Historia de México Flashcards
Olmecas
Cultura madre
Establecidos en costas del golfo de México
La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes
Mayas
Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Guatemala, Honduras
Sistema de calendario, matemáticas y astronomía
Horizonte preclásico
2300 a 100 a.C.
Culto al jaguar y al viento
Escritura, numeración y calendario
Preclásico inferior
Poblamiento de costas del golfo
Desarrolo agrícola
Figuras femeninas de barro
Preclásico medio
Incremento de población urbana
Desarrollo de arquitectura y escultura
Preclásico superior
Auge económico político y cultural
Cabezas monumentales
Estelas con registros de escritura y numeración
Sitios arqueológicos del Horizonte Preclásico
La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, San José, Mogote, Monte Albán, Chiapa de Corzo, Iztapa, Edzná, Tikal, Kaminalijuyú, Uaxactum, Chalcatzingo y Cuicuilco
Horizonte clásico
200 a.C. a 900 d.C.
Arquitectura con basamento escalonado y orientación astronómica.
Juego de pelota, pintura mural, códices.
Protoclásico
Decadencia olmeca
Primeros vestigios arquitectónicos de Teotihuacán
Clásico medio
Aumento sustancial de la población en el altiplano central
Predominio político y económico teotihuacano
Clásico tardío
Auge político y cultural de la cultura maya
Cero y sistema decimal
Decae Teotihuacán
Sitios arqueológicos del Horizonte clásico
Comalcalco, Tajín, Palenque, Cobá, Uxmal, Copán y Petén, Xochicalco, Cacaxtla, Teotihuacán, Cholula
Horizonte posclásico
900 a 1521
Auge en tendencias migratorias de grupos chichimecas de Aridoamérica
Se fortalecen estados militares como toltecas, purépechas, mixtecos
Mayor abundancia de códices
Posclásico inferior
Reorganización política, social y militar
Predominio tolteca
Decadencia maya
Decadencia tolteca en año 1200
Posclásico superior
Horizonte histórico
Fundación de Tenochtitlan en 1321
Integración de alinaza Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco
Conquista española
Sitios arqueológicos Horizonte posclásico
Tula, Mitla, Chichen Itzá, Maypán, Tulum, Topoxté, Zempoala, Tzintzuntzan, Texcoco, Tlacopan, Tenochtitlan
Descubrimiento del nuevo mundo
A partir de 1492 la reina Isabel de Castilla patrocinó los viajes de Cristobal Colón
Casa de Contratación de Sevilla
- Regulación de asuntos coloniales , regulaba el comercio y navegación en América
Primera expedición a la nueva españa
- Francisco Hernández de Córdoba. Isla Mujeres, Cabo Catoche, Champotón (campeche)
Segunda expedición a la nueva españa
- Juan de Grijalva. Cozumel, Laguna de Términos, Ríos Usumacinta y Grijalva, San Juan de Ulúa
Tercera expedición a la nueva españa
- Hernán Cortés. Cozumel, Tabasco, San Juan de Ulúa
Fundación de la Villa Rica de la Veracruz
Primer ayuntamiento. Fundado por Hernán Cortés. 10 de julio de 1519.
Tlatoani a cargo a la llegada de Hernán Cortés
Moctezuma II Xocoyotzin
Consumación de la conquista de la nueva españa
13 de agosto de 1521
Hernán Cortés fue nombrado como gobernador de Nueva españa por…
Carlos I de España, o Carlos V
Primera Audiencia de la Nueva España
1528 por Nuño Beltrán de Guzmán, fray Juan de Zumárraga y fray Andrés de Olmos
Segunda Audiencia de la Nueva España
1531 por Sebastián Ramírez de Fuenleal y Vasco de Quiroga
Fundación del Consejo de Indias
1524 ordenado por Carlos I o V
Funciones del real consejo de indias: administración colonial
Real hacienda
Consulados
Alcaldías
Funciones del real consejo de indias: poder legislativo
Ley de indias
Decretos
Ordenanzas
Funciones del real consejo de indias: justicia colonial
Tribunales, el santo oficio
Primer virrey de Nueva españa
- Antonio de Mendoza
Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México
Entre 1551 y 1553 por iniciativa del virrey Antonio de Mendoza
Fraile dominico Bartolomé de las Casas
Defensor de los derechos de los indígenas
Fray Toribio de Benavente
Defensor de los derechos de los indígenas y cronista que relata las costumbres de la población nativa
Quinto real
Impuesto correspondiente a la quinta parte de las ganancias mineras y los derechos económicos que la actividad productiva debía pagar a la corona en todos los virreinatos
La Encomienda
Otorgar tierras de cultivo para el encomendero, así como trabajadores indígenas obligados de por vida a trabajar para él , el encomendero debía evangelizar a sus trabajadores.
