Hematología MIR2021 Flashcards
Recuento plaquetario para riesgo sangrado posttraumático
<50.000
Recuento plaquetario para riesgo sangrado espontáneo
<20.000
La Trombopenia CENTRAL se caracteriza por:
Megacariocitos ↓↓
La Trombopenia PERIFÉRICA se caracteriza por:
Megacariocitos ↑↑
Causa + frec de trastorno hemorrágico
Trombopenia
Causas de Trombopenia CENTRAL :
- ↓nº megacariocitos (Fanconi, infiltración MO…).- Trombopoyesis ineficaz (SMD, megaloblásticas, Wiskott Aldrich).- Etanol, fármacos (tiacidas, QT…)
Causas de Trombopenia PERIFÉRICA:
- Destrucción periférica (PTI, fármacos, VIH…).- Hiperconsumo (CID, PTT, SHU… –> ↑ esquistocitos).- Secuestro (esplenomegalia) o hiperesplenismo.
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNITARIA (PTI)
Ac IgG anti- elementos de la membrana plaquetaria (GP IIb/IIIa, Ib…) –> marcan plaquetas y son eliminadas en bazo.
FORMA AGUDA de púrpura trombocitopénica inmunitaria
- Niños, post-infección viral vía respiratoria alta. +/- linfocitosis y eosinofília.- Autoresuelven, no suele necesitar tto.
FORMA CRÓNICA (Welhof) de púrpura trombocitopénica inmunitaria
- Adultos jóvenes, + mujeres.- 90% no recuperación espontánea + frecuente recidivas.- Dx de exclusión (autoinmunes, VIH, linfomas, VHC, VHB, fármacos, H. pylori…) à sino PTI secundaria.
DIAGNÓSTICO de púrpura trombocitopénica inmunitaria
Exclusión
CUANDO TRATAR púrpura trombocitopénica inmunitaria
- Sangrado activo - Plaquetas <20.000/mm3 - Entre 20.000 y 50.000 individualizar
TRATAMIENTO DE púrpura trombocitopénica inmunitaria
- Esteroides: prednisona 1mg/kg/día (70-90% respuesta). Aumento lento plaquetas.- Si sangrado grave: inmunoglobulinas IV a dosis elevadas + esteroides. Aumento rápido.- Si sangrado VITAL: + plaquetas ev.
En pacientes que rechacen la esplenectomía oesté contraindicada por alto riesgo quirúrgico y en aquéllos que recaen tras la esplenectomía, pueden emplearse como terapia de segunda línea como tratamiento de PTI
Agonista del receptor de trombopoyetina como romiplostim o eltrombopag.
3ª LÍNEA en el tratamiento de púrpura trombocitopénica inmunitaria
RITUXIMAB > otros (AZT, ciclofosfamida…).
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA (PTT O SD MOSCHOWITZ) se caracteriza por:
↓↓PROTEASA PLASMÁTICA ADAMTS-13 (<10%) Adquirida (autoAc) o congénita (<3%)
Función de ADAMTS-13
Degrada multímeros de FvW en plasma (MUY trombogénicos).
PÉNTADA de la Púrpura trambocitopénica trombótica
- Trombopenia
- Anemia hemolítica microangiopática (esquistocitos)
- Fiebre
- Afectación neurológica transitoria y fluctuante.
- Afectación renal
ANATOMÍA PATOLOGICA DE la Púrpura trambocitopénica trombótica
Trombos hialinos e microcirculación
TRATAMIENTO DE Púrpura trambocitopénica trombótica
PLASMAFÉRESIS (quitamos multímeros de FvW y aportamos ADAMTS13) + CORTICOIDES
Cuando el tiempo de hemorragia se encuentra prolongado y el número de plaquetas es normal:
Sospecharse una alteración de la función plaquetaria TROMBOCITOPATÍAS
ENFERMEDAD DE BERNARD SOULIER
- Plaquetas gigantes.
- HAR
- Ausencia GP Ib –> no adhesión al endotelio (FvW).
- NO adhesión con ristocerina, NO corrige con plasma.
ENFERMEDAD DE GLANZMANN (TROMBASTENIA)
- Morfología normal
- HAR
- Ausencia GP IIb/IIIa –> fracaso agregación plaquetas.
- SI adhesión con ristocerina. NO agregación con ADP, adrenalina o tromboxano.
Diátesis hemorrágica HEREDITARIA + FRECUENTE
ENFERMEDAD VON WILLEBRAND
Enfermedad de Von Willebrand afecta a:
Hemostasia PRIMARIA.
Enfermedad de Von Willebrand se caracteriza por:
Anomalías cualitativas o cuantitativas FvW
Causa del descenso del Factor VIII y ↑TTPA en la Enfermedad de Von Willebrand
Circula en plasma junto FvW, permite adhesión plaqueta a vaso por GP IbFactor VIII libre en plasma es rápidamente catabolizado
LABORATORIO en la Enfermedad de Von Willebrand
- ↑↑tiempo hemorragia +/- ↑ TTPA (por descenso 2ª del FVIII).
- Alteración adhesión con ristocerina que SI corrige con plasma.
FORMAS CONGÉNITAS de la Enfermedad de Von Willebrand
- TIPO I (70%) HAD Alteración cuantitativa. Sangran “con motivo”.
- TIPO II HAD Alteración cualitativa.
- TIPO III HAR Déficit severo, forma grave. Clínica similar a hemofília
TRATAMIENTO de la Enfermedad de Von Willebrand
Crioprecipitados + desmopresina (DDAVP) en forma 1
TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA (RENDU-OSLER-WEBER) se caracteriza por:
Malformación vascular congénita, con vasos reducidos a un simple endotelio, sin soporte anatómico ni capacidad contráctil.
Paciente con sangrados múltiples de repetición de diferentes localizaciones, que pueden manifestarse como anemia ferropénica:
TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA (RENDU-OSLER-WEBER)
La enfermedad de Rendu-Osler-Weber o telangiectasia hemorrágica hereditaria se asocia a:
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
SÍNDROME HEMOLÍTICO
Clínica:
- Anemia normocítica (puede ser macro)- Parámetros hemólisis: ↑LDH, bilirrubina indirecta- ↓haptoglobina (por unión Hb plasma)- ↑↑reticulocitos- Hemoglobinuria (si hemólisis grave intravascular)- Frotis con esquistocitos o esferocitos (IH)
Característica diferencial del Síndrome hemolítico intravascular
- Hemoglobinuria
- Hemosiderinuria
CLASIFICACIÓN de las Anemias Hemolíticas Congénitas
- Defectos membrana hematíe (HAD)
- Enzimopatías o trastornos metabólicos
- Hemoglobinopatías (HAR)
Anemia hemolítica congénita + FRECUENTE (en nuestro medio)
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA se caracteriza por:
Trastorno proteínas de membrana hematíe: 50% ankirina, 25% espectrina, 25% banda 3–> aumento permeabilidad membrana –> esferocitos.
