Hematopoyesis y citometría. Flashcards
Nombre de la primera etapa hematopoyética en el desarrollo embrionario.
Etapa mesoblástica.
Cuándo ocurre la etapa mesoblástica.
Entre el primer y segundo mes de gestación.
Nombre de la segunda etapa hematopoyética en el desarrollo embrionario.
Hepática.
Cuándo ocurre la etapa hepática.
del segundo al sexto mes de gestación.
Nombre de la tercera etapa hematopoyética en el desarrollo embrionario.
Etapa mieloide.
Cuándo ocurre la etapa mieloide.
Después del quinto mes de gestación.
En dónde ocurre la etapa mesoblástica.
En el saco vitelino.
En dónde ocurre la etapa hepática.
En hígado, bazo y timo.
En dónde ocurre la etapa mieloide.
En la médula ósea, ganglios linfáticos y bazo.
En qué sitios ocurre principalmente la eritropoyesis en la etapa hepática.
Hígado.
En qué sitios ocurre principalmente la linfopoyesis en la etapa hepática.
Timo.
En qué sitios ocurre principalmente la linfopoyesis en la etapa mieloide.
Ganglios linfáticos y bazo.
Hematopoyesis.
Serie de fenomenos concatenados que se incian a nivel unicelular con la autoduplicación seguidos de la difeneciación y maduarción de elementos formes sanguineos funcionales.
Producción diaria de eritrocitos.
3 x 10 a la 9 kg
Producción diaria de plaquetas.
2.5 x 10 a la 9 kg
Producción diaria de granulocitos.
1 x 10 a la 9 kg.
Peso de la médulo ósea.
3.4 a 5.9% del peso corporal total.
Porcentaje de médula ósea en la pélvis
34%
Porcentaje de médula ósea en las vértebras.
28%
Porcentaje de médula ósea en cráneo y mandíbula.
13%
Porcentaje de médula ósea en esternón y costillas.
10%
Porcentaje de médula ósea en húmero y escápulas
8%
Porcentaje de médula ósea en fémur
4%
Estadios de la eritropoyesis.
PRONORMOBLASTO NORMOBLASTO BASOFILO NORMOBLASTO POLICROMATOFILOS NORMOBLASTOS ORTOCROMICOS RETICULOCITOS ERITROCITO
Qué tipo célula presente en el saco vitelino inicia la hematopoyesis
Célula madre totipotencial “Stem Cell” CD34+
Qué se le administra a la Stem Cell para inducir la eritrocitopoyesis.
Eritropoyetina.
En qué tipo de huesos ocurre la hematopoyesis en los niños.
En todos los huesos, en especial los largos.
En qué tipo de huesos ocurre la hematopoyesis en los adultos.
En los huesos planos.
Reticulocito.
Precesores de eritrocitos, indican el funcionamiento de la médula ósea.
Estadios de la granulocitopoyesis.
MIELOBLASTO PROMIELOCITO MIELOCITO METAMIELOCITO CAYADO O BANDA NEUTROFILO
Estadios de la linfopoyesis.
LINFOBLASTO
PROLINFOCITO
LINFOCITO
Estadios de la monocitopoyesis.
PROMONOCITO
MONOBLASTO
MONOCITO.
Estadios del desarrollo de células plasmáticas.
PLASMOBLASTOS
PROPLASMOCITOS
CELULA PLASMATICA
Anisocitosis.
Células de diferente tamaño
Anisocromia
Glóbulos rojos de diferente color
Poiquilocitosis
Glóbulos rojos de diferente forma
Policromatofilia
Hay más tinción de lo normal con ciertos tintes. Muchos colores.
Leucocitosis
Aumento del número de leucocitos en la sangre circulante.
Leucopenia o leucocitopenia.
Resultado de glóbulos blancos o leucocitos en la sangre por debajo de los valores aceptados como normales.
Neutrofilia
Elevación de los neutrófilos
Neutropenia
disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre
Trombocitopenia
disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales
Trombocitosis
alto número de plaquetas en la sangre
Monocitosis
elevación en la presencia de un tipo de glóbulos blancos de la sangre conocidos como monocitos.
Monocitopenia
bajo conteo de monocitos
Eosinofilia
cantidad anormalmente alta deeosinófilosen la sangre
Eosinopenia
descenso porcentual de los eosinófilos en el plasma sanguíneo
Basofilia
los niveles altos de basófilos
Basopenia
bajo conteo de basófilos
Dacriocito.
Célula en lagrima o pera.
Citometría hemática
Medida de las células de la sangre.
Biometría hemática.
Medida de la vida.
Citología hematíca.
Tratado de las células sanguíneas.
Serie roja.