Peninsulares
Españoles que acaparaban la riqueza y los principales cargos públicos.
Criollos
Hijos de españoles nacidos en América
Mestizo
Raza formada por la mezcla entre españoles e indígenas . Ejercían actividades en el campo, minería y ejército.
Sectores indígenas
Población nativa de México. Sin privilegios ni libertades aunque bajo la protección real de la corona. Sujetos a la evangelización
Raza negra
Procedentes de Africa en condición de esclavos sin ningún derecho ni esperanza. Realizaban trabajos forzados con una gran resistencia física.
Reformas borbónicas
Decretadas por Carlos III en 1767
Principales reformas borbónicas
Cancelación de la casa de contratación de sevilla
Intensificación de la extracción minera
Creación de milicias para apoyar a las topas reales
Cobro de impuestos
Expropiación de bienes inmuebles del clero
Intendencias o gobiernos regionales
Formados por Carlos III en 1786. 12. Cada intendente se encargaría de aplicar las reformas borbónicas
Juan Ruiz de Alarcón
Escritor y dramaturgo, creador de la comedia de caracteres
Sor Juana Inés de la Cruz
Escritora del barroco. Diversos géneros poéticos, liras, sonetos, redondillas
Manuel Tolsá
Fundó la Real Academia de Artes de San Carlos y el Real Colegio de Minería
José Joaquín Fernández de Lizardi
Publicó un periódico conocido como El pensador mexicano, que difundía sucesos de la guerra de independecia y publicó El periquillo sarniento en 1816 la primera novela mexicana que se conoce.
José Bonaparte
Instalado como emperador de España y Portugal, aunque era considerado como el usurpador
Tras la invasión de Napoleón a España en 1808…
Sobrevino la abdicación de el emperador Carlos IV y el príncipe Fernando heredero al trono
Alcabala
La alcabala era un impuesto real que se cobraba por toda transacción mercantil; principalmente se pagaba por todos los bienes raíces, muebles y semovientes, ventas, trueques y traspasos de propiedad inmueble tanto rural como urbana.
Francisco Primo de Verdad en 1808
Exigió la instauración de una Junta Gubernativa que asumiera el mando de Nueva España a nombre de Fernando VII
Instauración de Francisco Xavier Venegas
- Se mostró enérgico contra los brotes de emancipación, pero no logró sofocarlos
Miembros de la conspiración de Querétaro
Josefa Ortiz, Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama, Leona Vicario, Miguel Hidalgo
Inició de la Independencia de México
16 de Septiembre de 1810
Constitución de Cádiz
19 de marzo de 1812. Establece la Monarquía limitada, el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes electas, una administración de justicia independiente y, como limitación a los poderes públicos, derechos humanos fundamentales.
