Guía de estudio, primer parcial. Flashcards
Hematopoyesis.
Serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel unicelular con la autoduplicación, seguidos de la diferenciación y maduración de elementos formes sanguíneos funcionales.
Leucopoyesis.
Proceso del desarrollo hematopoyético en el que ocurre la formación de glóbulos blancos o leucocitos.
Linfopoyesis.
Proceso del desarrollo hematopoyético en el que ocurre la formación de linfocitos.
Monocitopoyesis.
Proceso del desarrollo hematopoyético en el que ocurre la formación de monocitos.
Estadios de maduracipón de la eritropoyesis.
1) Pronormoblasto o proeritroblasto.
2) Normoblasto o eritroblasto basófilo.
3) Normoblasto o eritroblasto policromatófilo.
4) Normoblasto o eritroblasto ortocrómico.
5) Reticulocito.
6) Eritrocito.
Estadios de maduración de la linfopoyesis.
1) Linfoblasto.
2) Prolinfocito.
3) Linfocito.
Estadios de maduración de la granulocitopoyesis.
1) Mieloblasto.
2) Promielocito.
3) Mielocito.
4) Metamielocito.
5) Cayado o banda.
6) Neutrófilo.
Anisocitosis.
Células de diferente tamaño.
Anisocromia.
Glóbulos rojos de diferente color.
Poiquilocitosis.
Glóbulos rojos de diferente forma.
Policromatofilia.
Mayor tinción de la esperada normalmente o distintos colores.
Leucocitosis.
Aumento del número de leucocitos en la sangre circulante.
Leucocitopenia.
Resultado de leucocitos en la sangre por debajo de los valores aceptados como normales.
Trombocitopenia.
Cualquier situación de disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales.
Trombocitosis.
Presencia de un alyo número de plaquetan en la sangre.
Monocitosis.
Elevación en la presencia de monocitos.
Eosinofilia.
Presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinófilos en la sangre.
Dacriocitos.
Hematíes o células en lagrima o pera.
Acantocitos.
Hematíes o células en forma de acanto o espinadas.
Codocito.
Hematíes o células en diana.
Drepanocito.
Hematíes o células falciformes (anormales).
Esferocito.
Hematíe o célula de forma esférica.
Equinocito.
Hematíes o células en erizo.
Formación de Roleaux.
Hematíes en pila de monedas.
Neutrofilia.
Elevación de los neutrófilos.
Neutropenia.
Disminución de granulocitos en sangre.
Causas de anemia hemolítica por defecto de membrana.
Esferocitocis hereditaria y estomatocitosis.
Causas de anemia hemolítica por enzimopatías.
1) Trastornos de la vía hexosa-monofosfato: deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
2) Trastornos de la vía glucolítica o de Embden-Meyerhof: deficiencia de piruvato-quinasa.
Causas de anemia hemolítica autoinmune.
1) Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes.
2) Anemia hemolítica autoinmune por crioaglutininas.
3) Hemoglobinuria paroxistica nocturna.
4) Asociada a medicamentos.
Causas de anemia hemolítica aloinmune.
1) Post-transfucional.
2) Síndrome de linfocitosis pasajero.
3) Enfermedad hemolítica del recién nacido.
Clasificación de las anemias hemolíticas de acuerdo al mecanismo de hemolisis.
1) Corpusculares o intrínsecas/ congénitas.
2) Extracorpusculares o extrínsecas/ adquiridas.
Clasificación de las anemias hemolíticas de acuerdo al sitio de hemolisis.
1) Extravascular.
2) Intravascular.
Manifestaciones clinicas de la esferocitosis hereditaria.
Anemia, esplenomegalia, ictericia a expensas de bilirrubina indirecta, colelitiasis, alteraciones del desarrollo del cráneo, pulceras maleolares.
Complicaciones: crisis henolíticas, apasicas o megaloblásticas.
Diagnóstico de esferocitosis hereditaria.
1) Esferocitosis.
2) Hemograma: VCM baja, CHCM alta.
