IMAGEN- OCTAVO Flashcards

1
Q

SOP- OVARIOS

A

Aumento del área y volumen
Cápsula engrosada
Estroma central denso
Formaciones sonoluscentes pequeñas, subcapsulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SOP- UTERO

A

Relación útero-ovarios < 1

Endometrio engrosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUE ES SONOLUSCENTE

A

SIN ECOS- ANECOICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TIPO de SOP 1

A

< de 5 formas sonulescentes intraovaricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo 2,3,4

A

2: Entre 5-10 sonu subcapsulares
3: >10 sonu subcap
4: multiples sonu distribuidas en todo el ovario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TIPO DE SOP SEGUN MORFOLOGIA ESTROMA

A

A: Estroma central, mayor area de los microquistes
B: Estroma aumentado, hiperecogenico entre los microquistes
C: Estroma totalmente ecorrefringente rodeando los microquistes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SOP- DOPPLER COLOR

A
Color intenso en el estroma
Flujos diastolicos bajos
IR intraovaricos bajos
Ausencia de vascularizacion intensa perifolicular
Ausencia de signos de ovulacion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Endometrioma

A

Predominantemente quística
Grosor pared 1-4 mm
Contenido predominante sonoluscente

Puede tener ecos de baja ecogenicidad y
con distribución homogénea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Endometrioma - Tipo I

A

Formacion con contenido homogeneo y de baja ecogenicidad

70,6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Endometrioma - Tipo II: 20,6%

A

Formacion con contenido heterogeneo, zonas internas de distinta ecogenicidad, existen imagenes hiperecogenicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Endometrioma - Tipo III: 8,6%

A

Formacion con contenido homogeneo y sonulescente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DOPPLER ENDOMETRIOMA

A

Señal color siempre en la periferia, nunca en el interior independientemente del aspecto de su contenido.
IR no menor a 0,45
IR 0,71 por fibrosis peritumoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DOPPLER ENDOMETRIOMA fase perimenstrual

A

IR cercanos a 0,50 en fase perimenstrual

Por ello explorar todas las formaciones ováricas en la primera fase del ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Observaciones ecograficas de la EIP

A

Endometritis: Engrosamiento endometrial o liquido
Pus en el fondo de saco
Inflamacion periovarica: Ovarios aumentados de tamaño con multiples quistes y bordes indefinidos
Pio o hidrosalpinx: Trompa llena de liquido con o sin ecos

Complejo tuboovarico: Fusion de la trompa dilatada y ovario inflamado
Abceso tubo-ovarico: Masa compleja con multiples cavidades y tabiques variables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trompa de Falopio

A

Pared tubarica > 5 mm indicativa de enfermedad aguda.
Tres aspectos de estructura de la pared tubarica:
¢ Signo de la cuerda dentada estructura anecoica en la trompa con paredes gruesas.
¢ Signos de la cuenta en una cuerda nódulos murales de 2 a 3 mm en una trompa distendidas llenas de liquido.
¢ Tabiques hiperecocicos protrusiones triangulares de una de las paredes que no alcanza la pared opuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DIRECTRICES PARA LAS MUJERES PREMENOPÁUSICAS

A
  1. QS o hemorrágico 3 cm o menos, no seguimiento.
  2. QS o hemorrágico > que 3 cm y < o igual a 5 cm, no seguimiento,
    pero debe mencionarse en el informe.
  3. QS > 5 cm y < o igual a 7 cm, seguimiento anual.
  4. QS > 7 cm, RM o intervención Qx.
  5. Los quistes hemorrágicos > 5 cm y < o igual a 7 cm, US de seguimiento a las 6-12-semanas para garantizar resolución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DIRECTRICES PARA MUJERES POSMENOPÁUSICAS

A
  1. Endometriomas con apariencia clásica, seguimiento 6-12-semanas de
    para asegurar la estabilidad. QH y endometriomas puede compartir
    características US.
    Si un endometrioma no es quirúrgicamente eliminado, el seguimiento US se debe realizar anualmente para asegurar estabilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Caracteristicas benignas en el ovario