Hematíes en la ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
↓VCM y ↑CHCM –> destruidos en microcirculación esplénica (hemólisis extravascular)
CLÍNICA de la Esferocitosis Hereditaria
Ictericia, esplenomegalia, crisis hemolíticas (x infecciosas), crisis megaloblásticas o crisis aplásicas (parvovirus B19).
EPIDEMIOLOGÍA de la Esferocitosis Hereditaria o enfermedad de Minkowski-Chauffard
+ frec a persona joven con litiasis biliares
DIAGNOSTIOCO de Esferocitosis Hereditaria
- ↓VCM y ↑CHCM- Test hemólisis osmótica (en medio hiperosmolar).
Tratamiento de Esferocitosis Hereditaria
Si sintomático ==> esplenectomía + vacunación encapsulados
En la Eliptocitosis hereditaria que proteína se encuentra defectuosa:
Espectrina
Eliptocitos que rompen a 45ºC y producen hemólisis intensa en niñez.
Piropiquilocitosis hereditaria
Estomatocitosis hereditaria se caracteriza por :
Defectos espectrina, forma estomatocito. Se caracteriza por HIDROCITOSIS (↓HCM) + Rh cero (no proteínas Rh)
Xerocitosis se caracteriza por :
Deshidratación del hematíe –> hemólisis por traumatismos repetidos.
DÉFICIT DE GLUCOSA-6P DESHIDROGENASA está asociado a herencia:
Herencia ligada al X.
DÉFICIT DE GLUCOSA-6P DESHIDROGENASA se caracteriza por :
Defecto en VÍA HEXOSAS MONOFOSFATO (encargada de no oxidar Hb) –> formación METAHEMOGLOBINA, que precipita formando cuerpos de Heinz.
Clínica del DÉFICIT DE GLUCOSA-6P
CRISIS HEMOLÍTICAS con orinas oscuras en relación a infecciones, fármacos, favismo, fiebre o acidosis.
TRATAMIENTO del Déficit de Glucosa - 6P
Evitar desencadenantes + ácido fólico + tto del brote. Esplenectomía solo si graves.
DÉFICIT enzimático en el Trastornos vía glucolítica
Déficit de piruvato-cinasa
EPIDEMIOLOGÍA DE LA Beta Talasemia
+ en mediterráneo, África y Oriente Medio (Black). En cromosoma 11 (en cada cromosoma 1 gen).
EPIDEMIOLOGÍA DE LA Alfa Talasemia
en mediterráneo y Asia (amarillos). En cromosoma 16, dos genes en cada cromosoma.
Hemoglobinopatías:
- TALASEMIAS (defectos en la síntesis de globinas) HAR.- HEMOGLOBINOPATÍA S ANEMIAFALCIFORME(defectos estructurales Hb)
Tipos de Beta Talasemia
- Talasemia major (anemia de Cooley) Homocigota
- Talasemia minor (rasgo talasémico) Heterocigotos
ELECTROFORESIS diagnóstica de Beta Talasemia major
↓Hb A1 y ↑↑A2 y F
ELECTROFORESIS diagnóstica de Alfa Talasemia major
β4(H) γ4 (Bart)
Alteraciones compensatorias en la Beta Talasemia major
- Alteraciones óseas por hiperplasia MO (cráneo en cepillo, pseudoquistes…).
- Aumento absorción intestinal Fe: hemosiderosis 2ª (afectación cardíaca principal causa de mal pronóstico).- Hepatoesplenomegalia: hematopoyesis extramedular.
Paciente con hemólisis congénita grave, microcitosis ehipocromía sospechar en:
Talasemia major (anemia de Cooley)
Tratamiento de la Beta Talasemia major
- TPH alogénico.
- Si no posible: esplenectomía + transfusiones (con quelantes de hierro). Útil hidroxiurea también (Hb F vida media + larga).
Talasemia minor (rasgo talasémico)
Asintomática. + frec. No tto
Dianocitos y punteado basófilo + Microcitois
Talasemia minor (rasgo talasémico)
Según el número de deleciones genéticas en a-talasemias. Portador silencioso :
alfa alfa/alfa -
Según el número de deleciones genéticas en a-talasemias. Rasgo talasémico:
(alfa alfa/- -) o (alfa -/alfa -)
Según el número de deleciones genéticas en a-talasemias. Enfermedad de hemoglobina H (β4)
(alfa -/ - -) grave, tetrámeros de cadena B.
Según el número de deleciones genéticas en a-talasemias. Hemoglobina de Bart (γ4) o hidropesía fetal
(- -/ - -)grave, tetrámeros de cadena “. Muerte intraútero.
Defecto genético presente en ANEMIA FALCIFORME
Substitución de ácido glutámico por valina en cadena Beta ==> Hb precipita ==> hematíes en forma de Hoz y hemólisis intravascular (por colapso en microcirculación).
Clínica característica de ANEMIA FALCIFORME
CRISIS VASOOCLUSIVAS (isquemia +/- infartos):
- Riñón (por medio hipertónico en médula renal: isostenuria). + frec.
- Osteomielitis (típico sobreinfección Salmonella).
- Bazo (asplenia funcional)==> sepsis por encapsulados (causa muerte + frec en niños).
- Cerebro, piel (úlceras maleolares), pulmón (síndrome torácico) … HTP, causa de muerte
Método diagnostico de de ANEMIA FALCIFORME
Electroforesis hemoglobinas.
TRATAMIENTO de la Anemia Falciforme
- Crisis vasooclusivas: hidratación + analgesia.- HIDROXIUREA (↑↑HbF) y transfusiones periódicas. L-glutamina. // Alo-TPH (graves).- Profilaxis esplenectomizado (por asplenia funcional) ==> vacunación.
Prueba Coombs directa o indirecta positiva + ESFEROCITOS en frotis:
ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS INMUNOHEMOLÍTICAS
LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS INMUNOHEMOLÍTICAS están mediada por:
COMPLEMENTO y/o ANTICUERPOS (contra aloantígenos o antígenos eritrocitarios propios autoanticuerpos).
