Hepatopatías Flashcards
Representan el 90% de los casos de hepatitis autoinmune inducida por fármacos
Minociclina y nitrofurantoína
Subtipo más común en la hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune tipo 1 (clásica)
Anticuerpos asociados en la hepatitis autoinmune tipo 1
Anticuerpos antinucleares (ANA) y/o anticuerpos antimúsculo liso (ASMA)
Subtipo que Representa menos del 10 al 15% de los casos de hepatitis autoinmune
Tipo 2
Se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes
Anticuerpos asociados al tipo 2 de hepatitis autoinmune
Anticuerpos antimicrosomales de hígado riñón tipo 1 (LKM-1) y/o anticuerpos anti citosol hepático tipo 1 (LC-1)
Indicaciones absolutas de tratamiento en hepatitis autoinmune
Transaminasas 10 veces arriba del valor máximo normal
Transaminasas cinco veces arriba del valor máximo normal en presencia de gammaglobulinas o IgG > 2 veces el valor máximo normal
Necrosis en Puente en la biopsia hepática
Síntomas incapacitantes
Tratamiento estándar de primera elección en hepatitis autoinmune
Prednisona + azatioprina
Inducción a la remisión con prednisona dosis inicial 30 mg por día + azatioprina 50 mg por día o uno a 2 mg por día
Mantenimiento con prednisona menos o igual a 10 mg por día + azatioprina 50 mg por día o uno a 2 mg por día en caso de remisión incompleta con el tratamiento de inducción
Es causada por la mutación del gen HFE presente en el cromosoma 6
Hemocromatosis
Se emplea para definir confiablemente a los sujetos con riesgo elevado de muerte a plazo corto en pacientes con hepatitis alcohólica
Función discriminatoria de Maddrey
Dicho riesgos establece con un puntaje >32 hola presencia de encefalopatía hepática
Manejo recomendado en sujetos con un puntaje mayor a 32 en la función discriminatoria de Maddrey
Corticoesteroides
Prednisolona 40 mg/día o metilprednisolona 32 mg/día
Método indicado para corroborar hepatitis autoinmune
Biopsia hepática
Hallazgos a encontrar en una biopsia de hepatitis autoinmune
Hepatitis de interfase e infiltrado de células plasmáticas
Abordaje diagnóstico en la hemocromatosis hereditaria
Niveles de ferritina y saturación de la transferencia (elevados en 40 60% de las mujeres y 75 a 100% de los hombres)
Análisis mutacional de HFE presente en el cromosoma 6
Tratamiento inicial hemocromatosis hereditaria
Flebotomía semanal
Recomendaciones respecto a la dieta y el consumo de alcohol en hemocromatosis hereditaria
Evitación del consumo excesivo de alcohol y del consumo de vitamina C
Evitación uso de utensilios de cocina fabricados con hierro y consumo de seriales de desayuno con 100% del requerimiento diario de hierro y mariscos crudos
Etiología de la hemocromatosis hereditaria
Mutación del gen HFE
Principal meta terapéutica en pacientes con hemocromatosis hereditaria
Remoción del hierro antes del desarrollo de daño parenquimatosos irreversible
Porcentaje de pacientes con hepatitis autoinmune que no responde al tratamiento convencional
20%
Enfermedad autoinmune a la que se asocia más frecuentemente la hepatitis autoinmune
Hipotiroidismo