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Guanajuato. 28 de septiembre de 1810
Decreto Miguel Hidalgo Abolición a la esclavitud
19 octubre 1810
Batalla del monte de las cruces
tropas insurgentes derrotan al ejército realista 30 de octubre 1810
Toma de Guadalajara y fundación de El despertador americano
(Primer diario insurgente) 26 noviembre 1810
Ejecución de Miguel Hidalgo
30 de julio de 1811
Suprema Junta Gubernativa de América
Zitácuaro, Michuacán. Ignacio López Rayón, José Maria Liceaga y el clérigo Sixto Verduzco buscaban restaurar la soberanía española
José Maria Morelos
Continua la lucha insurgente junto con Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros
Los sentimientos de la nación
José Maria Morelos expone sus ideas ante el congreso de Chilpancingo en 14 de septiembre de 1813
Retorno de Fernando VII como emperador español
Mayo 1814
Constitución de Apatzingán
Promulgada por el congreso insurgente el 22 de octubre de 1814
Fusilamiento de Morelos
22 de septiembre de 1815
Vicente Guerrero
Después de Morelos, el sostiene el movimiento por medio de guerrillas
Juan Ruíz de Apodaca
Sustituye al virrey Félix Maria Calleja en 1816
Francisco Javier Mina
Español opositor a Fernando VII, fusilado el 11 de noviembre de 1817
Restablecimiento de la constitución del Cádiz
1820 por Fernando VII por órdenes del comandante Rafael Diego
Plan de Iguala
24 de febrero de 1821 por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide (general realista)
Ejército trigarante
Liderado por Vicente guerrero y Agustín de Iturbide para promover paz e Independencia
Firma el tratado de Córdoba
24 de agosto de 1821 entre Agustín de Iturbide y Juan de O’ Donojú. Se decreta la soberanía de México y fundación de una monarquía constitucional
Consumación de la independencia de México
Toma de la capital por el ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821.
Primer imperio de México
Agustín de Iturbide mayo 1822
Plan de Casa Mata
Por Antonio Lopez de Santa Anna para derrocar a Iturbide en 1823
Primer presidente de México
Guadalupe Victoria 1824
Primera constitución del México independiente
1824
Vicente Guerrero como presidente
1828 y 1829
Anastacio Bustamante
Vicepresidente de Guerrero, presidente provisional desde 1830 al 1832 y varias veces después hasta 1841
Mandato de Antonio Lopez de Santa Anna
Once veces entre 1833 y 1855
Valentín Gómez Farías
Liberal radical quien impulsó la educación laica
Lucas Alamán
Lider conservador, defensor del centralismo y catolicismo que rechazó la educación laica
Plan de Ayutla
Derrocamiento de Santa Anna por el general Juan Álvarez
Intento de restauración de imperio español por Fernando VII
1829 liderado por Isidro Barradas en las costas de Tamaulipas, la cual fracasó
Reino de España reconoce la soberanía de México
1836
Separación de Guatemala y Honduras de México
1823
Separación de Texas
1836 mediante el Tratado de Velasco
Pérdida de Nuevo México, Utah, Arizona y Alta California
Después de conflicto militar entre 1845 y 1848 se firma el tratado Guadalupe-Hidalgo o Tratado de Paz, Amistad y Límites y se pierden los territorios
Venta de La Mesilla
1853 Santa Anna lo vende por 7 millones de pesos
Banco de Avío
Fundado por Lucas Alamán para financiar créditos mercantiles, adquisición de maquinaria, capacitación laboral y desarrollo de producción
Logia Yorkina: bando liberal
Estado laico
Republica
Federalismo
Igualdad civil
Logia escocesa: bando conservador
Religión del estado
Monarquía
Centralismo
Fueros, jerarquías y privilegios
Ley Juárez
1855 Erradicar los fueros al clero y a los militares. Igualdad civil ante la ley
Ley Lerdo
1856 Desamortizar (dejar libres las propiedades) a corporaciones eclesiasticas y civiles
Ley Iglesias
1857 Cancelar la práctica de imponer sanciones económicas por el incumplimiento de los votos monásticos
Nueva constitución liberal
5 de febrero de 1857 por Ignacio de Comonfort. Se incluyeron las garantías individuales
Guerra de Reforma o Guerra de los tres años
