GPC EYR ENFERMEDAD PILONIDAL Flashcards
Define enfermedad pilonidal
Es un desorden crónico e intermitente de la región SUPRACCOCÍGEA que se presenta en los FOLÍCULOS PILOSOS DEL SURCO NATAL.
A quiénes afecta la enfermedad pilonidal
Adultos jóvenes en edad laboral.
- Mujeres: 19 años (:1)
- Hombres: 21 años (2:)
Factores predisponentes
- Surco natal profundo
- Historia familiar
- Sedestación prolongada
- Viajar o conducir
- Exceso de vello corporal
- Foliculitis en otros sitios
- Obesidad
- Pobre higiene local.
Criterios necesarios para la formación de un seno pilonidal:
Se necesita UNO O MÁS:
- Pelos duros y semi-curveados.
- Profundidad de la hendidura natal
- Efecto de roce entre nalgas.
- Vulnerabilidad de la piel para la inserción de pelo.
Ocupaciones/profesiones que predisponen el desarrollo de enfermedad pilonidal
- Peluqueros
- Quienes trasquilan ovejas.
Cuáles son las teorías del desarrollo de enfermedad pilonidal
Son dos:
- Origen CONGÉNITO: hay una depresión en la línea media de la región sacro-coccígea: Foseta glabelar.
- Origen ADQUIRIDO: es la más aceptada.
Cuadro clínico de la enfermedad pilonidal
- DOLOR (35%)
- EDEMA alrededor del área de las nalgas (50%)
- Acompañado de ABSCESO con o sin salida de pus (66%).
Cuáles son las presentaciones malignas que se han reportado
Es raro.
- Carcinoma de células escamosas
- Carcinoma verrucoso.
Organismos cultivados
Anaerobios: Bancterorides y cocos. (77%)
Aerobios: (4%)
Ambos: (17%)
Diagnósticos diferenciales
- Absceso anorrectal con extensión a surco natal.
- Hidradenitis.
- Fistulas anorrectales (enf. de Crohn).
- Actinomicosis
- Quistes pre-sacros con fistulización a piel.
Localización más común del absceso secundario a enfermedad pilonidal
Sitio cefálico al seno que lo origina,
Fuera de la línea media.
Cuál es el auxiliar diagnóstico de elección
RESONANCIA MAGNETICA
- (sensibilidad 86%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 93%).
- En ausencia de sepsis o comunicación entérica.
- Hace diferencial entre absceso y fistula perianal.
(USG endoanal y endorrectal solo en caso de duda diagnóstica)
Diagnóstico enfermedad pilonidal
Historia Clínica.
Exploración física (tacto rectal)
(Rectosigmoidoscopía rígida)
Tratamiento absceso pilonidal agudo (1° vez)
- Incisión en huso, drenaje, legrado bajo con anestesia local + cierre PRIMERA intención
- Tricotomía
- Cicatrización
- Vigilancia
Tratamiento absceso pilonidal recurrente simple
-Incisión en uso, drenaje, legrado con anestesia local
Tratamiento absceso recurrente múltiple (zona extensa)
-Hacer diagnóstico diferencial
-Si es SIMPLE:
Resección en uso y cierre primario vs. marsupialización + tricotomía + cicatrización + vigilancia.
-Si es MULTIPLE:
Resección y colgajo (limberg) + tricotomia + cicatrización + vigilancia.
Tratamiento absceso crónico sumple
Incisión en huso, drenaje y legrado.
Tratamiento no quirúrgico del absceso pilonidal
Inyección con fenol
- Reduce estancia hospitalaria 1 a 2 días.
- Curación completa de 6 días a 2 semanas.
Criterios de inclusión para realizar solo aspiración y tratamiento electivo
Absceso pilonidal agudo, sin datos de sepsis
No diabéticos o inmunocomprometidos
Sin cambios necróticos en la piel
Indicaciones posoperatorias
- Evitar sedestación por tiempos prolongados.
- Utilizar bicicletas hasta 6 semanas posteriores.
- Higiene local
- Depilación (rasurado o cremas depilatorias)
- Vendaje compresivo.
Con que frecuencia se realiza el seguimiento postquirúrgico
A la semana
El 1° mes
Cada 3 meses hasta cumplir 1 año.
Pronóstico
- El destechamiento y la marsupialización mejoran la calidad de vida, retorno de actividades laborales y el dolor.
- Infección se da en un 6 a 14%
- Regresan a sus labores en 3 a 4 semanas independientemente del tratamiento empleado.