Tipos de Hemólisis en la Anemia Hemolítica Adquirida Inmunohemolítica
- Mediada por complemento - NO mediada por complemento
Hemolisis mediada por el complemento en la Anemia Hemolítica Adquirida Inmunohemolítica
Por IgM à activan complemento à destrucción membrana por C5-C9 (CAM) inmediata. Hemólisis intravascular.
Hemolisis NO mediada por el complemento en la Anemia Hemolítica Adquirida Inmunohemolítica
Por IgG ==> marcan hematíes ==> hemólisis extravascular en bazo (en él macrófagos con R’s Fc IgG ==> destrucción total o parcial hematíes).
Prueba de COOMBS DIRECTA
Detecta Ac en membrana
Prueba de COOMBS INDIRECTA
Detecta Ac en plasma
Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes está mediada por:
Mediada por IgG Ac anti- Rh
Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos fríos está mediada por:
IgM + complemento
Tipo de hemólisis en Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes
EXTRAVASCULAR
Tipo de hemólisis en Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos fríos
Hemólisis INTRAVASCULAR
La Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes está asociada a:
Neoplasias linfoides (LLC), autoinmunes (LES), infecciones o fármacos
La Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos fríos está asociada a:
Mononucleosis infecciosa, mycoplasma,neoplasias linfoides
Tratamiento de la Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes
CORTICOIDES ==> sino esplenectomía o IS
Tratamiento de la Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos fríos
Proteger del frío. Cortis (mala respuesta) y rituximab
Mutación genética de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (MARCHIAVA - MICHELI
Mutación somática en el gen PIG-A (ligada al X) ==> déficit de CD55/59 membrana progenitores à susceptible ataque complemento.
Función de CD55/59
Esta proteína impide que nuestro propio complemento ataque nuestras células.
Causa de hemólisis nocturna en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (MARCHIAVA - MICHELI
Acidosis fisiológica== > CITOPENIAS
Paciente con anemia hemolítica + leucopenia + trombocitopenia + trombosis venosa
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (MARCHIAVA - MICHELI
Diagnóstico de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (MARCHIAVA - MICHELI
Citometría de flujo (carencia CD55/59)
Tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (MARCHIAVA - MICHELI
- ECULIZUMAB (ANTICD5) + vacunación neumococo (previa). No curativo. - TPH si curativo, en casos de fallo medular grave.
¿En que tipo de anemias es característico la elevación de LDH?
- Anemia Megaloblastica
- Anemia hemolítica
La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna es un trastorno de:
La célula madre pluripotencial de la médula ósea y se afectan las 3 series
Anemia hemolítica autoinmune + Trombopenia autoinmune
Sd. Evans
Para diferenciar la anemia microcítica hipocrómica del rasgo Talasemico de la Anemia ferropénica utilizamos
La amplitud de distribución eritrocitaria, en la anemia ferropénica está aumentada y en la talasemia normal
La variante más frecuente dentro de las betatalasemias es:
Talasemia minor o rasgo talasemico
La Talasemia más frecuente en España es:
Beta- Talasemia
Causa más frecuente de mortalidad en niños con drepanocitosis
Sepsis por Neumococo
Mecanismo de acción de la HEPARINA NO FRACCIONADA
Efecto sobre AT-III
Se une a antitrombina III (ATIII), produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación: trombina, Xa y IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII + heparina + trombina.
CONTROL de la heparina no fraccionada
Control con TTPA (Tiempo de tromboplastina parcial activado) (1,5-2,5)
Mecanismo de acción de la HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Anti- X activado
CONTROL de la heparina de bajo peso molecular
No necesitan control.Si necesario (IR grave o gordos): con anti-Xa
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS para el tratamiento con heparina
• Hipertensión arterial maligna.• Sangrado activo.• Hemorragia cerebral o subaracnoidea.• Cirugía ocular, cerebral o de médula espinal reciente.• Alergia al fármaco.• Trombocitopenia inducida por heparina con trombosis
ANTÍDOTO de la heparina no fraccionada
SULFATO DE PROTAMINA (1mg/100 U de heparina)
EFECTOS SECUNDARIO de los anticoagulantes
+ frec: SANGRADO (característico sangrado retroperitoneo).- Otros: osteoporosis, hipersensiblidad, necrosis cutánea, alopecia, hipoaldosteronismo.+ característico: TIH (trombocitopenia inducida por heparina).
TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA está mediada por:
- Ac IgG anti- complejo factor 4-heparina.
Trombocitopenia inducida por heparina tiene RIESGO de:
Complicaciones trombóticas: IgG-factor4-heparina se unen a R’s de trombina plaquetario y activan coagulación.
TRATAMIENTO DE la Trombocitopenia inducida por heparina
Retirar heparina y dar análogos heparina, fondaparinoux o danaparoide
MECANISMO DE ACCION del Fondaparinux
Inhibe factor Xa.
ANTÍDOTO PARA Fondaparinux
No tiene antídoto –> FVII recombinante si sangrado.
MECANISMO DE ACCION de los Anti-Vitamina K
Inhiben efecto vitamina K a nivel hepático. Afectan factores II, VII, IX, X, Proteína C y Proteína S.
EFECTOS ADVERSOS de los Anti-Vitamina K
Sangrado, necrosis cutánea (+ si déficit PC o PS) y malformaciones fetales.
CONTROL para los Anti-Vitamina K
Requieren control con TP o INR (2-3).
ANTÍDOTO PARA Anti-Vitamina K
Vitamina K ==> si grave: plasma o F VII recombinante.
NUEVOS ACO (de acción directa)
- DABIGATRAN- APIXABAN, RIBAROXABAN
MECANISMO DE ACCION de dabigatran
Inhibe trombina (II)
MECANISMO DE ACCION de apixaban, ribaroxaban
Inhiben Xa
CONTRAINDICACIONES para los inhibidores de Xa
Embarazo, prótesis valvulares, lactancia e IR avanzada
ANTÍDOTO PARA dabigatran
Idarucizumab (Ac antidabigatran).
ANTÍDOTO PARA los inhibidores de Xa
Andexanet alfa (antiinhibidores del factor Xa).
Mecanismo de acción de AAS
Inhibición irreversible COX plaquetaria (efecto 10 días) ==> disminuye síntesis TXA2
Mecanismo de acción de CLOPIDOGREL Y TICAGLEDOR
Inhiben agregación ADP dependiente.
Mecanismo de acción de DIPIRIDAMOL
Inhibidor fosfodiesterasa ==> disminuye paso de AMPc a ADP ==> disminuye agregación.
INHIBIDORES GP Ib/IIa
abciximab, eptifibatida ==> en SCA e intolerancia a AAS.
