Hongos Responsables De Infx Subcutaneas Flashcards
Lesiones esteticas?
Responsables
Sporothrix shenckii
Phialophora verrucosa
Exophiala spp.
Cladophialophora carrionii
Pseudallescheria boydii
Fusarium spp.
Micosis por implantacion
Son micosis profundas y localizadas
No hay contagio interhumano
Más frecuentes en regiones subtropicales y tropicales del mundo
Enfermedades
Cromoblastomicosis
Esporotricosis
Micetomas(verdaderos)
Lobomicosis
Feohifomicosis e Hialohifomicosis subcutáneas
Complejo Sporothrix shenckii
S. schenckii sensu estricto
S. albicans
S. brasiliensis
S. globosa
S. mexicana
Factores de virulencia
Adherencia: gp 70 kDa, fija fibronectina, laminina y colágeno.
La melanina presente en el conidio y la producida por la célula de levadura.
Dimorfismo.
Termotolerancia: crecimiento a 35 - 37 °C
Esporotricosis “Enfermedad de los jardineros”
Es una infección del hombre y animales causada por el hongo dimorfo Sporothrix schenckii.
Principalmente subcutánea pero en raras ocasiones es extracutánea y puede afectar los pulmones, articulaciones u otros órganos.
-La infección se inicia por inoculación traumática del organismo en la dermis, pudiendo diseminarse a través de los vasos linfáticos.
Por inhalación de conidios
Período de incubación: 1 a 3 semanas
Transmisibilidad: solo en un caso se ha demostrado la transmisión de una persona a otra.
Reservorio
Vegetables vivos o muertos Suelos Madera Paja Musgo Ambientes tropicales y subtropicales
Epidemiología Nacional
No se tiene una estadística general
Se han reportado casos de esporotricosis en Abancay, Cuzco, Puno, Ayacucho, Ancash, Cajamarca y La Libertad
En todos los casos son personas que trabajan en la agricultura o niños que viven en áreas endémicas periurbanas.
Factores de riesgo
Pisos sucios en casa Condiciones de pobreza Trabajar mayormente al aire libre Pisos de madera gastada Jugar en campos de maíz Ser dueño de gatos
Granjeros Cultivadores de rosas Trabajadores de viveros Veterinarios Cazadores de armadillo
Manifestaciones clínicas
Cutáneo-linfática
Penetración a través de la piel
Frecuente
Nódulos “chancro” blandos y/o ulcerados que siguen trayecto linfático.
Lesiones localizadas verrucosas, vegetantes, placas
Puede ocurrir remisión espontánea
Cutánea fija
Pulmonar
Articular
Diseminada
Esporotricosis pulmonar primaria
- Raro
- Penetración a través del tracto respiratorio
- Si huésped con inmunidad normal
- Infección asintomática autolimitada
- Produce hipersensibilidad específica
- Si huésped con inmunidad disminuída
- Forma pulmonar progresiva
- Diseminación hematógena
- Anergia
Esporotricosis diseminada
Secundaria a una forma cutáneo linfática o a una esporotricosis pulmonar primaria.
Forma cutánea aguda
Forma visceral aguda o crónica
Forma cutáneo-visceral
Feohifomicosis
Hace referencia a las infecciones debidas por hongos dematiáceos.
Se encuentran en el suelo o en materiales en descomposición.
Puertas de entrada: inhalatoria o inoculación traumática.
Factor de virulencia: producción de melanina(
El agente causal aparece en los tejidos en forma de levadura, seudohifas, hifas pigmentadas septadas o cualquier combinación de estos elementos, pero nunca como “cuerpos escleróticos”
Feohifomicosis: Etiología
Bipolaris spp. Curvularia spp. Alternaria spp. Dreschlera spp. Exophiala spp. Phialophora spp. Cladophialophora bantiana Wangiella dermatitidis
Cromoblastomicosis
Se engloban las infecciones de la piel y tejido subcutáneo debidas a hongos dematiáceos.
El agente causal aparece en los tejidos con una forma característica denominada “cuerpo esclerótico”, si bien pueden observarse también hifas.
Sexo masculino
Trabajador rural
Cromoblastomicosis: Agentes etiológicos
Fonsecae pedrosoi Cladophialophora carrioni Phialophora verrucosa Rhinocladiella aquaspersa Exophiala jeanselmei Exophiala spinifera Wangiella dermatitidis Fonsecaea monofora Otros
Patogenia
1-.Hongos saprófitos del suelo y vegetales
2-. Inoculación por traumatismo en
partes descubiertas (astillas, madera)
3-.Lesión única, se extiende por contigüidad
(rara vez por vía linfática o hematógena)
4-.Pápula o nódulo eritematoso
5-.Extensión lenta (meses o años) a tejidos vecinos
6-.Lesión vegetante, papilomatosa “COLIFLOR”
Pie, pierna, brazo, mano, tronco
7-.Hongos del suelo, astillas de madera
8-.Forma parasitaria de adaptación (periodo prolongado de incubación y dificultad para la curación)
Phialophora spp.
