CTO Infecciones del tracto urinario. Cistitis intersticial Flashcards
Vías por las que los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario
Existen tres posibles vías por las que los microorganismos pueden alcanzar
el tracto urinario: hematógena, linfática y ascendente.
Factores que determinan el desarrollo de una ITU
La virulencia del microorganismo
El tamaño del inóculo
Los mecanismos de defensa del huesped
Uropatógenos que requieren cultivos especiales
Anaerobios, Mycobacterias, Chlamydia.
Piuria en el adulto
En el adulto, la presencia de piuria (más de 10 leucocitos/mm3) se relacioana estrechamente con la ITU en presencia de síntomas, no así en el niño en el que puede acompañar a los cuadros febriles.
Bacteriuria asintomática
Definida como bacteriuria significativa (10 5 UFC/ml) en, al menos, dos urocultivos con el mismo germen, tomados con una semana de diferencia
en ausencia de síntomas.
La bacteriuria asintomática no debe tratarse salvo en los casos en los que conlleva un riesgo de infección clínica o daño orgánico, como ocurre en niños menores de 5 años, tengan o no patología urológica asociada. Asimismo, debe ser tratada en el embarazo, en pacientes inmunodeprimidos, como profilaxis previa a una cirugía urológica
Proteus es sensible a nitrofurantoína?
Proteus es intrínsecamente resistente a la nitrofurantoína, ya que alcaliniza la orina gracias a su ureasa, y este grupo de antibióticos únicamente es útil en medio ácido.
Tratamaiento de ITU baja en mujeres embarazadas
En mujeres embarazadas se recomiendan las pautas largas de tratamiento (siete días), evitando el uso de sulfamidas al final del embarazo por el riesgo incrementado de kernicterus, y el empleo de quinolonas por el daño producido sobre el cartílago de crecimiento fetal. Tampoco se emplearán pautas cortas en caso de sospecha de pielonefritis, presencia de cálculos o anomalías de la vía urinaria, o bien infecciones previas por microorganismos resistentes a los antibióticos.
Tratamiento de primera elección en ITU
Tratamiento de primera elección Amoxicilina durante 7 días o Nitrofurantoína durante 7 días.
En caso de ITU recurrente en mujeres posmenopausicas, que se aconseja?
En mujeres posmenopáusicas, el tratamiento con estrógenos tópicos vaginales disminuye la frecuencia de infecciones.
ITU recurrente
Aparición de tres o más episodios en 12 meses.
Pielonefritis aguda no complicada cuadro clínico
El cuadro clínico se caracteriza por dolor en flanco, nausea o vomito, fiebre y sensibilidad en ángulos costrodiafragmanticos. Laboratorio: Urianalisis y Urocultivo debe ser indicado de rutina, estudio de imagen inicial USG de tracto urinario superior buscando obstruccion del flujo urinario
Pielonefritis aguda no complicada: tratamiento
La duración del tratamiento debe ser por 14 días parenteral o vía oral y la respuesta clínica se debe de valorar a las 48 a 72 horas.
Pielonefritis aguda no complicada en varones
En varones siempre se debe de sospechar de factor predisponente, más frecuentemente obstrucción por crecimiento prostático
ITU en varones
Cualquier ITU en varón debe considerarse como complicada inicialmete, ya que hay que asumir que existe afectación del tejido prostático, renal o que existen problemas concomitantes como obstrucción urinaria, litiasis o malformaciones urológicas.
Prostatitis
La infección aguda del tejido prostático se presenta como un cuadro séptico con afectación general del paciente, fiebre elevada, síndrome miccional, artromialgias y dificultad miccional. En el examen rectal, la próstata aparece muy dolorosa e inflamada.
Los antibióticos penetran la próstata?
Durante la inflamación aguda, los antibióticos penetran adecuadamente, pero una vez que esta cede, la penetración es más pobre. Por ello, se deben utilizar cursos largos de tratamiento (3-4 semanas) para intentar evitar la persistencia de focos que den pie a una prostatitis crónica. Entre los antimicrobianos empleados, las fluoroquinolonas son las que mejor difunden al tejido prostático.
