Guía de estudio - Unidad 3 Flashcards
La filosofía moderna se inicia con la obra de René Descartes (siglo XVII) y termina con los aportes de Hegel (siglo XVIII-XIX)
Descartes
La aparición y desarrollo de la Filosofía Moderna está condicionada por diversos factores:
- En lo religioso, en el siglo XVI se produjo la Reforma religiosa propiciada por Martín Lutero, y luego vino su réplica en la Contrarreforma Católica. En 1517 Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg iniciando la Reforma. Se inicia una nueva Religión que, además de fracturar la unidad del catolicismo e inaugurar un período de sangrientas guerras de religión, propició la relación directa entre el fiel y Dios y las Escrituras, eliminando así la mediación y el recurso a la autoridad de la Iglesia.
- A la difusión de las nuevas ideas religiosas, filosóficas y científicas contribuyó la imprenta de tipos móviles, mejorada por Gutenberg, una herramienta revolucionaria que dio empuje a la difusión y el intercambio del conocimiento, al facilitar y abaratar los costos de reproducción de los manuscritos. La imprenta, milenario invento chino, fue adaptada y mejorada en 1540 por el alemán Johan Gutenberg.
- En lo político, económico y social se consolidan los Estados nacionales modernos. En 1479 Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (Reyes Católicos) unifican sus reinos y configuran el Estado español moderno. Una vez fortalecidos emprenden la reconquista de varias zonas de España, que estaban en poder de los musulmanes desde el siglo VIII d. C, proceso que concluyó con la toma de Granada, en enero de 1492, año en que España inicia la conquista de América, y expulsa a los judíos de su territorio.
- España, Portugal, Holanda, Francia, Inglaterra, tras insurgir como Estados, patrocinan los viajes de conquista que afincaron el capitalismo y consolidaron a la burguesía como clase social dominante. A partir de octubre de 1492 el mundo se convierte en un gran mercado. La creciente demanda de bienes obliga a mejorar la productividad, para lo cual se hizo necesario conocer las leyes de la naturaleza lo que, a su vez, obligó a desarrollar la ciencia y la técnica. Este afán cognitivo influyó en la filosofía.
- En el ámbito de la astronomía Copérnico, astrónomo polaco -1473-1543- inicia la ciencia moderna al recuperar el antiguo paradigma que ubica al Sol en el centro del Universo, y desalojó a la Tierra de ese lugar privilegiado. Copérnico, en su lecho de muerte, publica su obra en la que afirma tímidamente que la Tierra gira, como los demás planetas, en torno al Sol.
- Giordano Bruno, dominico italiano (1548-1600), defendió el nuevo paradigma heliocéntrico, dijo que el Cielo es igual que la Tierra. Sus tesis disgustaron a la Iglesia y fue condenado a morir en la hoguera, como hereje.
- En el ámbito de la física Galileo -1564-1642-, contemporáneo de Descartes y Kepler, incorporó la matemática al estudio de los fenómenos naturales, revalorizó el experimento, la observación y utilizó instrumental técnico. Mejoró el telescopio, primer instrumento científico moderno (1609) y lo utilizó para refutar la noción imperante del cielo como un lugar divino privilegiado. Por apoyar la teoría heliocéntrica fue procesado por la Iglesia y condenado a prisión domiciliar.
- Kepler -1571-1630-, basándose en las observaciones astronómicas de Tycho Brahe, demostró en forma matemática que el movimiento de los cuerpos celestes es elíptico, y desechó la antigua tesis griega del “movimiento circular perfecto de los cuerpos celestes”-.
- En el campo de la biología el humanista y científico español Miguel de Servet -1511-1553-, descubrió la circulación “menor” de la sangre. Hasta el siglo XVI se mantuvo vigente el modelo de Claudio Galeno (médico griego, 129-216 d. J., nació en Pérgamo, actual Bergama-Turquía. Estudió medicina en Corinto y Alejandría. Fue médico-jefe de los gladiadores de Pérgamo). Galeno creía que la sangre venosa (rojo oscura) era producida en el hígado, y la arterial (menos espesa y más brillante) supuso que se generaba en el corazón. Estas sangres se dispersaban por todo el cuerpo llevando alimento a los tejidos. En forma errónea Galeno planteó que la sangre se consumía en ese proceso, por lo que debía producirse constantemente sangre nueva.
