. Flashcards

1
Q

Primera causa de sangrado de tubo digestivo alto

A

Úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estructuras anatómicas que se incluye en la práctica clínica dentro de la hemorragia aguda de tubo digestivo alto

A

Estómago esófago y duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escala que se debe emplear de manera inicial en todos los pacientes que se presenten con hemorragia gastro intestinal superior aguda con valor pronóstico principalmente y para determinar el abordaje de manera secundaria

A

Escala de rockall

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad media de presentación del sangrado de tubo digestivo bajo

A

65 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más frecuente de sangrado de tubo digestivo bajo acorde a la GPC

A

Diverticulosis representa un 20 al 55%

Angiodisplasias 3 a 12% (aunque es la primera causa de sangrado de tubo digestivo bajo en mayores de 70 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es considerado el método diagnóstico de elección para sangrado de tubo digestivo bajo en pacientes hemodinámicamente estables

A

Colonoscopia +/- toma de biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pronóstico de manera general en pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo

A

Tasa de mortalidad del 2-4% y aproximadamente 80% de los casos cesa de manera espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudios de gabinete indicados de primera instancia en los pacientes con insuficiencia hepática crónica

A

Ultrasonido abdominal convencional y Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factor de riesgo más importante para enfermedad úlcera péptica

A

Infección por Helicobacter pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prueba no invasiva de elección para el diagnóstico de Helicobacter pylori

A

Prueba de aliento con urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tiempo previo a cualquier prueba diagnóstica que se deben suspender los IBP para que el resultado sea confiable

A

Dos semanas previas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de severidad endoscópica de la esofagitis

A

Clasificación savary Miler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es considerada la prueba diagnóstica de elección para investigar lesiones del tracto digestivo superior y presenta un elevado rendimiento diagnóstico para patología orgánica en el paciente con dispepsia

A

Endoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dentro del pronóstico qué porcentaje de las úlceras pépticas presentan una complicación grave hemorragia perforación obstrucción gástrica

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hallazgo a encontrar en una gammagrafía con Galio en un diagnóstico de absceso hepático amebiano

A

Lesión fría con borde Brillante en lóbulo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje de pacientes con insuficiencia hepática crónica que desarrollan várices esofágicas

A

50%

17
Q

Trastorno funcional gastro intestinal más común

A

Síndrome de intestino irritable

18
Q

En qué sexo predomina el síndrome de intestino irritable y cuál es su pico de incidencia (edad)

A

Sexo femenino de 30 a 50 años

19
Q

Estudio serológico más sensible para detectar infecciones por E histolytica

A

Hemaglutinación indirecta

20
Q

Indicación para realizar la paratomía en el acceso hepático amebiano

A

Sospecha de ruptura del acceso a la cavidad peritoneal

21
Q

Factores de riesgo asociados a dispepsia funcional

A

Tabaco
Café
Alcohol
Dieta rica en grasas
Estrés
Ansiedad
Depresión
Neurosis

22
Q

Tiempo mínimo que tienen que estar presente los síntomas asociados a dispepsia funcional según los criterios de Roma III

A

12 semanas

Según la GPC 4 semanas

23
Q

Procedimiento de elección para el diagnóstico de la dispepsia

A

Endoscopia digestiva alta

24
Q

Tratamiento empírico inicial para el diagnóstico de dispepsia funcional

A

Ranitidina junto con procinéticos como metoclopramida y el omeprazol

25
Q

Terapia farmacológica de primera línea en pacientes no diabéticos con esteatohepatitis no alcohólica comprobada con biopsia

A

Vitamina e

26
Q

Complicación asociada a la enfermedad hepática grasa no alcohólica del adulto

A

Fibrosis hepática
Cirrosis
Hipertensión portal y hepatocarcinoma

27
Q

Diagnóstico más probable con un cuadro clínico de sangrado de tubo digestivo alto con el antecedente de ingesta crónica de AINES en un adulto mayor

A

Gastritis erosiva

28
Q

Estudio diagnóstico de elección para el sangrado de tubo digestivo alto

A

Endoscopía

29
Q

AINE que se considera con menor toxicidad gastro intestinal

A

Celecoxib

30
Q

Datos de alarma en dispepsia funcional

A

Inicio de síntomas en pacientes mayores de 50 años
Historia familiar de cáncer gástrico
Alteraciones en exploración física (tumoraciones abdominales)
Disfagia
Anemia
Pérdida de peso no intencionada o inexplicable mayor del 5%
Hemorragia manifestada como hematemesis o melena
Vómito persistente
Accesos de tos con bronco aspiración nocturna
AINES

31
Q

Grupos en los que se subdivide la dispepsia funcional de acuerdo a la clasificación Roma III

A

Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de estrés post pandrial

32
Q

Posterior al tratamiento inicial con procinéticos ranitidina y omeprazol, ¿ cuál es la siguiente actitud terapéutica a considerar en caso de no haber tenido respuesta de los primeros en la dispepsia funcional?

A

Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori por dos semanas

33
Q

Principal causa de sangrado gradual e intermitente de sangrado de tubo digestivo bajo y está muy relacionada con la edad ya que 2/3 de los pacientes son mayores de 70 años

A

Angiodisplasia

34
Q

Localización más frecuente de la angiodisplasia

A

Colon derecho

35
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de la angiodisplasia

A

Angiografía

36
Q

¿ Cómo se define fisiopatológica mente la hipertensión portal?

A

Cómo un aumento en el gradiente de presión venosa portal y la formación de colaterales portosistémicas

37
Q

A partir de qué siempre se considera hipertensión portal

A

Gradiente de presión venosa portal mayor a 10 mmHg

38
Q

Medida farmacológica inicial de primera línea en todo paciente con hemorragia variceal aguda

A

Terlipresina IV

39
Q

Indicaciones para transfusión de hemoderivados en un paciente con sangrado variceal agudo

A

Hb <7 = transfundir concentrado eritrocitario
Plaquetas <50 ml = transfundir concentrado plaquetario
INR > 1.5 lo normal = transfundir plasma fresco congelado