1857 a 1861 El bando conservador se opuso a las reformas y a la carta magna. Juárez y Zuloaga se disputan la presidencia
Plan de Tacubaya
1857 Félix Zuluaga le propone a Ignacio Comonfort la cancelación de la carta magna
Plan de Navidad
1859 Miguel Miramón desconoce a Félix Zuloaga y se proclamó líder del proyecto conservador por lo que se dividen y debilitan
Tratado Mon-Almonte
España enviaría tropas para sostener un régimen conservador en México y México cediera su soberanía al convertirse en un protectorado español
Suspensión de paso de intereses de la deuda externa
Moratoria 1861 por Benito Juárez, dió origen a reclamos de Francia y más países
Los conservadores buscaron apoyo de … al ser derrotados después de la guerra de Reforma
Napoleón III
El tratado de Londres
Francia, Inglaterra y España firman un acuerdo donde presionan al gobierno de Juárez a suspender la moratoria y restablecer los pagos de sus compromisos económicos con el extranjero
Tratado de la soledad
1862 Manuel Doblado logra que la moratoria de BJ se cancele a cambio de que las tropas de Francia, Inglaterra y España se retirasen de México
Batalla de Puebla
1862 Tropas francesas dirigidas por Charles Ferdinand Latrille son derrotadas en los fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla por el general Ignacio Zaragoza
La junta de los notables
1863 El bando conservador y el imperio francés acuerdan declarar la monarquía católica e invitar a Maximiliano y Carlota como emperadores al frente del segundo imperio de México
Tratado de Miramar
Por Maximiliano y Napoleón III mediante el cual se compromete a cubrir el salario de las tropas francesas que lo sostendrían en México
Razones por las cuales Napoleón III retira sus tropas de México
1866 por la guerra de secesión en EUA y la guerra austro-prusiana
Rendición de Maximiliano de Habsburgo
1867 ante el general Mariano Escobedo en el sitio de Querétaro
Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo
el 19 de junio de 1867 en el cerro de las campanas, es fusilado junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía
República restaurada
Al finalizar el segundo imperio mexicano, durante el gobierno de BJ de 1867 a 1872 y el de Sebastián Lerdo de Tejada de 1872 a 1876
Gabino Barreda
Nombrado como ministro de educación, funda la ENP y la Escuela Superior de ingeniería
Plan de la Noria
Plan mediante el cual Porfirio Díaz se opone a la reelección de BJ en 1871
Tras el fallecimiento de BJ…
el congreso designó a Sebastián lerdo de tejada como presidente provisional
Revolución/plan de Tuxtepec
Plan de Porfirio Díaz para oponerse a la reelección de Sebastián Lerdo de tejada
Cuanto tiempo estuvo Porfirio Díaz en la presidencia
Entre 1876 y 1910
Tras el primer periodo de gobierno porfirista …… asumió la presidencia
Manuel Gonzalez. Durante 1877 hasta 1881 en un acto de aparente alternancia
Cambios en leyes de elección presidencial por Porfirio Díaz
1890 - reelección permanente
1904 - periodo presidencial de cuatro a seis años
logros durante el gobierno porfirista
La pacificación del país, la reelección, el ferrocarril, la filosofía positivista
Principales áreas de crecimiento industrial durante el porfiriato
Ferrocarril, petróleo, electricidad, minería, producción cervecera, telégrafo, henenquén, hilado y textiles
Principales mecanismos de explotación laboral porfirista
Trabajo forzado, salario ínfimo, sistema de raya, jornada laboral extenuante, capataces, trabajo infantil, castigos y cárceles, ausencia de leyes laborales
Emiliano Zapata
líder campesino en Morelos con el lema de Tierra y libertad
Partido Liberal Mexicano (PLM)
fundado por Camilo Arriaga, Enrique, Jesús y Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia, Librado Rivera, Benito Díaz Soto y Gama. Perseguía sostener el respeto y el riguroso cumplimiento de las leyes de reforma así como impulsar al movimiento obrero y la defensa de los derechos laborales
Publicación del movimiento de lucha obrera
Por el PLM en 1906 con el propósito de iniciar la rebelión y promover el derrocamiento de Porfirio.
