CTO semiologia Urinaria Y Definiciones Flashcards
Hematuria microscópica:
presencia de más de 5 hematíes por campo. La causa más frecuente en ambos sexos es la litiasis. La causa mas común en varones mayores de 50 años es la hiperplasia benig- na de próstata.
Hematuria macroscópica:
orina de aspecto rojizo a simple vista debido a la presencia de más de 100 hematíes por campo. En los pacientes fumadores, en ausencia de otros síntomas, se debe sospe- char tumor maligno de vías urinarias.
Piuria:
presencia de más de 10 leucocitos por campo. Altamente inespecífica, pero en presencia de síntomas urinarios, hay que sospechar infección.
Síndrome miccional:
presencia de polaquiuria (aumento en la frecuencia miccional), urgencia miccional (necesidad imperiosa e irrefrenable de orinar) y disuria (molestias urinarias inespecíficas referidas como ardor, escozor, etcétera).
Incontinencia urinaria:
pérdidas involuntarias de orina
Incontinencia urinaria: Continua
de día y de noche, en todas las posiciones. La causa más frecuente es la fístula urinaria (en pacientes con anteceden tes quirúrgicos previos) y la segunda, el uréter ectópico (que es la causa más frecuente en niñas).
Incontinencia urinaria de esfuerzo
se desencadena con el aumento de presión abdo- minal (al reír, toser, cargar con peso). Generalmente se produce por un déficit de soporte de la musculatura perineal (por ello es recomendable revisar los antecedentes obstétricos, pacientes obesas, pacientes añosas, etcétera).
Incontinencia urinaria de urgencia
el paciente siente ganas de orinar, pero no le da tiempo a llegar al baño (provocadas por contracciones involun- tarias del músculo detrusor).
Incontinencia urinaria paradójica
escape de orina debido a la sobredistensión vesi- cal. El ejemplo característico es el paciente prostático con re- tención urinaria. La presión intravesical supera la presión de cierre del esfínter uretral, produciéndose un escape de orina paradójico (no puede orinar y, sin embargo, se le escapa la orina).
Cilindros hemáticos
Los cilindros hemáticos aparecen en las glomeru- lonefritis que producen síndrome nefrítico, como en la postinfecciosa.
Enuresis:
pérdidas de orina exclusivamente durante el sueño. Si el niño es mayor de 6 años, debe ser estudiado.
Crisis renoureteral:
dolor lumbar frecuentemente irradiado a ge- nitales, de carácter agudo, cuya intensidad no se modifica por los cambios posturales, y que se suele acompañar de náuseas, vómitos y malestar general. Es muy poco frecuente que sea bilateral.
Hematuria macroscópica inicial
sangrado uretral o prostático.
Hematuria macroscópica final
sangrado del cuello vesical.
Hematuria macroscópica total
vesical o del tracto urinario alto. Se debe recordar que un sangrado importante de cualquier parte del aparato genitouri- nario puede provocar hematuria total.
Hematuria con coágulos:
indica un problema urológico. La causa más frecuente en mujeres es la cistitis hemorrágica, aunque la pri- mera causa a descartar es una neoplasia urotelial, máxime en el pa- ciente fumador.
Hematuria sin coágulos:
Generalmente asociado a nefropatía, puede ir acompañada de cierto grado de proteinuria, así como de cilindros eritrocitarios o de hematíes dismórficos en el sedimento urinario, rara vez etiología por patología urológica.
causa más frecuente de hematuria microscópica
La causa más frecuente de hematuria microscópica es la litiasis (en la población general, en ambos sexos).
causa más común de hematuria microscópica en varones
La causa más común de hematuria microscópica en varones de más de 50 años es la hiperplasia benigna de próstata.
hematuria con coágulos
La hematuria con coágulos indica un problema urológico.
causa más habitual de hematuria
La causa más habitual de hematuria es la cistitis hemorrágica,
pero lo primero a descartar es el tumor urotelial.
hematíes dismórficos en el sedimento
Los hematíes dismórficos en el sedimento orientan a nefropatía
de origen glomerular.