Hiperplasia Prostatica (urologia De Vanguardia) Flashcards

1
Q

Hiperplasia prostática

A

La Hiperplasia Prostática es un diagnóstico histológico que se refiere a la proliferación celular benigna del parénquima glandular (células epiteliales y células basales) y del estroma fibromuscular (músculo liso y fibroblastos) dentro de la zona transicional de la próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Retención aguda de orina

A

Presencia de vejiga dolorosa, palpable opercutible, cuando el paciente no es capaz de orinar espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Retención crónica de orina

A

Presencia de una vejiga no dolorosa, la cual se mantiene palpable o percutible, cuando el paciente no es capaz de orinar espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Obstrucción prostática benigna

A

Definida como una obstrucción infravesical; puede diagnosticarse cuando se sabe que la causa de obstrucción es el crecimiento prostático benigno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hiperplasia prostática benigna

A

Es un término usado (y reservado) al patron histológico típico que define la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Crecimiento prostático benigno

A

Crecimiento de la próstata debido a hiperplasia prostática benigna. el término crecimiento prostático deberia emplearse en ausencia de evidencia histológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Distribución Zonal de McNeal

A

McNeal definió tres zonas glandulares distintisa en la próstata:
Zona periférica que represnta el 70-75% del contenido glandular del órgano.
Zona central 20-25%.
Zona de transición 15-10%.
Zona de estroma fibromuscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antígeno Prostático Específico (APE)

A

La próstata se conoce principalmente por la síntesis de antígeno prostático específico, citrato y fosfatasa ácida prostática. El APE es una proteasa de serina encargada de la licuefacció del semen, que se ha convertido en el marcador tumoral principal en el cáncer de próstata y que junto con la proteína de unión prostática es secretado por las células luminales bajo control endocrino de los andrógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comorbilidades que pueden cursar con STUI

A

Diabetes mellitus
Insuficiencia Cardiaca
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fármacos que pueden ocasionar STUI

A

Diuréticos: aumentan la procucción de orina
Antagonistas del Calcio: disminuyen la contractilidad vesical.
Antidepresivos tricíclicos: aumentan el tono del esfínter urinario.
Antihistaminicos: disminuyen la contractilidad vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuadro clínico de los STUI

A

Se deberá describir el tiempo de evolución, los síntomas presentes, su gravedad, así como su repercusión en la calidad de vida del paciente. Se dividen en los relacionados con el vaciamiento vesical y los relacionados con el llenado vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

síntomas de vaciamiento vesical

A

Chorro urinario débil
Pujo (esfuerzo)
Intermitencia (chorro intermitente)
Tenesmo (vaciamiento vesical incompleto)
Vacilación (latencia)
Vaciamiento prolongado
Goteo terminal
Goteo postmiccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas de llenado vesical

A

Polaquiuria (frecuencia)
Nicturia
Urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Chorro urinario débil

A

Se refiere a la percepción por el paciente de la disminución de la fuerza y en ocasiones del calibre del chorro con que orina, usualmente en comparación con sus características previas o con otras personas. La mayoría de los pacientes lo alcanzan a percibir y habitualmente lo refieren como unsíntoma cíclico, ya sea en el mismo día o durante periodos de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pujo (esfuerzo)

A

Es la maniobra voluntaria o involuntaria en la que el paciente contra los músculos de la pared abdominal o incluso realiza compresión manual (maniobra de Credé) con el fin de mejorar las características del chorro o mejorar el vaciamiento vesical. Puede ser que lo realice para iniciar la micción o para mantener el flujo urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Intermitencia (chorro intermitente)

A

Es el término utilizado cuando el individuo describe un flujo urinario que se detiene, con una suspensión voluntaria y reinicio una o varias veces, durante la micción.

17
Q

Tenesmo (vaciamiento vesical incompleto)

A

Es la percepción del paciente (y no la medición de orina residual por cualquier método) de no haber vaciado la vejiga por completo, que usualmente esta acompañado del deseo de continuar orinando o malestar suprapúbico.

18
Q

Vacilación (latencia)

A

Esta definida como el retraso en el intento voluntario de orinar y el inicio del vaciamiento.

19
Q

Vaciamiento prolongado

A

Es la percepción del paciente de que requiere de más tiempo para realizar la micción.

20
Q

Goteo terminal

A

Es el término utilizado cuando un individuo describe un final miccional prolongado, con un chorro tan lento que se transforma en un goteo y puede continuar por varios minutos o ser mas aislado.