Huelgas de trabajadores en el porfiriato
1906 Mineros en Cananea Sonora
1907 Río Blanco, Veracruz
Exigencias laborales en huelgas del porfiriato
Mejoras salariales Reducción de jornada laboral Indemnización por accidentes laborales Cancelación de trabajo infantil Erradicación de maltratos y capataces
Diarios importantes de la época porfirista
El hijo de El Ahuizote y Regeneración
Entrevista Díaz-Creelman
1908 por el periodista estadounidense James Creelman. El dictador anunció que pensaba ya retirarse del mando presidencial
Francisco I. Madero
fue el candidato del partido antirreeleccionista con gran popularidad por lo que previo a la jornada electoral de 1910 la dictadura lo encarceló
Plan de san Luis
Por Francisco I. Madero marcó el estallido de la revolución mexicana
Surgimiento del Partido Nacionalista Democrático y el Partido Antirreeleccionista
1909
Los científicos sugirieron a … como sucesor de Porfirio
José Ives Limantour
Los militares sugirieron a … como sucesor de Porfirio
General Bernardo Reyes
Tratado de Ciudad Juárez
1911
Firma de renuncia de Porfirio con Francisco I. Madero
Gobierno provisional después de la renuncia de Porfirio
Francisco León de la Barra
Plan de Ayala
Zapata con el lema Tierra y libertad, exigiendo la restitución de las tierras para campesinos y desconociendo a Madero
La decena trágica
del 9 al 22 de febrero de 1913
Derrocamiento y asesinato de Madero
Después de la muerte de Madero …. asumió un gobierno golpista y disolvió al congreso
Victoriano Huerta
Plan de Guadalupe
1913
Carranza convoca al ejército constitucionalista contra Victoriano Huerta
Tratado de Teoloyucan
1914
Derrocación de Huerta y se le concede el poder ejecutivo a Venustiano Carranza
Convención tripartita de Aguascalientes
1914- 1915
Intención de reconciliar a Carranza con Villa y Zapata.
Se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional
Leyes que promulgó Venustiano Carranza
Ley del 6 de enero para iniciar el reparto agrario
Decreto de abolición al sistema de raya
Ley del municipio libre
Carta Magna de Venustiano Carranza
5 de febrero de 1917
Artículo 3 constitucional de carta magna
la educación pública es laica, nacionalista, gratuita y obligatoria
Creación de Secretaría de Educación pública
1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón
Creación de la UNAM
1929 por Emilio Portes Gil
Creación del IPN
1937
Modelo de educación socialista impulsado por Lázaro Cárdenas
Artículo 27 de la carta magna
Protección del patrimonio nacional y la posibilidad de inversionistas extranjeros a participar en la economía mexicana
Artículo 123 de la carta magna
Derechos y obligaciones del trabajador y el patrón
Eliminó trabajo infantil, trabajo forzado, sistema de raya y peonaje
Instituyó el contrato colectivo, jornada de 8 horas, salario mínimo, seguro social, sindicalismo y huelga
Caudillismo
Primera etapa de la reconstrucción nacional entre 1917 y 1928
Etapa de levantamientos armados y asesinatos de presidentes
Plan de agua prieta
1920
Impulsado por Álvaro Obregón, Adolfo del la Huerta y Plutarco Elías Calles
Disputando la presidencia de Carranza y provocando su asesinato
Gobierno de Álvaro Obregón
Entre 1920 y 1924
Reparto agrario, reconstruyó el sistema de telegrafía y ferrocarril, fundación de SEP, renegoció la deuda externa
Tratado de Bucareli
1923
EUA reconoce a Álvaro Obregón como mandatario y el refrenda la concesión de explotar el petróleo de las compañías estadounidenses establecidas en México antes de la Revolución
Telegrama Zimmermann
1917
El ministro alemán de relaciones exteriores ( Arthur Zimmermann) envía al gobierno de Carranza una propuesta donde ayudarían a México a recuperar las tierras del norte a cambio de apoyo
Cardenismo
1934 a 1940
Asesinato de Emiliano Zapata
1919
Asesinato de Venustiano Carranza
21 de mayo de 1920
Asesinato de Francisco Villa
20 de julio de 1923
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Entre 1924 y 1928
Creación del banco de México, Comisión nacional bancaria, Banco de crédito agrícola, comisión nacional agracia, Comisión nacional de aguas, Comisión nacional de caminos
Amplió la infraestructura del riego, la dotación ejidal y la creación de escuelas rurales y agrarias.
