Guia De Estudio Flashcards
Inicia el desarrollo de la farmacologìa experimental para abandonar la “Materia Médica”
François Magendie
Desarrollo experimentos sobre la funciòn del páncreas, curare y desarrollò el Mètodo Científico
Claude Bernard
De acuerdo a su naturaleza química los fármacos pueden tener lo que denominamos atrapamiento iónico, describa en que consiste dicha situación:
- Ácidos que se acumulan en medios básicos
- Bases débiles que se acumulan en medios ácidos
Se le considera el padre de la Toxicologìa:
Mateu Orfila
Concepto de Farmacología (No la etimología)
Estudio de las interacciones de los fármacos con los sistemas vitales, fundamentalmente las moléculas reguladoras que activan o inhiben procesos normales.
Concepto de Farmacocinética
Describe la dinamia del fármaco en su administración, absorción, metabolismo, distribución y eliminación.
De acuerdo a su naturaleza física, los fármacos se clasifican en:
- Sólido
- Líquido
- Suspensión
- Gas
¿Qué es el pK de un fármaco?
Se refiere al pH en el cual se encuentran en equilibrio las moléculas ionizadas y no ionizadas de un fármaco.
Concepto de Absorción:
Dinamia del fármaco que abandona el sitio de administración hasta llegar al compartimiento central (sangre). Incluye la extensión o concentración.
¿Cual de las siguientes vías de administración de fármacos no requiere de absorción?
a) VO
b) SL
c) IV
d) IM
c) IV
Concepto de biodisponibilidad:
Porcentaje del fármaco que logra llegar al sitio de acción o a la circulación sistémica.
¿Qué cuidados deben atenderse al administrar un fármaco por la vía IM?
El principal cuidado debe ser no aplicarse sobre un nervio como el ciático en el caso del glúteo. La aplicación siempre debe ser en 90°, y tener en cuenta el % de grasa en la absorción del medicamento.
Mencione al menos cuatro puntos anatómicos propios para aplicación IM de un medicamento
- Glúteos
- Zona ventroglútea
- Deltoides
- Cara externa del muslo
¿Qué características tiene la aplicación intratecal de medicamentos?
- Uso restringido a expertos
- Utilizado principalmente en procesos anestésicos
- ## Útil para medicamentos que no pasan fácilmente BHC
Mencione cuatro puntos anatómicos para aplicación local de medicamentos
- Conjuntiva
- Nasofaringe
- Vagina
- Colon
- Uretra
¿Qué función tienen las proteínas plasmáticas a las cuales de acuerdo con su naturaleza química se fijan los medicamentos? Menciona dichas proteínas
Reserva del medicamento que se libera en la disminución de las concentraciones. Ya que no se metaboliza ni se elimina.
- Los ácidos débiles a la albúmina
- Las bases débiles a alfa 1 glucoproteína ácida
Describa el fenómeno del primer paso hepático:
Fenómeno por el cual se reduce la biodisponibilidad de un fármaco por el acción de enzimas intestinales y hepáticas.
CYP 450 2D6
¿Que es un profármaco y que es necesario para su actividad?
Son substancias inactivas farmacológicamente, que al hidrolizar un éster o unión amida por las enzimas de la fase 1 se convierte en un fármaco activo
¿Cuales son los mecanismos de eliminación de fármacos a nivel renal?
- Filtración glomerular
- Secreción tubular activa
- Reabsorción tubular pasiva
Concepto de bioequivalencia
Dos fármacos son bioequivalentes si contienen el mismo ingrediente activo, son semejantes en potencia o concentración, forma de dosificación y vía de administración
¿Qué es la llamada “Ventana Terapéutica” y cuales son sus rangos?
Margen de la relación entre la dosis mínima efectiva para la obtención de los efectos deseados y la dosis mínima para toxicidad.
Se calcula dividiendo la dosis tóxica entre la dosis mínima efectiva
¿Qué datos nos muestra el área bajo la curva y su significado?
Describe la concentración medida del fármaco en circulación sistémica en función del tiempo 0 → infinito.
Nos cuantifica la absorción de la substancia a circulación sistémica.
Concepto de Farmacodinamia
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Se le acredita el término “receptor”:
John Langley
Establece que la afinidad molecular de una substancia con su receptor es esencial para su acción en 1909
Paul Ehrlich
Concepto de agonistas
Son fármacos que se asemejan o mimetizan los efectos de compuestos endógenos, simpático miméticos.