Suspender Heparina no fraccionada
6 horas
Suspender Heparina de bajo peso molecular
25 horas
Suspender Nuevos anticoagulantes orales
2 días
Suspender Anti - Vitamina K
5 días
Suspender Antiagregantes plaquetarios
7 - 10 días
Puente para suspender antitrombóticos
HNF puente hasta 6 horas pre-Q
Anciano operado de cirugía ortopédica ha tomado las medidas profilácticas adecuadas a los 7 días se le detecta una trombopenia:
Trombocitopenia inducida por heparina.
LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICAConcepto:
Neoplasia monoclonal de linfocitos B MADUROS, pero incompetentes (inmunodeficiencia humoral). NO BLASTOS EN SSPP.
TRATAMIENTO de la inicial de la leucemia linfática crónica
Se prefiere vigilancia sin tratamiento, ya que la inmunoquimioterapia no es curativa
En la leucemia linfática crónica la transformación maligna ocurre en:
A nivel de la célula progenitora por alteraciones genómicas que aumentan la resistencia a la apoptosis
En la leucemia linfática crónica la supervivencia y proliferación de la célula neoplásica dependen de
Estímulos realizados sobre el receptor de la célula B (BCR) –> activa cinasa
En la leucemia linfática crónica en sangre periférica podemos encontrar
Linfocitos maduros y pequeños.
Leucemia linfática crónicaFrotis
Manchas nucleares(Gümprecht).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS de leucemia linfática crónica
Linfocitosis de linfocitos pequeños maduros igual o superior a 5.000/μl con expresión CD19, CD5, CD23, débil CD20 y CD79b y monoclonalidad de cadena ligera.
Tipo de INMUNODEFICIENCIA EN leucemia linfática crónica
Inmunodeficiencia humoral
Fase de TRANSFORMACIÓN DE leucemia linfática crónica
Más frecuente: leucemia prolinfocítica
Poco frecuente: sd de Richter (a Leucemia Difusa célula grande)
Fenómenos AUTOINMUNES en la leucemia linfática crónica
ANEMIA // TROMBOPENIA // NEUTROPENIA //ERITROBLASTOPENIATto: ESTEROIDES.
EPIDEMIOLOGÍA de la leucemia linfática crónica
Pacientes +/- 70 años, más varones
INMUNOFENOTIPOS de la leucemia linfática crónica
- Células B (CD19, CD20- cél maduras) - Células T (CD5, ZAP-70, expresión aberrante), de activación (CD23). - También expresión débil de Ig de superficie (monoclonal).
CITOGENÉTICA de la leucemia linfática crónica
× Del (13q): brazo largo. BUEN pronóstico. 50%.
× Del (11q): mal pronóstico. 25%.
× Del (17p): donde está p53: refractariedad a tto QT.
× Trisomía del 12 y cariotipo normal.
CRITERIOS de enfermedad activa para el tratamiento de leucemia linfática crónica
- Enfermedad medular progresiva- Esplenomegalia progresiva- Adenopatías progresivas, masivas o sx- Linfocitosis progresiva (>50% en 2 meses, o x2 en 6 m)- Fenómenos autoinmunes- Sx constitucional
Leucemia linfática crónica INDICACIONES de QT en monoterapia
Ancianos/comorbilidadesClorambucilo.
Leucemia linfática crónica INDICACIONES de poliQT
Pacientes jóvenes1ª línea: FCR (fludarabina + ciclofosfamida + rituximab)
Leucemia linfática crónica QUIMITERAPIA para Del (17q), mutaciones p53:
IDEa BRUTal para LLC
Ibrutinib (inhibe TK) o idelalisib (inhibe PI3K)
IDEa BRUTal para LLC
Leucemia linfática crónica QUIMITERAPIA para refractarios:
TPH. Venetoclax inhb. BCL-2
TRICOLEUCEMIA
Leucemia B: en frotis células peludas/vellosas (proyecciones citoplasmáticas).
INMUNOHISTOQUÍMICA en la tricoleucemia
CD19, CD20 y otros (CD11c, CD25, CD103, CD123). Presentan BRAF mutado. + Tinción FA resistente al tartrato (FATR+).
CITOPENIAS + GRAN ESPLENOMEGALIA (+ hiperesplenismo) + NO ADENOPATÍAS
TRICOLEUCEMIA
Agente etiológico más frecuente de neumonía en la Tricoleucemia
Legionella
Tipo de INMUNODEFICIENCIA EN tricoleucemia
INMUNODEPRESIÓN CELULAR.
Diferencia entre tricoleucemia y el mieloma múltiple vs LLC y enfermedad de Hodgkin
La tricoleucemia y el mieloma múltiple no presentan adenopatías, a diferencia de la LLC y enfermedad de Hodgkin (típico en su presentación).
DIAGNÓSTICO DE tricoleucemia
En MO: fibrosis MO (aspirado seco ==> imprescindible biopsia). Fibrosis + hiperesplenismo ==> pancitopenia severa.
TRATAMIENTO DE tricoleucemia
CLARA o PENelope tiene pelo negro NO Rubio
CLADRIBINA o PENTOSTATINA. NO rituximab.
CLARA o PENelope tiene pelo negro NO Rubio
DD fibrosis tricoleucemia vs mielofibrosis primaria,
Donde hay reacción leucoeritroblástica ==> en tricoleucemia citopenias.
A que denominamos por fenómeno de Richert
A la transformación de la leucemia lanfática crónica a leucemia difusa de células grandes de alta agresividad
Leucocitosis con linfocitosis absoluta + manchas de Grumprecht + anemia + adenopatías + hepatoesplenomegalia
Leucemia linfática crónica
Pancitopenia + células FATR + /CD 25 + panarteritis nodosa
Tricoleucemia
Hallazgo frecuente en los enfermos con Leucemia linfática crónica.
Hipogammaglobulinemia
Efectos adversos de fludarabina
Aplasia pura de células rojas.
Marcadores de MAL PRONOSTICO DE Leucemia linfática crónica.
CD 38, ZAP-70 (parte del receptor de célula T expresado de forma aberrante en los linfocitos B de la LLC) y la mutación TP53
Marcadores de BUEN PRONOSTICO DE Leucemia linfática crónica.