Modificación de artículo 82 constitucional
1927
Se permite un segundo mandato presidencial en forma alterna, no consecutivo
Asesinato de Álvaro Obregón
17 de julio de 1928 por el pintor retratista José León del Toral
Rebelión delahuertista
1923
Adolfo de la Huerta se proclama contra el presidente Álvaro Obregón, intento falido
Rebelión cristera
1926
Se rompe el entendimiento entre el arzobispado mexicano y el presidente Plutarco Elías Calles, promotor de la ultranza del estado laico
El maximato
Entre 1928 y 1934
Plutarco Elías Calles controló la vida política de México a través del Partido Nacional Revolucionario
Presidentes que se vieron subordinados por el efecto Calles
Emilio Portes Gil 1928 a 1929
Pascual Ortiz Rubio 1930 a 1932
Abelardo Rodríguez 1932 a 1934
Fin de la guerra cristera
1929 por el presidente Portes Gil conforme a un mútuo reconocimiento pero con base en la vigencia de la Constitución
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio
1930 a 1932
Decretó el código federal del trabajo, suscribió a México a la liga de naciones por la paz y adoptó la doctrina Estrada con base en el principio universal de libre autodeterminación de cada pueblo
Gobierno de Abelardo Rodríguez
1932 a 1934
Proyecto de educación sexual a nivel primaria y la reforma al artículo 3 para instruir la educación socialista
Fundó el Departamento agrario, la Nacional financiera y el Banco nacional de obras y servicios públicos
Origen del Partido Nacional Revolucionario
Plutarco Elías Calles lo fundó en 1929
Plan sexenal
En 1933 casi al finalizar el mandato de Abelardo Rodríguez se creo el plan sexenal, pero entró en vigor hasta el mandato de Lázaro Cárdenas
Fundación de la Confederación Nacional Campesina
1939
Expropiación de la industria ferroviaria
1937 por Lázaro Cárdenas
Expropiación petrolera
1938
Creación de Pemex- 7 de junio
Milagro mexicano
1940 a 1970
Auge económico e industrial, destacaron varios aspectos positivos para la economía del país siempre dentro de sus límites de subdesarrollo
Etapas del milagro mexicano
Política de sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
1940 a 1946
Política de sustitución de importaciones, fundación de secretaría del trabajo, Sindicato nacional de trabajadores de la educación, fundación del IMSS y campaña nacional de alfabetización, unidad nacional
Unidad nacional del sexenio de Ávila Camacho
Integración del Escuadrón 201 para apoyar las acciones militares de los aliados del Pacífico
Servicio militar obligatorio
Entonación del himno nacional en escuelas públicas
Braceros- política del buen vecino
Se le otorgaban visas a miles de mexicanos para que trabajaran en labores agrícolas y ferroviarias en EUA
Gobierno de Miguel Alemán Valdés
1946 a 1952
Primer presidente egresado de la UNAM
Ordenó la fundación de ciudad universitaria
Banco nacional monte de piedad
Arquitectos que participaron en la creación de ciudad universitaria
1947
Pedro Ramírez Vázquez, Mario Pani, Juan O’Gorman y Carlos Lazo
Origen de Teléfonos de México (Telmex)
1947
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
1952 a 1958
Devaluación del peso, política de austeridad del gasto público y ajustes salariales, Creación del Instituto nacional de vivienda INVI, comisión nacional de energía nuclear
Decreto de voto femenino en México
17 de octubre de 1953
Sismo en Ciudad de México donde cayó el ángel de independencia
28 de julio de 1957, sismo de 7.5 grados
Gobierno de Adolfo López Mateos
1958 a 1964
Creación del ISSTE, fundación de la comisión nacional del libro de texto gratuito, expropiación de la industria eléctrica, Compañía nacional de subsistencias populares Conasupo, Instituto Nacional de protección a la infancia INPI, edificación del hospital 20 de noviembre
Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