Acciones propias de un antagonista
Sustancia que se une al receptor y causa que no se produzca efecto alguno, evitando la unión del agonista.
Describa la acción esperada de un agonista parcial
Fármaco que tiene un efecto agonista parcial, independientemente de la dosis.
¿Cuales son las características de un antagonismo competitivo?
El agonista y antagonista compiten por el mismo receptor, se ocupa una gran cantidad de agonista para desplazar al antagonista.
Enuncie un ejemplo de antagonismo fisiológico y otro de antagonismo químico
Fisiológico = Acetilcolina M2 y Isoproterenol B1
Químico = HCL y Melox
¿Que característica presenta un fármaco racémico al exponerse a la luz polarizada?
No presenta actividad óptica o giro, contiene la misma cantidad de enantiómeros levógiros y dextrógiros
¿Cuales son las funciones propias de un receptor?
Ligar, unir y crear segundos mensajeros para la propagación del mensaje.
¿Cuales acciones son propias de un receptor de los denominados canal iónico por compuerta de ligando? Enuncie un ejemplo
Son receptores que transmiten señales para alterar el potencial de membrana o permitir la entrada de iones o neurotransmisores.
Un ejemplo es el GABA.
¿Qué características morfológicas y funcionales tiene un receptor acoplado a proteínas G?
Compuesto de unidades heterotriméricas, alfa, beta y gamma. Después de la unión de un ligando y ATP, la subunidad alfa se separa y permite la formación de segundos mensajeros como el GMPc.
En la activación de un receptor acoplado a proteínas G, ¿Qué importancia tiene la subunidad alfa y que posibilidades de acción presenta de acuerdo a su denominación?
La subunidad alfa del receptor acoplado a proteínas G es la unidad que se disocia y permite la formación de segundos mensajeros, dependiendo su denominación como S/Q causa la estimulación y 0/I inhibe.
Alfa 1 = apertura de canales de CA = Contracción
Alfa 2= Inhibe zona presinaptica = menos noradrenalina
Mencione al menos 5 de los denominados segundos mensajeros
- GMPc
- ON
- DAG
- Calcio
- AMPc.
Sucede como fenómeno de regulación de receptores cuando se sobre estimula una vía fisiológica:
Taquifilaxia
¿Cual sería su estrategia después de utilizar por tiempo prolongado un antagonista y la razón de su decisión?
Estrategia: Disminuir progresivamente la dosificación
Razón: Debido a que después del uso prolongado de antagonistas se producen más receptores, y quitar el medicamento abruptamente puede causar sobreestimulación de los receptores y causar efectos adversos.
¿Cuales son las funciones de los transportadores de membrana?
Controlan el ingreso de iones y nutrientes y permiten la salida de desechos, toxinas y fármacos.
¿Qué funciones son propias del NET y cual sería el efecto de su inhibición por antidepresivos tricíclicos?
Los receptores NET recaptan la adrenalina y noradrenalina; su inhibición causaría aumento de sus concentraciones y mejoraría el estado de ánimo.
¿Que importancia es propia de la GpP? Mencione al menos dos tejidos en los que se expresa
- Transmite información del exterior al interior de la célula por segundos mensajeros y ayuda a la excreción celular de fármacos.
- Enterocitos, Riñones, Hígado, BHE
Los procesos de la fármacocinetica son:
Liberación <~ Según Velázquez
1. Absorción
2. Distribución
3. Metabolismo
4. Eliminación
Concentración mínima eficaz
Concentración por encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico
Concentración mínima tóxica
Concentración a partir de la cual aparecen efectos tóxicos
Maneras de observar el índice terapéutico y en qué consiste cada uno:
Cociente entre CMT/CME
Cuanto mayor es esta relación, mayor seguridad ofrece la administración del fármaco y más fácil es conseguir efectos terapéuticos sin producir efectos tóxicos.
Cociente LD50/ED50
Refleja cuán selectivo es el medicamento para producir sus efectos deseados frente a sus efectos adversos
LD50→ Dosis media letal
ED50 → Dosis media efectiva
Definición de absorción
Describe el movimiento de un fármaco que deja el sitio de administración y llega al compartimento central.
¿Qué tiene más impacto farmacológico, y por qué?
a) Hiperalbuminemia
b) Hipoalbuminemia
Hipoalbuminemia, debido a que el fármaco libre será mayor, lo que causaría un incremento de distribución y eliminación lo que conduciría a una biodisponibilidad menor y riesgo de toxicidad dado que más fármaco libre estaría en sangre.