Hipermutación de IgVH
Paciente con Leucemia linfática crónica no presenta megalias ni citopenias ni un aumento de los linfocitos >50% en dos meses o duplicación del número de linfocitos en menos de 6 meses o datos de hemólisis requiere
Observación
<p>TIPOS de linfoma NO Hodgkin</p>
<p></p>
<p>INDOLENTES ==> ↓↓proliferación AGRESIVOS==> ↑↑proliferación</p>
<p>El LINFOMA NO HODKING INDOLENTE afecta a:</p>
<p>Órganos linfáticos, MO y SP (el que más leucemiza es el linfocítico bien diferenciado- LNH LC MADUROS).</p>
<p>RESPUESTA AL TRATAMIENTO del linfoma NO Hodgkin indolente</p>
<p>Tiene un pronóstico de vida media prolongada, pero al mismo tiempo es menos sensible a la quimioterapia, por lo que es difícil conseguir la curación.</p>
<p>TRATAMIENTO del linfoma NO Hodgkin indolente</p>
<p>R-CVP, R-COP, R-CHOP</p>
<p>VELOCIDAD DE CRECIMIENTO del linfoma NO Hodgkin indolente</p>
<p>Lento</p>
<p>VELOCIDAD DE CRECIMIENTO del linfoma NO Hodgkin agresivo</p>
<p>Rápido</p>
<p>LOCALIZACIÓN más frecuente del linfoma NO Hodgkin agresivo</p>
<p>+ frec afectación del SNC (2ª tras LAL).</p>
<p>RESPUESTA AL TRATAMIENTO del linfoma NO Hodgkin agresivo</p>
<p>Mayor curabilidad: buena respuesta a QT.</p>
<p>TRATAMIENTO del linfoma NO Hodgkin agresivo</p>
<p>QT + frec: R-CHOP. EPOCH, MACOP-B + rituximab o anti-CD20 en linfomas B, con o sin autotrasplante de progenitores hematopoyéticos.</p>
<p>LINFOMA NO HODGKIN</p>
<p>Los linfomas no Hodgkin (LNH) son neoplasias de origen linfoide B, T y NK. Las más frecuentes derivan de linfocitos B, mientras que los linfomas T son menos habituales, excepto en la infancia.</p>
<p>CLÍNICA del Linfoma NO Hodgkin</p>
<p>- Adenopatías mesentéricas más frecuente que en linfoma Hodgkin, enfermedad extra linfática, infiltración hepática infiltración de médula ósea y expresión leucémica (células malignas en sangre periférica)- Sin lesión esplénica,</p>
<p>ASOCIACIONES VEB:</p>
<p>Burkitt, Hodgkin, linfomas NK</p>
<p>ASOCIACIONES VHC:</p>
<p>linfoma marginal esplénico</p>
<p>ASOCIACIONES HTLV-1:</p>
<p>Linfoma células T adulto</p>
<p>ASOCIACIONES VHH-8:</p>
<p>Linfoma cavidades</p>
<p>Linfoma NO Hodgkin indolente de células B más frecuente</p>
<p>FOLICULAR : t(14;18) ==> BCL-2</p>
<p>Linfoma NO Hodgkin agresivo de células B más frecuente</p>
<p>DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES : BCL-6 (Si +CMYc pésimo px.)(afectación SNC + mediastino).</p>
<p>TIPOS DE Linfoma NO Hodgkin agresivos de células B</p>
DIBUjaLE Manos
<p>- Difuso de células grandes
- Burkit
- Manto
- Leucemia / Linfoma linfoblástico</p>
DIBUjaLE Manos
<p>TIPOS DE Linfoma NO Hodgkin indolentes de células B</p>
LINFOMA
<p>- Folicular
- Marginal
- Linfoplasmocitico</p>
<p>Tipos de Linfoma marginal</p>
<p>- Esplénico: VHC, células vellosas (2 coletas). - MALT: H. pylori (úlcera gástrica).- Ganglionar.</p>
<p>Linfoma Linfoplasmocitico
| Características:</p>
<p>Macroglobulinemia de Walderström (paraproteina IgM) ==> crioaglutininas.</p>
<p>TIPOS DE Linfoma NO Hodgkin indolente de células T</p>
<p>- CÉLULAS T GRANULARES / CÉLULAS NK.
| - MICOSIS FUNGOIDE.</p>
<p>TIPOS DE Linfoma NO Hodgkin agresivo de células T</p>
<p>- LINFOMA/LEUCEMIA T DEL ADULTO- ANAPLASIA CÉL GRANDES</p>
<p>CARACTERISTICA DEL linfoma de células T del adulto</p>
<p>“Flower cell” (núcleo lobulado)</p>
<p>CLÍNICA DEL linfoma de células T del adulto</p>
<p>Lesiones piel, óseas + hipercalcemia.</p>
<p>TRATAMIENTO DEL linfoma de células T del adulto</p>
<p>ZDV + IF alfa +/- QT (en no quiescentes).</p>
<p>CITOGENÉTICA DEL Linfoma anaplásico de células grandes</p>
<p>t (2;5)==> ALK.</p>
<p>TRATRAMIENTO DEL LNH indolente</p>
<p>- Asintomático: wait and see.
- Localizado: RT local +/- QT.
- Avanzado: QT R-CHOP (R si CD20+).</p>
<p>TRATRAMIENTO DEL LNH agresivo</p>
<p>- QT: R-CHOP.
- Profilaxis SNC: QT intratecal (Burkitt).