3) Prueba de fragilidad osmótica: medio hipoosmolar y observar hemolisis.
4) LDL y bilirrubina indirecta aumentadas.
5) Electroforésis en gel de poliacrilamida.
Tipos de talasemias.
Mayor (anemia de Cooley u homocigota) y menor (rasgo talasémico o heterocigotos simples).
Alteración en la radiografía de cráneo en caso de talasemia.
Cráneo en cepillo.
Tipo de hemoglobina alterada en la talasemia mayor.
A1 (ausencia de cadenas beta).
Tipo de hemoglobina elevada en la talasemia menor.
A2.
Prueba de laboratorio positiva en caso de anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes.
PAD postiva para IgG.
DUDA.
Prueba de laboratorio para diferenciar una anemia hemolítica autoinmune de una no autoinmune.
PAD y morfología eritrocitaria en la extensión de sangre.
DUDA.
Patologías asociadas a anemia hiporregenerativa.
Ferropenia temprana Inflamación aguda y crónica Insuficiencia renal crónica. Malnutrición proteínica Deficiencias endocrinas. Anemias por lesión medular.
Grupos de riesgo para anemia ferropriva.
Recién nacidos, pubertos, muejres en edad menstrual, embarazadas y lactancia y tercera edad.
En qué porción del organismo se absorbe el hierro.
Duodeno y yeyuno proximal y medio.
Clasificación de la OMS para anemia.
1) 10 a 13
2) 8 a 9.9
3) 6 a 7.9
4) <6
Órganos donde se almacena el hierro.
Hígado, corazón, riñones, músculo, páncreas, tiroides, silla turca, bazo y médula ósea.
Alteraciones en la citometría hemática en caso de anemia ferropriva.
Microcitosis. Hipocromia. Leucocitopenia. Trombocitopenia o trombocitosis. DUDA. Anemia. Poiquilocitosis y dianocitosis.
Alteraciones en la morfología de la anemia megaloblástica.
Macrocitosis y ovalocitosis.
Asincronismo de maduración.
Causas de aumento de consumo de vitamina B12.
Infancia, adolescencia, lactancia y embrazo.
Manifestaciones neurológicas de la anemia por déficit de vitamina B12.
Comprimiso del cordón posterior y lateral de la médula espinal y de la corteza cerebral.
Manifestaciones del cordón posterior.
Disminución de la sensibilidad vibratoria.
Romberg.
Ataxia.
Sentido postural afectado.
Manifestaciones del cordón lateral.
Paresia. Marcha espástica. Babinski. Hiperreflexia. Clonus.
Manifestaciones de la corteza cerebral.
Trastornos mentales.
Causas del aumento de las necesidades de la vitamina B12.
Infancia, adolescencia, embarazo y lactancia.
A qué nivel se absorbe la vitamina B12.
Ileón terminal.
Valores normales de vitamina B12.
200 a 900 picogramos por mililitro.
A qué nivel se absorbe el ácido fólico.
Yeyuno.
Valores normales de ácido fólico.
2.7 a 17 nanogramos por mililitro.
En cuánto tiempo se depletan las reservas de ácido fólico y vitamina B12.
B12 en 2 a 4 años y B9 en 2 a 4 meses.
Alimentos ricos en ácido fólico y vitamina B12.
B12: origen animal.
B9: vegetales verdes crudos y semillas.
Anemia aplásica.
Síndrome caracterizado por pancitopenia vinculada a hipo celularidad de la medula ósea.
Causas de anemia aplásica.
Adquirida: drogas, citotóxicos, benzeno, cloranfenicol, antiepilépticos y sales de oro.
Virus: EBV, HB, parvovirus, VIH.
Otros: timoma, enfermedades injerto vs huesped, hemoglobinuria paroxistica nocturna y embarazo.
Alteraciones en la citometría en caso de anemia aplásica.
Pancitopenia.
Patologías que cursan con anemia y enfermedades crónicas.
Nefropatía crónica, artritis crónica, TB, hipotiroidismo, hipertiroidismo, Addison, Malnutrición, y hepatopatía.