El racionalismo -del latín ratio = razón o juicio-, concibe a la razón como la fuente única y decisiva del conocimiento que es innato.
El proceso de duda metódica, que Descartes aplicó para encontrar el axioma en filosofía, sigue estos pasos:
- Duda del testimonio de los sentidos que algunas veces nos engañan haciéndonos ver pequeños los objetos en la lejanía, cuando en realidad son grandes.
- Duda del mal uso de la razón, cuando nos apresuramos en formular los juicios.
- Dubita por la falta de un criterio adecuado para distinguir entre el estado de vigilia y el estado de sueño, por lo que todas las impresiones parecen ilusorias: no hay garantías de que lo imaginado, cuando despiertos, sea distinto de lo soñado, cuando dormimos.
- La duda adviene por la acción de un genio maligno que podría engañarle inclusive en aquellas cosas que parecen evidentes.
Demostración de la existencia de Dios
Descartes
Luego de encontrar su axioma: la existencia del yo, Descartes demuestra la existencia de Dios (teorema). Para ello razona así: Todas las ideas que tenemos requieren de una causa en la cual esté contenida esa misma idea o de donde ella provenga. Mediante un ejercicio de introspección descubrimos que en la mente tenemos una idea de perfección. Al averiguar por la causa de esta idea de perfección, deducimos que no puede provenir de nosotros o del mundo, entidades imperfectas. Además, lógicamente hablando es imposible que lo perfecto pueda provenir de lo no perfecto. La idea de perfección sólo puede provenir del mismo ser perfecto e infinito que es Dios. Por tanto, concluye: Dios existe y es la causa de las ideas innatas. Dios es perfecto y un ser perfecto no puede engañarse ni engañar. En consecuencia, las ideas claras y distintas, que vienen impresas en la mente humana, son posiciones divinas. Dios es el garante del conocimiento.
Método científico-filosófico cartesiano
En el Discurso del método expone los cuatro pasos de su método científico-filosófico, que permite construir la ciencia universal, reglas que él las consideró como evidentes y necesarias:
Descartes
- No admitir como verdadera cosa alguna si no se muestra como evidente.
- Subdividir las ideas compuestas hasta alcanzar una idea simple. Este paso se refiere al método de análisis.
- Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los más fáciles y sencillos hasta concluir en los más complejos. Igual, proceder de forma ordenada en el camino de vuelta: desde lo que es complejo hasta llegar a la idea simple.
- Hacer enumeraciones completas de estos pasos y controles generales, asegurándose de no haber omitido nada. Esta regla Descartes llama síntesis o método de composición. Si el análisis es el método del descubrimiento, la síntesis es el método para demostrar lo ya conocido.
Descartes considera dos tipos de sustancias:
a.** La sustancia material o res extensa**, que conforma el Universo, el cuerpo de los animales y el cuerpo humano.
b. La sustancia espiritual, pensamiento, alma o res cógitans, cuya esencia es pensar.
Bacon, impulsó la ciencia moderna y el empirismo filosófico, formas de saber que encontrarán el marco propicio para su desarrollo luego de la Revolución Burguesa Inglesa, liderada por el puritano Cromwell, quien promulgó reformas legales que concedieron un margen de libertad para el despliegue de la iniciativa y pensamiento individual, que posibilitaron el auge de la ciencia y la conversión de Inglaterra en potencia mundial. Una vez que la reina Isabel I firmó la paz con Francia y su marina derrotó a la “Armada Invencible Española”, en 1588, Inglaterra se consolidó como la potencia marítima e industrial. La prosperidad material del colonialismo que la monarquía inglesa impuso en varios países del hemisferio sur, impulsó el auge de la industrialización y de la ciencia.
Los empiristas -del gr. empiría = experiencia-, en general, afirman que la fuente del conocimiento es la experiencia.
