía crónica o EPOC
Histerectomia
Enfermedades neurologicas: Párkinson, esclerosis múltiple
Diabetes mellitus
Clasificación de la IU
Rebosamiento, urgencia y esfuerzo
Tipo de incontinencia más frecuente en mujeres
Por esfuerzo
Tipo de incontinencia más frecuente en hombres
Urgencia
Fisiopatologia de la incontinencia por esfuerzo
Disfunción del esfínter uretral especialmente ante el aumento de presión intraabdominal
Síntomas de la incontinencia por esfuerzo
Goteo con tos, estornudos, risa, al cargar peso, al realizar actividad física
Pérdidas pequeñas de orina
Causas de la incontinencia por esfuerzo
Trauma del nervio pudendo
Laxitud y debilidad del piso pélvico
Factores de riesgo: menopausia, embarazo, parto (disminución de estrógenos lleva a un cistocele)
EPOC, tabaquismo y obesidad
Que pruebas diagnósticas podemos realizar para la incontinencia por esfuerzo
- cistografia para evaluar la posición de la vejiga
- perfil de presión uretral mide la actividad del esfínter externo: perfil bajo de presión uretral con presión de cierre reducida
Tratamiento de incontinencia por esfuerzo
- ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico
-estimulación eléctrica del suelo pélvico
-duloxetina
-suspensión retropubica malla o slings subureteral
Retropubica y por transobturador
Fisiopatologia de la incontinencia por urgencia
Hiperactividad del músculo detrusor (irritatibilidad, inestabilidad)
Pérdidas de la inhibición de la contracción del músculo detrusor
Causas de la incontinencia por urgencia
Cistitis
EVC
esclerosis múltiple
Párkinson
Vejiga hiperreactiva
Litiasis
ITU
Cuadro clínico de la incontinencia por urgencia
Deseo súbito incontrolable o frecuente de micciones (urgencia)
Goteo involuntario
Nocturna
Cantidad moderada a grande e orina
Tratamiento para la incontinencia por urgencia
Micción programada: mejorar el control de la urgencia miccional
Anticolinergicos: tolterodina, oxibutinina inhiben las contracciones involuntarias del músculo detrusor
Antidepresivos triciclicos Imipramina
Antagonistas B3 adrenergicos mirabregon
Tratamiento quirúrgico para la incontinencia urinaria por urgencia
-toxina botulinica
- denervasion vesical
Fisiopatologia de la incontinencia por rebosamiento
Sobredistencion de la vejiga en ausencia de contracción del detrusor
Daño a la contractibilidad del detrusor
Neurologico
Obstrucción tracto de salida vesical con aumento del volumen postmiccional residual
Causas de la incontinencia por rebosamiento
HPB
Vejiga neurogenica
Sx quede cauda equina
Medicamentos
Anestesia epidural
Cuadro clínico de incontinencia por rebosamiento
Sensación de vaciamiento incompleto
Dificultad para el inicio de la micción
Goteo frecuente de bajo volumen
Nocturna
Tratamiento para incontinencia por rebosamiento
Alfa bloqueadores tamsulosina si la causa es por obstrucción
Inhibidores 5 alfa reductasa
Cateterizacion intermitente
Cambios en el estilo de vida