Menciona 5 situaciones que causen hiperalbuminemia:
- Ejercicio
- Esquizofrenia
- Hipotiroidismo
- Neurosis
- Paranoia
- Psicosis
- Tumores benignos
Menciona 5 situaciones que causen hipoalbuminemia:
- Cirrosis hepatica
- Cirugia
- Embarazo
- Fibrosis quistica
- Insuficiencia renal
- Lepra
- Malnutrición grave
- Quemaduras
Definición de Volumen de Distribución
Medida del aparente espacio disponible en el cuerpo para contener al fármaco. Puede definirse con respecto a la sangre, el plasma o el agua.
Fases de la biotransformación:
Fase I (Reacciones de funcionalización)
a. Crean o desenmascaran un grupo químico
Fase II (Conjugación)
a. Moléculas del fármaco son sometidas a reacciones de conjugación (glucoronidación y sulfatación) con una sustancia endógena
b. La mayoría de los metabolitos de los fármacos son inactivos
c. Altamente polares que se excretan en orina y heces
Definición de eliminación
Es el proceso mediante el cual el fármaco y sus metabolitos son removidos del cuerpo
Disminución anual de capacidad de eliminación renal:
1% anualmente en adultos
Son los factores que influyen en la Farmacocinetica:
• Tamaño molecular
• Forma
• Ionización (moléculas no ionizadas son liposolubles)
• Liposolubilidad
• Estructura molecular
• Fijación a proteínas plasmáticas o tisulares
Ejemplos de pro fármacos:
- Levodopa → forma inactiva de dopamina → Enzima dopa descarboxilasa → DA
- Enalaprilato → f. inactiva de enalapril → ECA → Enalapril
- Clopidogrel → f. inactiva de Ac. copidogrélico → CYP2C19 → Ac. Copidogrélico
Factores de los que depende la distribución transmembranal de un fármaco:
- Su pKa
- Su gradiente de pH a través de la membrana
Menciona las vías de administración enteral:
a. Oral
b. Sublingual
c. Rectal
Menciona las vías de administración parenteral:
a. Endo/intravenosa
b. Subcutánea
c. Intramuscular
d. Intraarterial
e. Intratecal
f. Intraósea
Tiempo de circulación brazo - cerebro:
13 segundos
En la VO, la absorción es dependiente de:
a. Área de absorción
b. Características de la superficie de absorción
c. Flujo sanguíneo
d. Naturaleza fisicoquímica de los fármacos Sólidos/líquidos/suspensión/hidro y liposolubilidad
e. Vaciamiento gástrico
f. Acción del HCl y efecto del primer paso
g. Irritación gástrica por fármacos
h. Capa entérica, liberación controlada
i. Uso de sustancias (Jugo de toronja) que inhiban P-gp y
enzimas metabólicas (CYP3A4)
Características de la vía sublingual:
a) Buena absorción por gran cantidad de capilares, aunque su superficie sea limitada
b) Rápida biodisponibilidad
c) Drena en venas sistémicas (VCS) y no venas portales por lo que evita efecto de primer paso
d) Útil para fármacos liposolubles y de alta extracción hepática (Nitroglicerina)
Características de la vía rectal:
i. Útil cuando no es posible V.O
1. Vómito
2. Inconciencia
ii. Sólo 50% de este evita el efecto del primer paso (llegan a VCI)
iii. Absorción irregular, incompleta e irritable en algunos casos
iv. Se suele usar más frecuentemente en niños
Características de la vía intravenosa (IV)
i. Biodisponibilidad rápida y del 100%
ii. Sin absorción
iii. Uso para fármacos que en TGI causarían irritación o generarían metabolitos tóxicos como en el caso de la lidocaína que nunca se administra V.O.