ERITROCITOS HEMOGLOBINA HEMATOCRITO VGM HCM CMHC RDW
Fórmula para la CMHG.
Hb por 100 entre Htco.
Fórmula para VGM.
Htco por 10 entre el número de eritrocitos.
Fórmula para HCM.
Hb por 10 entre número de eritrocitos.
Valores mínimos normales de eritrocitos.
4.2 millones.
Valores mínimos normales de hemoglobina.
- 5 mujer.
13. 5 hombre.
Valores mínimos normales de hematocrito.
38%
Valores mínimos normales de VGM
80 fl.
Valores mínimos normales de de HCM.
27 pg.
Valores mínimos normales de CMHB.
32%
Valores mínimos normales de RDW
14% o 37 fl.
Valores mínimos normales de plaquetas
150 mil
Valores mínimos normales de leucocitos.
5 mil
Valores mínimos normales de linfocitos.
20% o 1200
Valores mínimos normales de neutrófilos.
40% o 1500
Valores mínimos normales de monocitos
3% o 150
Valores mínimos normales de eosinofilos
.05% o 250
Valores mínimos normales de basófilos
0.07% o 5
Valores máximos normales de eritrocitos.
5.4 millones.
Valores máximos normales de hemoglobina
16 mujer
18 hombre
Valores máximos normales de hematocrito
48%
Valores máximos normales de VGM
100 fl
Valores máximos normales de CMHB
36%
Valores máximos normales de RDW
17% o 56 fl
Valores máximos normales de plaquetas
400 mil
Valores máximos normales de leucocitos
10 mil
Valores máximos normales de linfocitos
40% o 3500
Valores máximos normales de neutrofilos
70% o 7 mil
Valores máximos normales de monocitos
6% o 600
Valores máximos normales de eosinofilos
5% o 500
Valores máximos normales de basófilos
1% o 50
Eritrocitos elevados
Eritrocitosis o poliglobulia.
Eritrocitos bajos
Anemia.
Hemoglobina alta
Poliglobulia.
Hemoglobina baja
Anemia
Hematología.
Estudio de las alteraciones benignas y malignas del tejido hematopoyético.
En dónde se produce la eritropoyetina.
En riñón.
Hemocromatosis.
Aumento de los depósitos de hierro.
Causas de hemocromatosis.
Congénita: ausencia de enzima para el metabolismo.
Adquirida: transfusión de más de 10 paquetes globulares sin quelar el hierro en un año.
Cuál es la causa más común de hemocromatosis.
Iatrogénica (transfusiones).
Qué se le administra a la Stem Cell para inducir la leucopoyesis.
Filgrastrim.
Qué se le administra a la Stem Cell para inducir la plaquetopoyesis.
Trombopoyetina.
Qué célula es la que causa leucemia mieloide aguda.
El mieloblasto cuando forma más del 5% de la médula ósea
Qué célula es la que causa leucemia mieloide M3.
Promielocito.
Tratamiento de la leucemia mieloide M3.
ácido transretinoíco que induce maduración.
Qué célula está presente en cualquier proceso inflamatorio.
Bandas.
Metaplasia mieloide iatrogénica.
La sangre se produce fuera de la médula ósea.
Dónde se prefiere hacer el aspirado de médula ósea y la biopsia de hueso.
En cresta iliaca.
Cómo se puede reconocer un frotis sanguíneo femenino
Los neutrófilos poseen un apéndice.
Qué célula causa la leucemia linfoblástica aguda
Prolinfocito.
Con qué otro nombre se le puede denominar a los prolinfocitos.
Linfocitos irritativos.
Qué puede indicar un monocito vacuolado con granulos tóxicos
Infección severa o sepsis.
Qué datos en la citometría hemática y el EGO orientan a TB
Monocitosis y pH ácido con leucoeritrocituria estéril.
Qué indica la presencia de plaquetas gigantes
Sangrado activo.
Diferencial de leucocitos.
Neutrófilos. Basófilos. Eosinófilos. Monocitos. Linfocitos, Promielocitos. Mielocitos. Metamielocitos. Bandas.
Cómo se calculan las cifras totales de las células que forman parte de la diferenciación de leucocitos.
El porcentaje de las mismas se multiplica por el número total de leucocitos.
Más de 1500 eosinófilos por ma´ás de 5 meses seguidos se sospecha…
Síndrome hipereosinofílico.
Diferenciales del síndrome hipereosinofilico.
Leucemia mieloide activa variante L4 eosinofilica.
VGM alta
Megaloblástico o macrocítico.
VGM baja
Microcítico.
VGM normal
Normocitíco.
HCM alta
Hipercrómico
HCM normal
Normocrómico
HCM baja
Hipocrómico.