APE y protatitis
El Antígeno prostático especifico puede elevarse en presencia de prostatitis; y puede tardar hasta 3 meses en normalizarse posterior al tratamiento.
Orquiepididimitis
En varones menores de 35 años se considera, en el plano teórico, una enfermedad de transmisión sexual, siendo los agentes más frecuentes Ch/amydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. El tratamiento sería ceftriaxona (125-250 mg) en dosis única intramuscular o Azitromicina 1 gr VO DU o doxiciclina oral durante 7 a 10 dias.
Absceso renal
Los abscesos medulares o corticales suelen proceder de un foco de pielonefritis contiguo o de diseminación hematógena de S. aureus, procedente de focos cutáneos en sujetos adictos a drogas por víaparenteral. El urocultivo en este último caso puede ser negativo. Eldiagnóstico más fiable se realiza mediante TC. Deben tratarse con antibióticos por vía intravenosa y, dependiendo del tamaño y de la evolución, se hace obligatorio el drenaje mediante punción percutánea o quirúrgicamente.
Absceso perirrenal
Se localiza entre la cápsula renal y la fascia de Gerota.
Infección nosocomial más frecuente
La Infección nosocomial más frecuente es la infección de vías urinarias. Y la segunda causa más frecuente de fiebre en pacientes postquirúrgicos.
Tuberculosis genitourinaria
El aparato genitourinario es el sitio más frecuente de afectación extrapulmonar (tras la adenitis tuberculosa). Un 5% de los pacientes con tuberculosis activa presentan afectación del tracto genitourinario
Periodo de latencia de la tb genitourinaria
El periodo de latencia entre la “siembra”y la enfermedad clínica oscila entre 10 y 40 años, afectando principalmente a pacientes por debajo de los 50 años.
Clínica de la TB genitourinaria
En el 90% de los pacientes, el análisis urinario es anormal. Típicamente aparece piuria ácida con urocultivo negativo.
Dx de la TB genitourinaria
En el 90% de los pacientes, el análisis urinario es anormal. Típicamente aparece piuria ácida con urocultivo negativo.con enfermedad activa, aunque deben obtenerse, al menos, tres muestras de días diferentes para mejorar la sensibilidad, ya que el paso de bacilos a orina no es constante. Además el resultado tarda de 1 a 3 meses.
Actualmente, lo más rentable es realizar una PCR de orina en busca delARN del bacilo. Hasta 80% tienen pruebas cutáneas positivas.
Tratamiento de la TB genitourinaria
Esquema actual de la OMS Rlfampicina + isoniacida + pirazinamida + Etambutol por 2 meses, seguido de Rifampicina e isoniacida por 4 meses, si hay factores de riesgo se extiende tratamiento por 9 a 12 meses. (recurrencia, HIV, inmunosupresión).
Cistitis intersticial
entidad inflamatoria vesical de origen desconocido
Clinica de la cistitis intersticial
Dolor suprapúbico, acompañados en ocasiones de hematuria (20-30%).
Diagnóstico de la cistitis intersticial
El diagnóstico es básicamente por exclusión de otra patología que pueda ocasionar un cuadro similar
Tratamiento de la cistitis intersticial
Aunque esta enfermedad raramente supone una amenaza para la vida de la paciente, su morbilidad es elevada. Desgraciadamente, las diversas alternativas de tratamiento únicamente pueden encaminarse a una mejoría sintomática,
causa más frecuente de infección del tracto urinario (ITU)
La causa más frecuente de infección del tracto urinario (ITU) es Escherichia coli, tanto a nivel comunitario como nosocomial.
origen más frecuente de uretritis
El origen más frecuente de uretritis es Chlamydia trachomatis.
causa habitual de orquiepididimitis
La causa habitual de orquiepididimitis depende de la edad:
Chlamydia y gonococo si es menor de 35 años; enterobacterias, si es mayor de esa edad.
¿Cuándo se trata la bacteriuria asintomática?
La bacteriuria asintomática se trata en gestantes, menores de 5 años, inmunodeprimidos, previamente a la cirugía urológica, o si la especie implicada es Proteus.