1964 a 1970
Fomentó presas hidráulicas y amplió los sistemas de riego, estableció la mayoría de edad como 18 años, dio inicio a la primera línea del sistema de transporte colectivo metro
Tratado de tlatelolco
1967
Díaz Ordaz y varios países americanos dando origen al Organismo para la prospección de armas nucleares en américa latina para prevenir y erradicar la fabricación, distribución y uso de arsenal nuclear en américa latina
Política del desarrollo compartido
1970 a 1982
Gobierno de Luis Echeverría Alvarez
1970 a 1976
Mayor involucramiento del estado en la economía del país, incremento de cargas fiscales para capitalizar el estado, creación de numerosas empresas de participación estatal, Consejo nacional de ciencia y tecnología Conacyt, Universidad Autonoma metropolitana UAM, Colegio de bachilleres Colbach y CCH, buscaba atraer la confianza de la oposición y la izquierda así como estrechar la relación de México con países socialistas.
Gobierno de José López Portillo
1976 a 1982
Creó un Sistema alimentario mexicano SAM para recuperar la autosuficiencia agrícola, fundó la Secretaría de agricultura y recursos hidráulicos
Incendio de la Cineteca nacional
24 de marzo de 1982, la directora a cargo era Margarita Lopez Portillo hermana del presidente
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado
1982 a 1988
Campaña de renovación moral contra la corrupción, abrieron fronteras para la llegada de industria maquiladora, llegada del satélite Morelos, incorporación al Acuerdo general de aranceles y comercio, mundial de futbol
Proceso electoral de 1988
Caída de sistema y se declaró por parte del Frente cardenista de reconstrucción nacional y el Partido acción nacional un fraude electoral al triunfo del candidato priista Carlos Salinas
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari
1988 a 1994
Programa nacional de solidaridad (Pronasol), Consejo nacional para la cultura y las artes Conaculta, Instituto Federal electoral y la Comisión nacional de los derechos humanos CNDH
Guerrilla del Ejército zapatista de liberación nacional EZLN
1994
Defensa de la tierra y de la autonomía indígena en Chiapas
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Candidato del PRI el 23 de marzo de 1994
Gobierno de Ernesto Zedillo
1994 a 2000
Se descapitalizó el país y los efectos de esa crisis se resintieron en las otras economías latinoamericanas (efecto tequila), devaluación de la moneda, prolongación del conflicto zapatista y nuevo brote armado (Ejército popular revolucionario), se hizo legal el cobro de intereses bancarios sobre intereses
Huelga para impedir la privatización de la UNAM
En 1999 se instruyó un proyecto para modificar el reglamento interno de la UNAM donde se proponía incrementar las cuotas a los estudiantes y transferir al Centro nacional de evaluación para la educación superior Ceneval la elaboración y aplicación de los exámenes de ingreso
Gobierno de Vicente Fox Quesada
2000 a 2006
Creó la Agencia federal se investigación para combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, delincuencia organizada y delitos electorales, rechazó la petición de EUA para que México apoyara la acción multinacional contra Irak
Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa
2006 a 2012
Declaró la guerra contra el narcotráfico, fomentó el sistema de educación abierta y a distancia
Plan nacional de desarrollo de Felipe Calderón
Seguridad nacional
Competividad económica
Empleos e igualdad de oportunidades
Desarrollo sustentable a favor del medio ambiente
Democracia efectiva y responsabilidad en materia de política exterior
Gobierno de Enrique Peña Nieto
2012 a 2018
Pacto por México: pacto entre la presidencia y partidos PRI, PAN Y PRD
Reforma laboral, educativa, telecomunicaciones, financiera, energética, hacendaria