- Burkitt: profilaxis sd lisis tumoral (hidratación + alopurinol).</p>
<p>SIGANOS DE MAL PRONÓSTICO DEL LNH indolente</p>
<p>Pueden transformarse a agresivos (relativamente frec) ==> folicular tiende a transformarse en Linfoma Difuso de Células Gigantes B.</p>
<p>SIGANOS DE MAL PRONÓSTICO DEL LNH agresivo</p>
<p>- EDAD >60 años.- LDH ↑↑.- Estadio Ann-Harbor (III y IV).- N (afectación extraganglionar ≥2).- Afectación estado general</p>
<p>Linfoma NO hodgkin B más agresivo</p>
<p>BURKIT</p>
<p>CITOGENÉTICA DEL Linfoma del manto</p>
<p>t(11;14): BCL-1</p>
<p>CITOGENÉTICA DEL Linfoma de Burkit</p>
<p>t(8;14): C-MYCt(2;8) y t(8;22)</p>
<p>LOCALIZACIÓN del Linfoma de MALT</p>
<p>Gástrico</p>
<p>LOCALIZACIÓN del Linfoma de FOLICULAR</p>
<p>Mediastino</p>
<p>LOCALIZACIÓN del Linfoma del MANTO</p>
<p>Intestinal</p>
<p>LOCALIZACIÓN del Linfoma de LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GIGANTES B</p>
<p>SNC / Mediastino</p>
<p>LOCALIZACIÓN del Linfoma de BURKIT</p>
<p>Mandíbula, abdominal y/o meninges</p>
<p>TARATMIENTO del Linfoma de MALT</p>
<p>- Erradicación H. pylori (90%)- Resto R-CHOP</p>
<p>TARATMIENTO del Linfoma de FOLICULAR</p>
<p>- Wait and see vs- R-CHOP (sx)</p>
<p>TARATMIENTO del Linfoma del MANTO</p>
<p>R-CHOP o QT intensiva + TPH</p>
<p>TARATMIENTO del Linfoma de BURKIT</p>
<p>QT intensiva como Hyper- CVAD en combinación con anti-CD20 (rituximab) y quimioterapia intratecal</p>
<p>TRATAMIENTO del LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GIBANTES B</p>
<p>R-CHOP</p>
<p>El linfoma de Burkitt tiene una histología característica</p>
<p>Cielo estrellado, debido a una gran duplicación celular</p>
<p>Los linfomas de células pequeñas</p>
<p>De bajo grado</p>
<p>Enfermo de 55 años, desde hace 2 semanas presenta adenopatías axilares, inguinales, mesentéricas que crecen rápidamente y hepatomegalia :</p>
<p>Linfoma de alta agresividades</p>
<p>Varón de 55 años con adenopatías retroperinoneales e inguinales diagnosticado de linfoma folicular, sin otra sintomatología:</p>
<p>Observación</p>
<p>Anticuerpo monoclonal anti CD-20 que se usa en el tratamiento de linfoma no hodgkin</p>
<p>Rituximab</p>
MIELOMA MÚLTIPLE
Neoplasia de células plasmáticas que derivande un mismo clon.
Paciente varón de raza negra de 68 años con proliferación neoplásica de células plasmáticas en MO + componente monoclonal Ig + anemia normo-normo ↑VSG, trombopenia + leucopenia
MIELOMA MÚLTIPLE
MÉTODO DIAGNÓSTICO del mieloma múltiple
Estudio del componente monoclonal y cadenas ligeras (sangre + orina 24h, por electroforesis) + biopsia MO + estudio radiológico (Rx > RM. Gammagrafía no.)
Lesiones OSTEOLÍTICAS más frecuentes en el mieloma múltiple
“3C” ==> (cráneo, costillas y columna)
PRIMERA CAUSA MUERTE del mieloma múltiple
Infecciones por bacterias encapsuladas Deficiencia Inmunidad humoral
PRINCIPAL causa de insuficiencia renal en el mieloma múltiple
Cadenas ligeras
Afectación RENAL en el mieloma múltiple debida a:
- Hipercalcemia: diuresis osmótica e IR prerrenal.
- Cadenas ligeras (BJ): ppal causa de IR en MM.
- Otras: hiperuricemia, amiloidosis, AINE, hiperviscosidad…
Causa de INSUFICIENCIA MIELOIDE en el mieloma múltiple
Mieloptisis por ocupación MO
La HIPERVISCOSIDAD del mieloma múltiple se da en :
- en macroglobulinemia.- En MM IgM, IgG3 y mieloma IgA.
PLASMOCITOMAS EXTRAMEDULAR en el mieloma múltiple
- frec en tejido linfoide ORL.- NO FREC ADENOPATÍAS NI ESPLENOMEGALIA.
TRATAMIENTO del mieloma múltiple sintomático o daño celular:
- INDUCCIÓN BORTEZOMIB + DEXAMETASONA + (LENALIDOMIDA O TALIDOMIDA) + (si <70 años): Auto- TPH MANTENIMIENTO LenalidomidaBortezomib si alto riesgo + AÑADIR: **
- Bifosfonatos.
- Profilaxis antitrombótica: AAS o HBPM (x talidomida ylenalidomida).
- RT urgente si compresión medular.
- Otros: alquilantes (melfalán y ciclofosfamida).
- Daratumumab (anti-CD38).
Mieloma múltiple PRONÓSTICO Alto riesgo:
t(4;14), ganancia(1q21) o del(17p)
Mieloma múltiple PRONÓSTICO Riesgo intermedio:
Trisomías
Mieloma múltiple PRONÓSTICO Bajo riesgo:
Sin alteraciones en el FISH
PRINCIPAL factor pronóstico del Mieloma múltiple
Respuesta al tto.
Estadificación del mieloma múltipleESTADIO I
- b2 microglobulina sérica <3,5 mg/l
- No citogenética de alto riesgo* 82% SUPERVIVIENCIA A 5 AÑOS
Estadificación del mieloma múltiple
ESTADIO III
- b2 microglobulina sérica >5,5 mg/l
- Citogenética de alto riesgo*
40% SUPERVIVIENCIA A 5 AÑOS
PLASMOCITOMA
- Varones mediana edad.- Tto con RT LOCAL.- Tipos: solitario de hueso o extraóeso (en tracto respiratorio superior ++, difícil DD con MALT).
Mieloma osteoesclerótico (POEMS):
Polineuropatía, Organomegalias, Endocrinopatía, Proteína M, Skin changes. Criterios dx: los subrayados + lesiones escleróticas + enfermedad Castleman + elevación VEGT.
Enfermedad de Walderström:
Tumor linfoplasmocitario secretor de IgM.Hiperviscosidad + ADENOPATÍAS + ESPLENOMEGALIA.× Anemia hemolítica por crioaglutininas.× Tto: SI SINTOMÁTICOS. Quimioinmunoterapia +/- plasmaféresis (si hiperviscosidad).
Gammapatía monoclonal de significado inciertoTIPOS DE Ig
IgG> IgA> IgM
Gammapatía monoclonal de significado inciertopresenta cadenas ligeras :
NO o <500 mg/24h
Gammapatía monoclonal de significado incierto
Componente M sérico:
<3g/dL
Gammapatía monoclonal de significado inciertoM.O.
Células plasmáticas (+ frec), hay variante con cél linfoplasmocitoides (<10%)
Gammapatía monoclonal de significado inciertoClínica
No daño orgánico: asintomático
Mieloma múltiple TIPOS DE Ig
IgG > IgA
Mieloma múltiple presenta cadenas ligeras :
> 500mg/24h
Mieloma múltiple Componente M sérico:
> 3g/dL (3% no secretores)
Mieloma múltiple M.O.
Células plasmáticas(>10%)
Mieloma múltiple Clínica
MM quiescente o MM establecido
Mieloma múltiple quiescente
Ausencia de eventos definitorios de MM
Mieloma múltiple establecido:
Eventos MM (hipercalcemia, IR, anemia, lesiones óseas…) o asx pero ==> plasmocitosis MO >60%, cadenas ligeras >100.