Relación hematocrito:hemoglobima
3:1
Relación hematocrito hemoglobina baja
Hemoconcentración.
Relación hematocriot hemoglobina alta
Hemodilución: anemias crónias y embarazo.
Qué es el RDW
La curva de disociación del volumen globular medio, indica poquilocitosis.
Anemia con RDW normal
Probable talasemia.
Anemia con RDW alto y hierro bajo
Ferropriva.
Anemia con RDW alto y hierro alto
Sideroblástica.
Qué tipo de células no debería encontrarse en sangre periférica.
Normoblastos.
Bicitopenia.
Disminunión de dos series celulares.
Pancitopenia
Disminucioón de todlas las líneas celulares.
Cómo se interpretaría una anemia con volúmenes normales en la citometría
Podría ser una anemia dimórfica y que sus volúmenes se promedien y contrarresten.
Qué porcentaje debe sumar SIEMPRE el diferencial de lecucocitos
100%
En que pacientes es más común una anemia dimórfica
En niños desnutridos, Kwashiorkor y personas de la tercera edad con demencia.
Qué condiciones podrían simular una anemia dimórfica
Una anemia en tratamiento o con reciente transfusión.
Síndrome mielodisplásico 1
Anemia refractaria a tratamiento, sobrevida 10 a 15 años.
Síndrome mielodisplásico 2
Anemia refractaria al tratamiento con sideroblastos en anillo, sobrevida 5 a 8 años.
Qué son los sideroblastos en anillo.
Son normoblastos con depósitos de hierro que al teñirse con azul de Prussia presentan un halo azul.
Síndrome mielodisplásico 3
Anemia refractaria al tratamiento con sideroblastos en anillo y bastos, sobrevida 6 meses a 1 año
Síndrome mielodisplásico 4
Anemia refractaria al tratamiento con sideroblastos en anillo y <25% blastos en transformación.
> 25% de blastos indica.
Leucemia.
Plaquetocrito.
Concentración de plaquetas.
Volumnen plaquetario medio.
Dice si las plaquetas son gigantes, normales o peueños, normal 3 a 5 u
Qué son las plaquetas
Trozos de citoplasma de megacariocitos.
Con qué cantidad de plaquetas hay mayor riesgo de hemorragia de SNC
Menos de 20 mil
VGM en anemia ferropénica.
Bajo
VGM en talasemia.
Bajo.
VGM en anemia sideroblástica.
Bajo.
VGM en anemia megaloblástica.
Alto.
VGM en E. Cr.
Bajo o anemia aplásica .
VGM en Emb
Alto o normal.
VGM en anemia dimórfica.
Bajo.
VGM en anemia aplasica
Normal.
HCM en anemia ferropénica.
Bajo
HCM en talasemia
Bajo.
HCM en Anemia sideroblástica
Bajo
HCM en anemia megaloblástica
Elevado.
HCM en E. Cr
Normal
HCM en EMB
Alata o baja
HCM en anemia dimórfica.
Normal.
HCM en anemoa aplásica
Normal.
RDW en anemia ferropénica
Alto
RDW en talasemia
Normal.
RDW en anemia sideroblástica
Alto.
RDW en anemia megaloblástica
Alto.
RDW en E. Cr
Alto o normal.
RDW en EMB
Alto.
RDW en anemia dimórfica.
Alto.
RDW en anemia aplásica.
Normal.
Hierro en anemia ferropénica
Bajo.
Hierro en talasemia
Alto.
Hierro en anemia sideroblástica
Alto
Hierro en anemoa megaloblástica
Normal
Hierro en E.Cr
Alto o bajo
Hierro en Emb
Alto o bajo
Hierro en anemia dimórfica
Bajo
Hierro en anemia aplásica
Normal
Ácido fólico en anemia ferropénica.
Normal o bajo .
Ácido fólico en talasemia
Normal.
Ácido fólico en anemia sideroblástica
Normal.
Ácido fólico en anemia megaloblástica.
Bajo
Ácido fólico en E.Cr
Normal.
Ácido fólico en Emb
Alto
Ácido fólico en anemia dimórfica.
Bajo
Ácido fólico en anemia aplásica
Normal.
Vitamina B12 en anemia ferropénica
Normal o baja.
Vitamina B12 en talasemia
Normal
Vitamina B12 en anemia sideroblástica
Normal
Vitamina B12 en anemia megaloblástica
Baja.
Vitamina B12 en E.Cr
Normal.
Vitamina B12 en EMB
Alto.
Vitamina B12 en anemia dimórfica.
Bajo
Vitamina B12 en anemia aplásica
Normal.
Nivel normal de hemoglobina en embarazadas, según la OMS
11