Para salir del letargo medieval, Bacon propone aplicar la inducción, que sigue estos pasos:
- Experiencia literata: el científico observa los fenómenos con imparcialidad y objetividad, y registra en forma minuciosa los datos que encuentra.
- Fase experimental: el científico pone a la naturaleza en cuestión: experimenta e interroga.
- Etapa de elaboración: en esta fase se repite el experimento variando las condiciones y guiándose por las tablas de presencia, de ausencia y de grados.
- Comprobación de la correspondencia de un suceso con la causa: el suceso o efecto desaparece al ser eliminada la causa, o sufre variación al ser modificada la causa.
Bacon es el primer filósofo en descubrir que en el proceso del conocimiento se interponen obstáculos que él los denomina ídolos, prejuicios o velos que impiden conocer con objetividad a los objetos, personas, sucesos. Los ídolos son cuatro:
- Ídolos de la tribu: Son limitantes naturales comunes al género humano. Se evidencian en la tendencia a juzgar las cosas o sucesos, no como lo que son, sino según su relación con nosotros: “El entendimiento humano es como un falso espejo que refleja los rayos que parten de los objetos y que, mezclando su naturaleza propia a la de las demás cosas, estropea, tuerce, por así decir, desfigura las imágenes que refleja”.
- Ídolos de la caverna: son limitantes cognitivas que dependen de la constitución individual, de su temperamento, carácter, gustos, costumbres: “cada uno tiene como su pequeña caverna personal en la que la luz natural solo penetra rota y corrompida”. A más de las limitantes comunes al género humano, cada uno lleva en sí cierta caverna en que la luz de la naturaleza se quiebra y es falseada, sea a causa de disposiciones naturales particulares de cada uno, sea en virtud de la deficiente educación, por el contacto con otros y a consecuencia de sus lecturas, factores que alteran la objetividad.
- Ídolos del foro: provienen de las relaciones comunicativas con los demás y se refieren básicamente al lenguaje. Con frecuencia somos víctimas de las palabras porque estas no responden a nada, no logran expresar todo el pensamiento, y es fuente de equívocos. El interlocutor, a su vez, suele entender otra cosa. “Las palabras hacen violencia al espíritu y lo turban todo, y los hombres se ven lanzados por las palabras a controversias e imaginaciones vanas”.
- Ídolos del teatro: Provienen de las teorías, sistemas filosóficos y religiosos heredados de la tradición, que son: “otras tantas obras de teatro que los ideólogos han elucidado y representado cada uno, piezas que ponen ante nuestros ojos, tantos mundos imaginarios y teatrales forjados para la escena”, (Bacon, Novum Órganon, 1983: 32-33).
En oposición al racionalismo, Locke afirma que la razón extrae sus contenidos de la experiencia. No hay tal herencia a priori. Parafraseando a Aristóteles plantea la tesis del gabinete vacío: “Nada existe en el entendimiento si antes no ha pasado por los sentidos”.
Hume asume la tesis empirista de Locke y dice que las ideas proceden de la experiencia. Al nacer, nuestra mente viene en blanco. Hume divide los contenidos de la mente en: impresiones e ideas. Las impresiones se diferencian de las ideas en términos de intensidad. Las impresiones tienen mayor fuerza o viveza, pues son datos inmediatos de la experiencia (sensaciones). Las ideas, en cambio, son copias o imágenes débiles de las impresiones. Al mirar el aula recibimos impresiones de las cosas del interior. Al cerrar los ojos y pensar en esos objetos quedan en la mente las ideas como huellas de esas impresiones.
Al evocar las ideas -evocación, es recordar las ideas en ausencia de las impresiones- la imaginación las asocia de tres maneras:
Hume
- mediante la semejanza que existe entre varias ideas: la imaginación pasa de una idea a otra semejante.
- por la vecindad o contigüidad en tiempo y lugar: considera los objetos tal como se hallan contiguos unos con otros.
- por la relación causal (causalidad o determinismo). Para Hume esta es la conexión más fuerte, hace que una idea recuerde más rápidamente a otra, pues hay una especie de “atracción”
Berkeley, en cambio, sostiene:* Los objetos materiales sólo existen al ser percibidos*.