TRATAMIENTO DE Gammapatía monoclonal de significado incierto
NO requiere
Es característico la ausencia de adenopatías en :
Mieloma múltiple y tricoleucemia
Paciente anciano con componente monoclonal en sangre, asintomático y con < 10 % de células plasmáticas en MO:
Gammapatía monoclonal de significado incierto
Parámetro que refleja la masa tumoral en el mieloma múltiple
Beta 2 - microglobulina
Síntomas que caracterizan a la Enfermedad de Walderström del Mieloma multiple:
Adenopatías y organomegálias
Tumor linfoplasmocitico secretor de IgM con infiltración de médula ósea > 10 % adenopatías y esplenomegalias
Enfermedad de Walderström
Varón con anemia + roulex (+) + elevación de la VSG + hipercalcemia + pico monoclonal/ hipergamaglobulinemia
Mieloma múltiple
Criterios de la IMWG del año 2014 de mieloma múltiple
- Plasmocitosis clonal medular > o = al 10% o biopsia que muestra plasmocitopa.2. Cualquiera de los criterios definitorios de mieloma:- Evidencia de daño orgánico (hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia o lesiones óseas).- Plasmocitosis clonal medular > o = al 60%.- Relación de cadenas ligeras implicadas/no implicadas > o = a 100.- Más de una lesión focal de la menos 5 mm en RM.
Mujer con APP túnel carpiano bilateral que desarrolla una insuficiencia cardiaca clínicamente con un pro-BNP elevado. En la analítica se aprecia un componente monoclonal para cadenas ligeras lambda y en médula ósea la plasmocitosis medular es < 10%.
- Amiloidosis AL - Aspirado/biopsia de grasa abdominal.
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS
Panmielopatías clonales con mutación de células pluripotenciales que dan proliferación excesiva, con incremento de las series hematopoyéticas, tantoen sangre periférica como en médula ósea
Neoplasias mieloproliferativas crónicas clásicas:
- Policitemia vera (PV) ==> serie roja.- Leucemia mieloide o granulocítica crónica (LMC). ==> serie blanca- Trombocitemia esencial (TE) ==> Serie megacariocítica- plaquetaria- Mielofibrosis con metaplasia mieloide o mielofibrosis agnogénica (MF) ==> tejido fibroso colagénico.
Neoplasias mieloproliferativas crónicas no clásicas:
- Leucemia neutrofílica crónica. ==> granulocitos maduros.
- Leucemia eosinofílica crónica (sin otra indicación). ==> eosinófilos.
- Mastocitosis sistémica. ==> mastocitos.
- Síndromes mieloproliferativos crónicos inclasificables.
HEMOGRAMA CARACTERÍSTICO de la leucemia mieloide crónico
↑ capacidad proliferativa MO y presencia de neutrofília + células inmaduras (blastos, cayados,mielocitos…)
HEMOGRAMA CARACTERÍSTICO de la mielofibrosis
Mieloptisis provoca reacción leucoeritroblástica
CLÍNICA característica de policitemia vera y trombocitosis esencial
ERITROMELALGIA: enrojecimiento cutáneo con dolor/quemazón intenso en piel
PRURITO ACUÓGENO se presenta en :
Policitemia vera
La leucemia mieloide crónica evoluciona a:
Leucemia aguda
La policitemia vera cursa con aumento de:
Las tres series sanguíneas y esplenomegalia,
La policitemia vera se diferencia de la policitemia secundaria por:
NO aumenta la EPO
El marcador más característico de la leucemia mieloide crónica es el:
Reordenamiento del gen BCR/ABL, en un 95% de casos a través de la t(9;22).
CRITERIOS MAYORES para el diagnostico de policitemia vera:
- Hb > 16,5 g/dl (H) > 16 g/dl (M); o altitudde residencia; o Hb 17 g/dl (H) o > 15 g/dl (M)o elevación de la masa eritrocitaria > 25% sobrevalor de la media o Hct > 49% (H) > 48% (M)2. Médula ósea hipercelular y panmielosis3. Presencia de mutación JAK2V617F o similar
Anomalía GENETICA en la policitemia vera
- JAK-2 (V617F + frec)
Anomalías GENETICAS EN la trombocitosis esencial y mielofibrosis
- JAK-2 (V617F + frec)- MPL (receptor PTO) 5-10% , con JAK-2 negativo.- CALR (calreticulina): en 20-25% TE y MFP con MPL -
Anomalía GENETICA en la leucemia mieloide crónica
Philadephia t(9;22): oncogen BCR/ABL1Codifica tiron cinasa P210
Neoplasias mieloproliferativas crónicasLa esplenomegalia es significativa en :
Mielofibrosis
CLÍNICA CARACTERISTICA de la policitemia vera
FASES
- Prodrómica: frec asx.
- Policitémica: - Sx por hiperviscosidad: rubicundez,cefalea, mareos, neurológicos, trombosis (causa + frec de muerte), hemorragias, HTA. - Prurito: ↑basófilos: ↑His. - EPO N o baja- VIT B12 alta. - Hemograma: aumento hematíes con ↓VCM, de leucocitos (con FA alta) y trombocitosis.
- Gastada (fibrosis): anemia.
CRITERIOS MAYORES para el diagnostico de Trombocitemia esencial
- Recuento plaquetario mantenido ≥ 450 x 103/dl
- Médula ósea con proliferación de megacariocitos: aumentados en número, grandes y maduros. Aumento de otras series no significativo
- No cumple criterios de la OMS para PV, MFP,LMC, SMD u otra neoplasia mieloide
- Presencia de JAK2V617F, mutación CALR oMPL
TRATAMIENTO DE la policitemia vera y trombocitosis
Policitemia Flebotomías + AAS dosis bajasSi alto riesgo: HIDROXIUREA.
- 2ª opción: anagrelida o busulfán.
- <50 a o mujeres embarazadas: IFNa.