iv. Evitar sustancias que causen hemolisis o sean oleosas
v. (obstrucciones, daño vascular e infecciones)
vi. Reacciones adversas inmediatas
vii. Administración en infusión lenta para evitar efectos adversos
viii. Vigilancia estrecha
ix. Efectos a nivel global (sistémico)
Características de la vía subcutánea
i. Útil con soluciones no irritables
ii. Absorción lenta y constante
iii. Vasoconstrictores retardan absorción
iv. Evita efecto de primer paso (acceso directo a venas sistémicas)
v. Puede tener sólo efectos locales
Características de vía intramuscular
i. Soluciones acuosas se absorben más rápido
ii. Se usa para administrar cantidades mayores a las S.C
iii. Se usa para administrar sustancias que puedan irritar la vía S.C
iv. Flujo sanguíneo influye en su absorción
v. % de grasa afecta la absorción
vi. Peligro de afectar estructuras si no se realiza correctamente
vii. Alta biodisponibilidad
viii. Puede tener sólo efectos locales
ix. Efectos generalmente inmediatos
Características de vía intramuscular
i. Soluciones acuosas se absorben más rápido
ii. Se usa para administrar cantidades mayores a las S.C
iii. Se usa para administrar sustancias que puedan irritar la vía S.C
iv. Flujo sanguíneo influye en su absorción
v. % de grasa afecta la absorción
vi. Peligro de afectar estructuras si no se realiza correctamente
vii. Alta biodisponibilidad
viii. Puede tener sólo efectos locales
ix. Efectos generalmente inmediatos
Características vía intraarterial
j. Usualmente reservada para expertos
k.Usos precisos
l. Sirve para causar embolización
m. Sin efecto de primer paso
n. Reacciones terapéuticas y adversas inmediatas
o. Básicamente lo mismo que IV
Diferencias encontradas en la vía transdermica a comparación de la subcutánea:
b. Absorción es aún más lenta
c. Reduce necesidad de dosis frecuentes
d. Presentación de parches generalmente
e. Reacciones cutáneas locales
f. Produce Taquifilaxia más rápido
g. Pocas substancias penetran una piel intacta
h. Sustancias liposolubles se absorben mejor
i. Piel seca absorbe menos
Importancia de la vía inhalada
a. Útil para gases no irritantes y algunos fármacos de efecto local de vías aéreas
b. Efecto inmediato
c. Evitan efecto de primer paso, pero hay pérdida por recambio/excreción
d. Difícil de ajustar dosis y técnica adecuada de administración
e. Absorción por epitelio alveolar y mucosas con amplia superficie (80-200m2)
Importancia y contraindicaciones de la vía intraosea
a. 100% biodisponibilidad y sin primer paso
b. Efectos inmediatos
c. Elección en caso de V.I o V.I.A dificultosa
d. No recomendada para permanencia por más de 24hrs
Contraindicado en caso de que:
i. El hueso para puncionar esté fracturado
ii. Osteoporosis
iii. Infecciones
iv. Celulitis
v. Osteomielitis
vi. Tumores óseos
vii. Quemadura en el lugar de punción
viii. NO SE DEBE INTENTAR DOS VECES EN LA MISMA EXTREMIDAD
Pasos para aplicación subcutánea e intramuscular
- Asepsia de instrumental y sepsis del área y de las manos
- Reunir el material necesario
- Preparación del medicamento
- Elección del sitio de inyección
- Una mano estira la piel y la otra inyecta con técnica de 45° o 90°
- Al insertarla aspirar para comprobar que no hay sangre ~> Si hay sangre escoger otro sitio
- Administrar lentamente el medicamento
- Retirar aguja rápidamente en el mismo ángulo
- Aplicar presión con algodón o gasa estéril
- Desechar materiales según la norma de los RPBI
Menciona los 3 tipos de transporte de membrana:
- Difusión simple
- Difusión facilitada
- Transporte activo
Características de la difusión simple
- Sin ATP
- Por diferencias de concentración
- Apertura regulada ~> Proteínas de canal
Características de difusión facilitada
- Sin ATP
- Para proteínas transportadoras que no cruzan fácil
Características de transporte activo
- Gasto de ATP
- Proteínas facilitadoras
- Posible contracorriente
¿A qué nos lleva una hiperpolarización?
A un estado inhibitorio
V/F
El estado inhibitorio es más importante que el excitatorio
Verdadero
Sitios de metabolizacion en la célula en fase 1
Citosol y RE
Mediadores de fases del metabolismo
Fase 1:
Fase 2:
Fase 1: CYPs, Flavino monooxigenasas e hidroliticas
Fase 2: UDP-glucoronosiltransferasas
Enzima CYP con más polimorfismos
CYP2D6
Relación de la insuficiencia renal con la cinética
Puede llevar a un acumulación de fármacos y aumentar el riesgo de toxicidad
Diferencia entre un antagonista ortosterico y uno alosterico
Ortosterico = unión en el mismo lugar del receptor
Alosterico = unión a otro lugar en el receptor
Definición y función de la metilación:
Definición:
Proceso mediante el cual un grupo metilo (-CH3) se agrega a una molécula, por acción de enzimas específicas llamadas metiltransferasas.
