Ictericia Flashcards

1
Q

Definición de ictericia

A

Manifestación clínica producida por aumento de bilirrubina total en sangre (niveles superiores a 2,5/3 mg/dl).
Ocasiona coloración amarillenta de piel, escleróticas y mucosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de hiperbilirrubinemia

A

Aporte excesivo del SRH al hepatocito
Incapacidad del hepatocito para incorporar la bilirrubina
Deficiencia para transformar BI en BD
Alteración en la secreción de BD
Obstrucción mecánica de conductos hepáticos impide vehiculizacion de la BD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Valores normales de bilirrubinemia

A

Bilirrubinemia total: <1mg/dl
Bilirrubina indirecta: <0,7mg/dl
Bilirrubina directa: <0,3mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de Ictericias

A

Ictericias congénitas
Ictericias adquiridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuales son las Ictericias congénitas? (5)

A

Síndrome de Gilbert
Síndrome de Crigler-Najjar Tipo 1
Síndrome de Crigler-Najjar Tipo 2
Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Rotor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuales son las ictericias adquiridas? (4)

A

Ictericia Neonatal
Ictericia pre-hepática
Ictericia hepática
Ictericia post-hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de Ictericia congénita

A

Conjunto de enfermedades con alteraciones adquiridas durante la gestación en la que se presenta ictericia por déficit enzimático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Gilbert

A

Autonómica Recesiva por mutación del gen UGT
Hay inadecuada síntesis de glucuroniltransferasa
Produce hiperbilirrubinemia no conjugada crónica <6mg%
Más común en varones y después de la pubertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síndrome de Crigler-Najjar Tipo 1

A

Ausencia de glucoroniltransferasa
Marcado aumento de bilirrubina indirecta (20mg%)
BI atraviesa la BHE y se acumula en los núcleos de la base del cerebro dando KERNICTERUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síndrome de Crigler-Najjar Tipo 2

A

Reducción parcial de glucoroniltransferasa
Ictericia menor
Responde al Fenobarbital mejorando el cuadro clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome Dubin-Johnson

A

Trastorno en la excreción
Aumenta bilirrubina directa en la sangre
Pigmento melánico (marrón oscuro) en hepatocitos, corresponde a residuos de Lipofuscina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome de Rotor

A

Similar al Dubin-Johnson, se diferencia por no presentar lipofuscina en hepatocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ictericia Neonatal

A

Es fisiológica y transitoria
Causada por elevada destrucción de GR en el neonato
Se presenta en 70% de los RN normales, es más notoria en prematuros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ictericia Pre-hepática CAUSAS

A

Ocurre por trastornos anteriores a la metaboljzacion de la Bb en el hepatocito, como:
Enfermedad congénitas de los GR (anemia facilforme, talasemia, esferocitosis)
Anemia hemolítica
Transfusiones incompatibles
Hemolisis provocadas por drogas
Hemolisis inmune
Incompatibilidad de grupo o factor sanguíneo feto-materna (eritroblastosis fetal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ictericia pre-hepática

A

Es una ictericia flavinica (piel de color amarillo limón)
Secreción de Bb aumentada –> aumento de pigmentos biliares en materia fecal –> hipercolia (heces más oscuras)
–> pigmentos biliares aumentados en orina (hiperurobilinuria) –> orina más turbia (recordar que la urobilina no colorea la orina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ictericia hepática CAUSA

A

Ocurre por daño del hepatocito, como:
Hepatitis virales
Hepatitis alcohólica
Cirrosis
Hígado de sepsis
MTS
Ictericias congénitas
Por acción de drogas (rifampicina, probenecid, sulfamidas)
Por tóxicos (tetracloruro de carbono, cloroformo)

17
Q

Ictericia hepática

A

Es una ictericia rubinica (piel de color amarillo-anaranjado)
Aumento de BD en sangre
Prurito pero nunca con la magnitud que se observa en las obstrutivas o calesitásicas
Aumentando BI del sangre –> hiperbilirrubinemia mixta con predominio de BD
Disminuida excreción hacia intestino –> hipocolia
Coluria en orina –> color oscuro por presencia de BD que filtra pro riñón
Urobilinuria –> porque el hígado es insuficiente para reabsorber el urobilinogeno formado en intestino
La lesión del polo excretor del hepatocito produce colestasis –> al MO muestra pigmento biliar en hepatocitos.
En el síndrome colecciono hay aumento de fosfatasa alcalina y de gamma-glutamiltranspeptidasa

18
Q

Ictericia post-hepática CAUSA

A

Se produce por obstrucción del colédoco, como:
Litos procedentes de vesícula biliar (litiasis biliar, más común en mujeres)
Tumor de cabeza de páncreas
Ampuloma (tumor de ampolla de vater)
Cáncer de vía biliar
Quiste de vía biliar
Parasitosis en colédoco (ascaris, fasciola)
Estenosis post quirúrgica del colédoco

19
Q

Ictericia post-hepática

A

Ictericia verdínica (piel de color amarillo-verdoso)
La BD no llega al intestino –> acolia: heces blanquecinas (no hay estercobilina que colorea la materia fecal)
BD aumenta en sangre –> aumenta en orina, hay coluria (color oscuro)
Acumulación de BD en piel produce intenso Prurito –> con lesión por el rascado se denomina Prurigo.
Bilis no llegas al intestino lo que dificulta la absorción de grasas –> esteatorrea: presencia de una cantidad excesiva de grasa en heces (aspecto brillante, grasiento, de color claro y maloliente).
Bilis no llega al intestino lo que dificulta absorción de vitaminas liposolubles: A, D, E, K.

20
Q

Ictericia post-hepática CLINICA

A

Prurito, coluria (coloración oscura de la orina, BD es filtrada en riñón), hipocolia (heces mas claras) o acolia (heces blanquecinas, no hay estercobilina), fiebre, ictericia, hepatomegalia, cólico en hipocondría derecho.

21
Q

Exámenes complementares

A

Laboratorio
–> serico: de materia fecal y urinario
–> hepatograma: TGP, TGO, FA, LDH, seudocolinesterasa (su disminución indica insuficiencia hepatica)
Imagenologia
–> Colangioresonancia nuclear magnética
–> colangiografia transparieto-hepatica permutaría
–> Centellograma hepatoesplénico