TRATAMIENTO de al mielofibrosis
Inicial (proliferativa): HIDROXIUREAFibrótica: ruxolitinib (INH JAK1 y JAK2)Alo- TPH jóvenes
TRATAMIENTO de la leucemia mieloide crónica
IMATINIB (INICIAL)>nilotinib/dasatinib>ponatinibTPH: acelerada o blástica (mal pronóstico),crónica solo si resistencia a fármacos
CARACTERÍSTICA DE LA médula ósea en la leucemia mieloide crónica
Hipercelularidad + incremento relación mieloide / eritroide
Varón de 43 años con dolor y sensación quemazón en manos y pies, esplenomegalia y 650.000 plaquetas
Mielofibrosis + tto con aas
CARACTERÍSTICAS del hemograma en una policitemia vera
- Aumento de los hematíes y disminución del VCM
- Aumento de los leucocitos»_space; neutrófilos
- Aumento de plaquetas
Paciente de 53 años con APP de leucemia mieloide crónica que presenta al momento anemia progresiva, aumento de la hepatoesplenomegalia y aparición de blastos en sangre periférica
Progresión de la enfermedad a leucemia aguda
CLÍNICA de la mielofibrosis
Síntomas de anemia, hepatoesplenomegalia en aumento, lesiones óseas, hipertensión portal e hiperesplenismo
CLÍNICA de la trombosis esencial
Trombosis / Sangrado
Factor de riesgo para desarrollar leucemia mieloblástica
Radiación ionizante o factores químicos como el benceno, cloranfenicol o alquilantes. Por consiguiente, en un paciente con enfermedad de Hodgki
Hemofilia A:
Factor VIII
Hemofilia B:
Factor IX
Hemofilia ALaboratorio característico
Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) prolongado, con un tiempo de protrombina normal
TRATAMIENTO de la hemofilia
Factor VIII recombinante. Si emergencia: complejo protrombina, ácido e-aminocaproico o tranexámico. Emicizumab (nuevo).
Necrosis cutánea tras ACO
Déficit proteína C y/o S (2º + frec)
NULA respuesta a heparina no fraccionada
Déficit antitrombina III
Factor V Leiden
Mutación del factor V que lo hace resistente a la acción de la proteína C
Manejo de la situación de trombofilia en el embarazo
- SI TEV PREVIO: profilaxis postparto 6s **Riesgo alto de recurrencia: HBPM durante embarazo.
- Si bajo riesgo: vigilar.
- SI NO TEV PREVIO **
- Si historia familiar de TEV: profilaxis embarazo ypostparto en homocigotos V Leiden.
- Si no historia familiar: en homocigotos V Leiden profilaxis postparto. Resto vigilar.
Esquistocitos + trombopenia + prolongación de TODOS LOS TIEMPOS DE COAGULACIÓN
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Protrombina 20210:
Trombofilias primarias hereditarias.Esta mutación provoca un aumento de la actividad procoagulante de la protrombina.
ÁCIDO FÓLICO y VIT B12 intervienen en :
Síntesis ADN (en paso de uridilato a timidilato)
Si defectos ácido fólico y/o VIT B12:
AUMENTO HOMOCISTEINA
En déficit B12:
AUMENTO METILMALÓNICO (sustrato oxidación AAGG).
ANEMIA MEGALOBLÁSTICAHemograma:
↑VCM + ↑HCM + NEUTRÓFILOS HIPERSEGMENTADOS (>5) + RETICULOCITOS N + PANCITOPENIA
La vit B12 de lo alimento es liberada mediante:
HCl y pepsina y unión a haptocorrina ==> a duodeno
Se libera haptocorrina de la Vit B12 mediante:
Jugo pancreático
Unión B12 al factor intrínseco para su absorción es en:
ÍLEON TERMINAL
La Vit B12 se almacena en:
Hígado
La Vit B12 el déficit se presenta a
3-6 años
Alteración en la utilización de la Vit B12
óxido nitroso de la anestesia
Causas absortivas del déficit de Vit B12
- Déficit FI: anemia perniciosa (+ FREC), gastrectomía (+ ↓ absorción de Fe por ↓ HCl).- Malabsorción .- Sobrecrecimiento bacteriano.- Ins pancreática exocrina .- Fármacos: Biguanidas, anti-H2, colchicina, ACO…
CLÍNICA de anemia megaloblástica por déficit de Vit B 12
NRL: alteración mielinización- Polineuropatías: + frec.- Mielosis funicular: + característica.- Demencia.
TRATAMIENTO de anemia megaloblástica por déficit de Vit B 12
VIT B12 (IM, VO) + ÁCIDO FÓLICO: normalización en 1 - 1,5m
CAUSA + FREC DE A. MEGALOBLÁSTICA
DÉFICIT ÁCIDO FÓLICO
Forma activa del ácido fólico
ácido folínico
Sitio de absorción del ácido fólico
Yeyuno
El déficit de ácido fólico se presenta a
3-4 meses
Causas de anemia megaloblástica por disminución de la absorción del ácido fólico
Enteropatías y fármacos: anticonvulsivos, anticonceptivos
Causas de anemia megaloblástica NO absortivas del ácido fólico
Metotrexato, trimetoprim, hidantoínas, barbitúricos, triamtereno
Causas de anemia megaloblástica por aumento de la pérdida de ácido fólico
Enteropatía pierde proteínas, hemodiálisis
Diagnóstico de anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico
- ↑homocisteina
- Ác fólico intraeritrocitario (<100) ==> más fidedigno q sérico
Causa + frec de macrocitosis:
Alcoholismo
Causa más frecuente de malabsorción de vitamina B12
La anemia perniciosa (o enfermedad de Addison-Biermer)
Etiología de la anemia perniciosa
Ac anti-célula parietal (90%) o anti-FI (60%, más E) ==> atrofia mucosa ==> déficit secreción HCl y FI. Hipergastrinemia
En anemia perniciosa el riesgo de padecer aumenta:
Ca gástrico
TRATAMIENTO de la anemia perniciosa
Vit B12 parenteral dosis altas de por vida + control endoscópico
La alteración neurológica más característica del déficit de Vit B12
Degeneración de la medula espinal
Diagnóstico del déficit de Vit B12
Determinar concentración sérica de Vit B 12, aumento de la eliminación urinaria de metilmalónico y ↑homocisteina ↑ácido metilmalónico séricos
Marcadores de Linfoma de Hodking
Células de Reed - Sternberg
CD30, CD 15, PAX-5 (+)
paciente con pancitopenia con gran esplenomegalia sin adenopatías y con los linfocitos CD25 y fosfatasa ácida resistente a tartrato positivos (FATR) positivos.
tricoleucemia
tratamiento de primera línea es la cladribina
Tipo de anemia
Aplasia, SMD
Hipotiroidismo, hepatopatía
Anemia macrocítica
Forma eritrocitaria
Acantocitos (hematíes en espuela )
IR, hepatopatía
Dacriocitos (hematíes en lágrima
mieloptisis
Poiquilocitos (variaciones en la forma del hematíe)
mielodisplasia.
Punteado basófilo prominente
intoxicación por plomo o anemias
sideroblásticas, talasemias.
Cuerpos de Howell-Jolly
hipoesplenismo.