Cirrosis Hepatica Flashcards
Clasificación de la severidad de la cirrosis hepática
Clasificación Child pugh
A 5-6 puntos
B 7-9 puntos
C 10-15 puntos
Clasificación de la evolución de la encefalopatía hepática
Clasificación West Haven
Grado I clasificación West Haven
Confusión, alteración leve del comportamiento y en los resultados de las pruebas psico métricas, alteración ligera del ritmo del sueño. Electroencefalograma muestra la presencia de ondas trifásicas
Grado II clasificación West Haven
Conducta inapropiada, lenguaje lento, asterixis, alteración franca del ritmo del sueño. El electroencefalograma muestra la presencia de ondas trifásicas
Grado III clasificación West Haven
Confusión notoria, ejecución Solo de órdenes simples, lenguaje inarticulado, somnolencia, electroencefalograma ondas trifásicas
Grado IV clasificación West Haven
Coma, la asterixis no puede evocarse. El electroencefalograma muestra la presencia de ondas Delta.
Método diagnóstico más objetivo de la encefalopatía hepática
Electroencefalograma
Se recomienda sólo en caso de duda diagnóstica
Pilar del manejo de la encefalopatía hepática
Control de los factores precipitantes
Manejo de la encefalopatía hepática
- Control de los factores precipitantes
2.Administración de lactulosa y antibióticos enterales capaces de disminuir la microbiota intestinal productora de amonio
Son utilizados para distinguir la peritonitis bacteriana secundaria de la espontánea
Criterios de Runyon (peritonitis bacteriana secundaria)
Deben incluir al menos dos de las siguientes
Proteínas totales >q g/dl
Glucosa <50 mg/dl
DHL por encima de límite superior de la normalidad
Tratamiento inicial infección peritoneal (>250 leucocitos/mm3
Cefotaxima o ceftriaxona por 10 días
Manejo de cuado en pacientes con cirrosis que presentan hemorragia gastro intestinal aguda por várices
Profilaxis antibiótica: ceftriaxona es la primera elección
+ terapias con vasoactivos
Terlipresina, somatostatina u octreótido
Prueba no invasiva que tiene mejor sensibilidad y especificidad para detección de fibrosis en la hepatopatía relacionada con el alcohol
Elastografía transitoria
Manejo en la encefalopatía hepática
Control de los factores precipitantes y facilitadores
Disminución de la ingesta proteica
Lactulosa + antibióticos enterales (neomicina, paromomicina, metronidazol, vancomicina)
Estudio diagnóstico más útil para confirmar encefalopatía hepática
Electroencefalograma
La GPC recomiendas obtención sólo en caso de duda diagnóstica
Complicación letal más frecuente de la cirrosis hepática
Várices esofágicas
Tratamiento farmacológico de elección encefalopatía hepática
Lactulosa + neomicina
Principales mecanismos etiopatogenicos implicados en la encefalopatía hepática
Hiperamoniemia y presencia de respuesta inflamatoria
Clasificación clínica de la encefalopatía hepática tipo A
Encefalopatía asociada a falla hepática aguda
Clasificación clínica de la encefalopatía hepática tipo B
Encefalopatía asociada a bypass portosistémico y sin enfermedad hepatocelular intrínseca
Clasificación clínica de la encefalopatía hepática tipo C
Encefalopatía asociada con cirrosis hepática hipertensión portal o cortocircuito sistémicos
Tratamiento de elección encefalopatía grado uno y dos en la clasificación West Haven
Manejo de factores precipitantes
Lactulosa vía oral 30 a 45 ml cada 6-8 horas
Tratamiento de elección encefalopatía hepática grado 3 y 4 según la clasificación de West Haven
Manejo de factores precipitantes
Lactulosa vía sonda nasogástrica
Lactulosa o lactosa en enema con agua
Es considerado el tratamiento definitivo de la encefalopatía hepática
Trasplante hepático ortotópico
Cuenta de neutrófilos que apoya el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea
Cuenta de neutrófilos > 250 cel/mm
Factor precipitante más común de la encefalopatía hepática
Infecciones (incluyendo peritonitis bacteriana espontánea y hepatitis viral)