Phialophora verrucosa Phialophora americana Phialophora europaea Phialophora jeanselmei Phialophora repens Phialophora reptans Phialophora richardsiae
Phialophora spp. Características
Ascomiceto filamentoso, dematiáceo
“Cuerpos escleróticos” e hifas pigmentadas septadas in vivo en cromoblastomicosis
Levaduras, seudohifas o hifas pigmentadas septadas en feohifomicosis.
Infección por Phialophora spp.
Infección:
Cromoblastomicosis: lesiones cutáneas-subcutáneas crónicas nodulares, papilomatosas, hiperqueratósicas o aplanadas
Feohifomicosis subcutánea (nódulos subcutáneos que evolucionan a abscesos “eumicetoma de grano negro”) y sistémica (osteoartritis y formas diseminadas en pacientes traumáticos o trasplantados)
Otros: Infección de prótesis articular, tenosinovitis, queratitis, endoftalmitis, onicomicosis
Exophiala spp. Características
Ascomiceto filamentoso dematiáceo
Levaduras, seudohifas e hifas pigmentadas septadas in vivo
Infección por Exophiala spp.
Infección:
Feohifomicosis: corneal, subconjuntival, endoftálmica, cutánea, subcutánea y sistémica
Infección de catéter IV asociado a nutrición parenteral
Colonización respiratoria en fibrosis quística
Neumonía por hipersensibilidad
Eumicetoma
Cromoblastomicosis
Melanoniquia
Onicomicosis
Cladophialophora carrionii
Ascomiceto filamentoso dematiáceo
“Cuerpos escleróticos”, levaduras, seudohifas o hifas pigmentadas septadas in vivo
Infección por Cladophialophora carrionii
Infección: Cromoblastomicosis: placas o lesiones nodulares cutáneas generalmente localizadas en las EEII. Feohifomicosis con especial predilección por el SNC Micosis profundas y diseminadas Eumicetoma Artritis Osteomielitis Absceso prostático
Micetoma: Etiología
Nocardia spp
Actinomicetos anaerobios
Streptomyces sp
Bacterianos (60%)
Actinomadura sp
Staphylococcus spp
Pseudomonas sp
Hongos hialinos
Fúngicos (40%)
Hongos negros
Micetomas micóticos o Eumicetomas
Hongos negros (granos negros): Madurella mycetomatis1 Madurella grisea2 Exophiala jeanselmei Curvularia lunata
Hongos hialinos (granos blancos): Acremonium spp Scedosporium apiospermun Scedosporium prolificans Pseudallescheria spp Fusarium spp Aspergillus spp
Micetoma micótico factores predisponentes
Más frecuente en el trabajador rural, pastores, granjeros y en el sexo masculino
Vía de ingreso ⇨ micro o macrotraumatismos abrasiones, contacto con objetos cortantes
Micetoma: Patogenia
Abundantes polimorfonucleares que rodean y degranulan sobre la superficie de los granos
Luego son reemplazados por macrófagos y células gigantes multinucleadas hasta organizarse en granulomas epiteloides con destrucción parcial del grano
Todo se rodea de material de fibrosis.
Pseudallescheria spp.
Pseudallescheria boydii Pseudallescheria angusta Pseudallescheria apiosperma Pseudallescheria desertorum Pseudallescheria ellipsoidea Pseudallescheria fusoidea Pseudallescheria minutispora
Pseudallescheria spp.
Ascomiceto filamentoso de hifas hialinas septadas
Reservorio: Ubicuo en el suelo y el agua
Fusarium spp.
F. chlamydosporum F. dimerum F. equiseti F. falciforme, F. fujikuroi F. graminearum F. incarnatum “F. semitectum” F. keratoplasticum F. lichenicola F. verticillioides F. napiforme F. nygamai F. oxysporum F. petroliphilum F. polyphialidicum F. proliferatum F. sacchari F. sambucinum F. solani F. subglutinans F. tricinctum
Género Fusarium - Fitopatógeno
Fusarium spp.: patógeno de planta Ampliamente encontrado en la naturaleza: Suelo, agua, biofilms de agua Hospedero normal: onicomicosis y queratitis 1973: 1ra descripción de una forma diseminada ⇨paciente con LLA y: Fiebre y neutropenia prolongada Lesiones cutáneas diseminadas Evolución fatal