HIPERTERMIA MALIGNA Flashcards
1
Q
- ¿Cuáles son los síntomas de la hipertermia maligna?
A
- Hipertermia, taquipnea, acidosis respiratoria y metabólica, rabdomiolisis, hiperpotasemia (hipercalemia) y antecedentes familiares. También se pueden encontrar convulsiones, rigidez muscular, arritmias cardiacas y la muerte.
2
Q
- ¿Qué es hiperpotasemia?
A
- Niveles altos de potasio.
3
Q
- ¿Qué es rabdomiolisis?
A
- Descomposición de los músculos que causa la liberación de células musculares en sangre (mioglobina).
4
Q
- ¿Cuál es el mecanismo bioquímico por el que se produce hipertermia maligna?
A
- Desacoplamiento de la fosforilacion oxidativa
5
Q
- ¿Cuál es el mejor tratamiento de la hipertermia maligna?
A
- Atención, intentos de bajar la temperatura, corregir los gases sanguíneos, corregir las anomalías electrolíticas y administrar dantroleno.
6
Q
- ¿Qué es la hipertermia maligna?
A
- Respuesta adversa de los pacientes susceptible la anestesia preoperatoria con halotano y succinilcolina.
7
Q
- ¿Qué otros anestésicos son indicadores leves de HM?
A
- Enflurano e isoflurano.
8
Q
- ¿Cuál es la frecuencia de aparición de la HM?
A
- En niños 1 de cada 15.000 y en adultos 1 de cada 100.000.
9
Q
- ¿Cómo es la genética de la hipertermia maligna?
A
- Es dominante en un 50% y recesiva en un 20%
10
Q
- ¿Qué es el dantroleno?
A
- Un relajante muscular usado como tratamiento para la hipertermia maligna, reduce en 5% la tasa de mortalidad.
11
Q
- ¿Dónde se encuentra el calcio a nivel muscular?
A
- En las cisternas del retículo sarcoplásmico
12
Q
- ¿Cuándo se libera el calcio y que consecuencias trae su aumento?
A
- El calcio se libera cuando aumenta la concentración de calcio intracitosólico y provoca respuestas inducidas por calcio.
- El aumento estimula la actividad de la fosforilasa quinasa muscular y activa la fosfatasa de piruvato deshidrogenasa para aumentar el flujo de glucosa a CO2 y H2O.
13
Q
- ¿Qué es el canal de calcio?
A
- Sistema de transporte que permite el paso de los iones de calcio cargado a través de una membrana hidrófoba
14
Q
- ¿Qué estructura se ve comprometida en la HM y que gen es defectuoso?
A
- El receptor de rianodina como producto del gen defectuoso 19q13.1 (cromosoma 19, brazo largo, región 1, banda 3, subbanda 1)
15
Q
- ¿Cómo el receptor de rianodina es la estructura que causa HM?
A
- El receptor de rianodina es el canal de liberación de calcio, al estar defectuoso libera más calcio del necesario haciendo que la miosina cargada con ATP se una a la actina y produzca la contracción muscular.
16
Q
- ¿Qué efectos produce la liberación excesiva de Ca+?
A
- Activación de la fosforilasa quinasa y degradación del glucógeno.
- Aumento en la contracción muscular basada en actina y miosina
- Aumento en la utilización de ATP.
- Aumento en la glucolisis, ciclo de Krebs y formación de ATP
- Activación de proteínas de desacoplamiento por acidos grasos desde depósitos de almacenamiento.
17
Q
- ¿Qué productos de la glucolisis aumentan debido a la producción excesiva de ATP?
A
- Piruvato y lactato, lo que da lugar a una acidosis metabólica.
18
Q
- ¿Qué son las UCP?
A
- Proteínas desacopladoras, son 5 y son un mecanismo fisiológico para mantener la temperatura corporal a través del desacoplamiento selectivo del transporte de electrones en la síntesis de ATP.
19
Q
- ¿Qué produce un cambio en la temperatura corporal relacionado con el ATP?
A
- La liberación de energía libre en la formación del enlace fosfato de alta energía cuando ADP pasa a ATP. El cambio de temperatura se da por la disipación de la energía en forma de calor por parte de las proteínas desacopladoras.
20
Q
- ¿Quiénes inducen la síntesis de UCP?
A
- Estimulación simpática y la hormona catecolamina, ante la temperatura corporal baja
21
Q
- ¿Cuál es el efecto adverso del uso de dantroleno?
A
- Hepatotoxicidad potencial.
22
Q
- ¿Qué efectos pueden contrarrestar la contracción muscular?
A
- Aumento de la temperatura y de la liberación de piruvato/lactato
23
Q
- ¿A qué se debe el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa de ADP?
A
- Por el desacoplamiento de proteínas que disipan la energía en forma de calor