A
AUSENCIA EXCRECENCIAS
AUSENCIA TABIQUES O FINOS
SONOLUSCENTE
LÍMITES PRECISOS
BORDES REGULARES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SIGNOS ECOGRAFICOS CLASICOS DE TUMORACIONES OVARICAS MALIGNAS

A

En la propia tumoracion: Areas marcadamente ecorrefringentes e irregulares
Tabiques con excrecencias
Limites imprecisos
Gram tamaño

Ajenos a la tumoración:
Bilateralidad de la lesión
Presencia de Ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CARACTERÍSTICAS PARED,

EXCRECENCIAS

A

Pared interna con
irregularidades a modo de excrecencias.
¢ Complementar con Doppler color
¢ Alto riesgo para DC malignidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TABIQUES benignos

A
Tabiques finos (< 3 mm),
rectilíneos,
sin excrecencias en sus paredes,
uniformes,
en escaso número,
supera los 5 cm
87% de cistoadenomas benignos
22
Q

TABIQUES malignos

A
Tabiques gruesos (> 3 mm),
Irregulares,
Vascularizados
Excrecencias paredes,
IR bajos
23
Q

ECOGENICIDAD INTERNA

A

Si la tumoración tiene
ecorrefringencias=equivale a zonas sólidas
A mayor irregularidad de las zonas ecogénicas, mayor probabilidad de malignidad (78,3%)