21
Q

Goteo postmiccional

A

Es el término utilizado para describir la pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de haber finalizado la micción, usualmente después de haber abandonado el baño.

22
Q

Polaquiuria (frecuencia)

A

El intervalo normal entre cada micción esta sujeto a gran variabilidad, sin embargo, es la queja del paciente que considera que orina muy frecuente en el día. Es la necesidad de orinar en un tiempo menor a dos horas de haberlo realizado.

23
Q

Nicturia

A

Se define como la queja de un individuo de que debe despertarse durante las noches una o más veces para orinar.

24
Q

Urgencia

A

Se refiere a la queja del paciente por la aparición de deseo miccional súbito e intenso, que es difícil de diferir.

25
Q

Incontinencia

A

Es la queja en relación a cualquier pérdida involuntaria de orina. Debe ser descrita especificando tipo, frecuencia, severidad, factores desencadenantes, impacto en la higiene y calidad de vida y si el individuo busca o desea ayuda a causa de este síntoma. Debe diferenciarse del sudor y de la descarga vaginal. Se describen la incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta, sin embargo, la incontinencia por rebosamiento, puede ser considerada adicionalmente siendo esta una complicación de obstrucción infravesical.

26
Q

Dolor vesical

A

Es la percepción de dolor (no malestar) por el paciente supra o retropúbicamente cuando no esta orinando y que se incrementa con el llenado vesical.

27
Q

Disuria

A

Difícil de definir y de significado incierto, literalmente quiere decir “micción anormal”. Se usa para describir la sensación de ardor, quemazón o picazón causada por inflamación uretral.

28
Q

Fórmula para la determinación del volumen vesical

A

Longitud x ancho x alto x 0.7, refiriendo las distancias en centímetros.

29
Q

Indicaciones de tratamiento activo del crecimiento prostático obstructivo

A

Prevenir o resolver condiciones severamente mórbidas o potencialmente mortales.
Aliviar los síntomas o la afectación a la calidad de vida relacionadas con la obstrucción.

30
Q

Condiciones severamente mórbidad o petancialmente mortales en crecimiento protático obstructivo

A

Retención aguda de orina
Hematuria severa o recurrente de origen prostático.
Infección de vías urinarias crónica o recurrente.
Falla renal de origen post-renal.
Hidronefrosis.
Cistolitiasis.
Incontinencia por rebosamiento (secundaria a obstrucción prostática)

31
Q

Tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática obstructiva

A

Medicamentos que tratan ta obstrucción:
* alfa bloqueadores
* Inhibidores de la 5 alfa reductasa

Medicamentos que tratan síntomas asociados:
* Antagonistas de los receptores muscarínicos
* Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa
* Desmopresina

Fitoterapia
Terapias combinadas

32
Q

Alfa-Bloqueadores

A

Actuan antagonizando los receptores adrnérgicos alfa-1 responsables del tono del músculo liso de la vejiga (principalmente en el cuello vesical), y del estroma prostático, por lo que estos medicamentos actuan sobre el factor dinámico de la bostrucción.
Su efecto benéfico puede observarse desde las 48 horas de iniciada la medicación, considerandose que su prueba terapeútica debe completar cuando menos un mes de tratamiento. Si después de 4-8 semanas no se obtiene la mejoría en la sintomatología deseada, deberá considerarse falla al tratamiento.
Sus efectos secundarios reportados incluyen: cefalea, mareo, hipotensió postural, somnolencia, congestión nasal y eyaculación retrógrada, síndrome de iris flácido.
Puede considerarse la primera línea de tratamiento en pacientes con STUI secundarios al crecimiento prostático obstructivo.

33
Q

Inhibidores de la 5 alfa reductasa

A

Actúan suspendiendo la acción de la 5 alfa reductasa, la cual es una enzima que se encarga de la conversión de la testosterona a dihidrotestosterona (DHT) y de la cual existen dos isoformas: la tipo 1, con expresión y actividad predominante en tejidos extra prostáticos y la tipo 2, con expresión predominante en la próstata. Inducen así, apoptosis de la células epiteliales de la próstata, lo que conduce a una reducción del tamaño prostático de aproximadamente 18-28% (actuando sobre el factor estático de la obstrucción) y de los niveles séricos de APE del 50% después de 6 meses de tratamiento.
Sus efectos secundarios incluyen: disfunción eréctil en 8.1%, disminución de la líbido 6.4%, reducción del volumen eyaculado 3.7%, erupción cutánea e hipersensibilidad de mamas en menos del 1%.