Función:
Ayuda a la regulación de la actividad enzimática e inactivación de compuestos.
Metiltransferasa más importante clínicamente
Tiopurina S-metiltransferasa (TPMT)
Define N-Acetilación
Proceso bioquímico en el cual un grupo acetilo se une a una molécula a través de un enlace covalente en el átomo de nitrógeno de un grupo amino.
Función de la N-Acetilación
Inactivar para eliminar sustancias
Están entre las enzimas más polimorficas
N- Acetil transferasas / NATs
NATs
- Sus 2 genes funcionales son NAT 1 y 2
- El fenotipo se clasifica en acetilador rápido y lento
Menciona las 3 poblaciones donde más se presentan estos acetiladores rápidos:
- Esquimales 91%
- Israelís 87%
- Japoneses 84%
- Escandinavos 82%
Objetivo de la Farmacocinetica clínica
Establecer una relación cuantitativa entre la dosis y el efecto en un marco de interpretación de las mediciones séricas de los fármacos y en otros líquidos en beneficio del paciente.
¿Qué son los receptores?
Macromoléculas celulares encargadas directa y específicamente de la señalización química entre células y dentro de las células.
Define un agonista inverso
Al unirse al receptor provoca una acción opuesta al del agonista o lo estabiliza en forma inactiva
El antagonismo se divide en…
- Competitivo
- No competitivo
Explica un antagonismo competitivo
Es cuando el agonista y antagonista compiten por el mismo receptor. El antagonista solo es desplazable cuando hay mayor cantidad de agonista.
El antagonismo no competitivo es también denominado como _______
Irreversible
Menciona los 6 tipos de unión receptor-ligando
- Ionicos ~> Se compartes iones +/- sin uniformidad
- Puentes de H ~> Un H une átomos según su diferencia de electronegatividad
- Hidrofobicos
- Van Der Waals ~> Unión débil por diferencia de cargas
- Covalentes ~> Unión fuerte, pares de electrones compartidos uniformemente
- Alta afinidad ~> Complementariedad estructural
Explica lo qué es un transductor
Son moléculas intermediarias de señalización que ayudan a transmitir las acciones reguladoras de un receptor
¿Qué son los enantiómeros?
Son los isomeros ópticos que hacen girar en sentidos opuestos el plano de luz polarizada.
Dextrógiro = Derecha
Levógiro = Izquierda
En que circunstancias se considera que una mezcla es Racémica
Cuando no presenta actividad óptica debido al equilibrio entre enantiomeros dextrogiros y levogiros
Diastereoisomeros
No son superponibles pero tampoco iguales
“Estéreo isomeros que no son enantiomeros”
Son casi iguales
Explica la racemizacion
Cuando un enantiomero se transforma en una mezcla racemica
Acciones de los canales ionicos por compuerta de ligando tras haber una union de ligandos
Traducen las señales y alteran el potencial de membrana o su composición iónica
Menciona 4 ejemplos de ligandos y su acción:
- GABA = inhibición
- Glicina = inhibición
- Glutamato = Excitación
- Aspartato = Excitación
RAPG o Receptores Acoplados a Proteínas G son…
- Una súperfamilia de receptores ~> interactúan con proteínas unidoras de ATP de unidades conocidas como las Proteínas G
- Intermediarios
Proteínas reguladoras de los RAPG:
- AC - Adenin Ciclasa
- PLC - Fosfolipasa C
- PDE - Fosfodiesterasa
- Canales ionicos selectivos de calcio o potasio
Proteinas G
Definición, capacidad y subtipos
Definición
Familia de proteínas intermediarias clave en la transduccion de señales celulares
Capacidad
Su capacidad de unirse y acoplarse con moléculas de guanosina difosfato (GDP) y guanosina trifosfato (GTP) le brindó su nombre
Subtipos
1. S/Q = Excitatorios
2. I/0 = Inhibitorios
Factores de transcripción y las posibles maneras de regularlos
Son proteínas solubles que se unen al ADN y regulan la transcripción genética específica
Pueden ser regulados por:
- Fosforilacion
- Asociación a proteínas
- Unión a metabolitos
- Unión a ligandos reguladores celulares
Composición de un receptor intranuclear
Dominio para ligar y unir
Region central: Media la unión a sitios específicos del genoma = activación/inhibición de la transcripción de un gen cercano