24
Q

ASCITIS

A

Asociado a tumores malignos pélvicos en el 20-25%

Tumores benignos que se asocian a líquido libre es del 2-3 %

25
SCORE ECOGRAFICO
MAYOR A 6 SOSPECHA DE MALIGNIDAD
26
ESTUDIO DE DOPPLER EN EL CANCER DE OVARIO
Detecta flujos anormales de neovascularizacion: Aumento del mapa color y flujo telediastolico Disminuye la impedancia Debido a vasos intratumorales de masa maligna, ausencia de capa muscular normal, no responde bien al estimulo simpatico de vasocontriccion
27
Morfología ovarica posmenopausica normal
SIN TEJIDO FOLICULAR ACTIVO VOLUMEN DISMINUYE CON LOS AÑOS HOMOGENEO
28
Criterios de benignidad de formaciones ovaricas en postmenopausicas
Formacion quistica unicameral Totalmente sonulescente Aunsencia de tabiques o son finos menor a 3mm Pared interna regular y bien delimitada Ca125: menor a 35UI/mL Doppler color: Ausencia de mapa color, IR pared mayor a 0,60 IR pared uterina ipsilateral: 0.90-1
29
< 3cm postmeno
US cada 3 meses 1° AÑO, cada 6 el segundo y anual si no varian las caracteristicas
30
>3m postmeno
PAAF si es benigno, mismo control US Si es maligno: Manejo
31
Conclusiones
``` DOPPLER COLOR (malignidad): IR bajos (0,4) IP bajos (1) Vasos capsulares e intratumorales Vasos intramurales neoformados ¢ MARCADORES SERICOS TUMORALES (CA 125) Patológico > 35 U/ml en postmenopausia ¢ TC y RM: Masa no caracterizables ```
32
ANATOMÍA ZONAL DEL UTERO: Las secuencias óptimas de visualización son
``` sagitales T2. El cuerpo presenta tres zonas bien diferenciadas: ENDOMETRIO ( Hiperintenso en T2), ZONA DE UNIÓN ( hipointensa ) y MIOMETRIO ( señal intermedia). ```
33
Cancer de cervix
Neoplasias epiteliales: 85%- 90% don carcinoma de celulas escamosas, 5-15% adenocarcinomas Neoplasias no epiteliales : Linfoma, leiomioma Factores pronosticos: Afectacion ganglionar es la mas importante
34
Estadiaje
T1 figo 1 carcinoma confinado a cervix T2 figo 2: Extension fuera del cervix y afectacion de los dos tercios superiores de la vagina T3: Invasion del tercio inferior de la vagina, de la pared pelvica o ambos T4: Extension tumoral fuera de la pelvis o invasion de la mucosa o recto
35
Diferenciar entre estadios IIA y IIb por
Invasión Parametrial
36
Indicaciones para realizar la RM
Estadio IB o mayor Lesion primaria mayor a 2cm Pacientes embarazadas Lesiones endocervicales
37
Protocolo de RM en cancer de cervix
T1( axial): evaluacion de medula osea y granglios T2 con saturacion grasa ( axial): Evaluacion ganglios linfaticos y visualizacion general de la pelvis T2 FSE (sagital): Visualizacion del tumor y su extension a utero, vagina, vejiga y recto T2FS (axial) optimizar la evaluacion de la invasión parametrial
38
RECIDIVA TUMORAL
Desarrollo de tumor local o la aparicion de metastasis a distancia a los 6 meses o más despues de la regresion completa de la lesion tratada Es mas comun dentro de los 5 años despues del diagnostico y la mayoria de ellas ocurren dentro de la pelvis
39
Cual es el organo intraabdominal afectado con mayor frecencia?
Hígado, el siguiente es la glándula adrenal
40
Como se ve el tumor en RM
El tumor se ve como una masa hiperintensa/ señal intermedia en las secuencias T2 y el estroma fibroso cervical como un anillo hipointenso que lo rodea Si el anillo esta intacto no existe invasión parametrial El tratamiento en IIB es radio/ quimio y IIA es cirugia
41
Densitometria osea
Densitometría: Tscore | osteopenia: > -1 y
42
Deprivación estrogenos
Aumento de la remodelado Disminución en la formación de hueso Mineralización anómala de la matriz
43
Procedimiento densitometria
REGION DE ESTUDIO Columna lumbar posteroanterior (PA). Cuerpos vertebrales L1 a L4 Posición del paciente. Decúbito supino con rodillas flexionadas sobre un soporte para reducir la lordosis y acercar la columna a la mesa de exploración Adquisición de la imagen. Centraje: - Paciente recto, centrado. Láser centrado 5 cm por debajo del ombligo
44
puntaje T
T-score: mujeres postmenopáusicas y varones con edad igual o superior a 50 años. Valores: normal T-score > -1,0, osteopenia T-score entre -1 y -2,5 y osteoporosis T-score < -2,5 • Z-score: mujeres pre menopaúsicas y varones con edad inferior a 50 años y en niños y adolescentes. Valores: patológico Z-score < -2.
45
Criterios recist
En el estudio basal se identifican las lesiones se pueden medir para evaluación posterior • TC y RM con seguimiento cada 6-8 semanas. • Lesión medible aquellas que miden al menos 10 mm de diámetro mayor y adenopatías igual o mayor de 15 mm de diámetro corto. • Lesiones no medibles: diámetro menor de 10 mm, ganglios entre 10 – 15 mm, metástasis óseas blásticas, derrame pleural. • Lesión diana: las mas representativas de cada órgano, total 5, no más de 2 por órgano. • Lesiones no diana • Se utiliza el diámetro mayor en proyección axial.
46
quiste folicular
``` Sobre estimulación de la hipófisis sobre el ovario No se produce rotura folicular Supera los 30 mm- 50 mm Anecogénico Límites precisos Bordes regulares No tabiques No proliferaciones Endometrio engrosado y refringente ```
47
cuando se resuelve el folicular
Resolución espontánea tras 1 a 3 ciclos, confirma el dg DDF: Cistoadenoma seroso ó Mucinoso
48
FOLICULO LUTEINIZADO NO ESTALLADO
``` Sobreproducción de LH Sangrado en el mismo o falta de rotura folicular 80-110 mm Pared engrosada Ecos difusos Finas tabicaciones Halo de fuego ```
49
FOLICULO LUTEINIZADO NO ESTALLADO
``` Confirmación dg.: regresión espontánea Se asocia a: Infertilidad idiopática Endometriosis Síndrome adherencial DD: quiste endometriósico ```
50
QUSTES FUNCIONALES HEMORRÁGICOS
La persistencia folicular o folículo luteinizado pueden producirlo. La rotura folicular en el momento de la ovulación es un proceso traumático que puede provocar sangrado y formar LL hemorrágico que puede cursar con hemoperitoneo y dolor pélvico.