Region amino: Contiene el dominio de activación de la función = regulación de la transcripción
Función del 1 y 2 mensajero:
- Promover la producción/movilización celular de un 2º mensajero
- Inicia la señalización celular con vías bioquímicas
Principales 2º mensajeros:
AMPc
GMPc
ADP-ribosa c
Calcio
Fosfatos de inositol
DAG
ON
Enfermedades por disfunción de receptores
- Miastenia gravis
- DM
- Pseudohipoparatiroidismo por mutación de la G-alfa-s materna
Receptores
Clasificación
Adrenérgicos: alfa y beta ( alfa 1 y 2 – Beta 1-3)
Muscarínicos: M1-M5
Nicotínicos: Nn o Nm
Gabaérgicos: Gaba A o Gaba B (subtipos)
Dopaminérgicos: D1-D2
Serotinina: 5HT 1-5
Aspartato: NMDA
Canales o RPG
Cinética de primer orden
La tasa de eliminación de un fármaco es proporcional a su concentración plasmatica
Más presión en acelerador = Mas rapidez
Cinética de orden cero
La tasa de eliminación es constante, sin importar la concentración plasmatica
Grifo que gotea en una tasa sin parar
Cinética de orden cero
La tasa de eliminación es constante, sin importar la concentración plasmatica
Grifo que gotea en una tasa sin parar
Aclaramiento
Es la mitad de la capacidad de eliminación de un fármaco
KM
Aclaramiento
Es la velocidad máxima de eliminación de un fármaco
Vm
Aclaramiento
Volumen de distribución en estado de equilibrio
Vss
Diferencia entre farmacogenómica y farmacogenética
Farmacogenómica se refiere al estudio general de todos los diferentes genes que determinan el comportamiento de los fármacos.
Farmacogenética se refiere al estudio de las diferencias heredadas (variación) en el metabolismo y la respuesta a los fármacos.
Definición de Farmacogenomica
La farmacogenómica es el estudio de cómo los genes afectan la respuesta de una persona a los medicamentos. Este campo relativamente nuevo combina la farmacología (la ciencia de los medicamentos) y la genómica (el estudio de los genes y sus funciones) para desarrollar medicamentos efectivos y seguros, así como dosis que se adaptarán al perfil genético de cada individuo
Definición de Farmacogenómica
La farmacogenómica es el estudio de cómo los genes afectan la respuesta de una persona a los medicamentos. Este campo relativamente nuevo combina la farmacología (la ciencia de los medicamentos) y la genómica (el estudio de los genes y sus funciones) para desarrollar medicamentos efectivos y seguros, así como dosis que se adaptarán al perfil genético de cada individuo
Definición de Farmacogenómica
La farmacogenómica es el estudio de cómo los genes afectan la respuesta de una persona a los medicamentos. Este campo relativamente nuevo combina la farmacología (la ciencia de los medicamentos) y la genómica (el estudio de los genes y sus funciones) para desarrollar medicamentos efectivos y seguros, así como dosis que se adaptarán al perfil genético de cada individuo
No hay antídoto para las sobredosis de barbitúricos, pero entre las medidas tomables se encuentran:
- Soporte respiratorio (deprimen sistema respiratorio)
- Soporte cardiovascular (hipotension y bradicardia)
- Carbon activado (disminuye absorción gastrointestinal)
- Control de convulsiones
- Cuidados intensivos
Volumen de distribución varía según
Sexo, edad, composición corporal
Factores que alteran la distribución del fármaco
Gasto cardiaco
Flujo sanguíneo regional
Volumen tisular
Es causado por la ausencia genética de las FMO
Síndrome del olor a Pez
De qué trata el Síndrome de Crigler-Najjar tipo 1
- Falla completa en la glucoronidacion biliar (Ictericia no conjugada)
-UGTQA c. 2q37
Síndrome de Crigler-Najjar tipo 2
- Bajas cantidades de bilirrubina conjugada en secreciones duodenales
-UGT2 c. 4q13.2
El polimorfismo genético más común (10%), asociado con _____________________, es una mutación en el promotor del gen UGT1A1.
Síndrome de Gilbert
Define Afinidad
Capacidad de una droga de formar un complejo con su receptor
Define “Actividad intrínseca”
La habilidad de una droga de inducir una respuesta farmacológica después de haber formado un complejo