girl Flashcards
Tras el éxito de los autores y las obras del Boom, las personas se cansan de ello y las
nuevas generaciones inician nuevos caminos literarios a mediados de los años 70.
Autores originalmente del boom que después se identificaron con el posboom:
- Mario Vargas Llosa
- Reynaldo Arenas
- Julio Cortázar
- Carlos Fuentes
- José Donoso
A este nuevo movimiento, se le llamó _________. Algunos prefirieron llamarle _______ _________,
para evitar el uso de un concepto ________ y ________ del boom.
Posboom
novisima literatura
Extranjero
Distanciarse
Novísima’ se refiere a que
se usaron temas diferentes en el movimiento.
El posboom usó temáticas ________ y __________ con un _______________ para que llegara
a más ___________.
Políticas y filosóficas
Lenguaje más sencillo
cantidad de masas
Los autores querían
distanciarse de las tendencias del boom ya que lo veían como un movimiento cargado de excesos técnicos y con un fin comercial
muchas veces los autores del
posboom
parodiaron premisas del boom.
Que adoptaron los autores del boom
El realismo mágico
Muchos autores del posboom utilizaron el realismo mágico, otros no
Lo usaban y se destacaban por otras características
Fue un movimiento
Predominantemente urbano
Que elementos urbanos usaba el posboom
elementos del cine, televisión,
juventud, moda, sexo, drogas y la marginalidad
Como eran usados esos elementos urbanos
esta era usada como referencia social para determinar el comportamiento individual y colectivo.
Que querían representar los autores y por quien debía ser entendido
Querían representar la vida cotidiana y debía ser entendidos por todos
Los autores añadieron elementos cotidianos como
Cultura pop
Adolescente
Jerga
Modismos urbanos
Medios de comunicación
Para q era la Cotidianidad en el posboom
Así se mostraba la vida diaria del lector
Cuál fue el tema principal del posboomw
Cotidianidad del lector
Cómo se mostraba la cotidianidad del lector en el boom
ya que los relatos estaban enfocados en vivencias con la que el lector podía Identificarse. Usaban el humor y la ironía para hablar de violencia, exilio y
dictaduras. Usaban el realismo para darle importancia a situaciones y hechos reale
Literatura feminista y femenina en el posboom
se destacaron mujeres como autoras,
usaron la literatura y la prensa para reclamar el papel de la mujer dentro de una sociedad opresiva y patriarcal que invisibilizaba a la mujer. Escribieron sobre la experimentación sexual, erotismo, sensualidad, el amor y la expresión de sentimientos de manera sencilla
Narrativa testimonial o de memorias en el posboom
parte del estilo narrativo de este
periodo.
Mostraba las partes no mencionadas de la historia, utilizando relatos sobre experiencias, denuncias y protestas.
Se usaron historias que antes habían sido marginalizadas en la cultura como las de variantes regionales, de clase social, raza, sexo u orientación sexual.
Muchas veces los autores actuaban como periodistas o historiadores para completar sus obras, entrevistando a testigos de los eventos.
Este tipo de novela sigue presente en el día de hoy.
Ejemplos de narrativa testimonial
Biografía de un cimarrón (1963)
Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia (1983)
Antonia, tu nombre es una historia (2019)
Biografía de un cimarrón (1963)
describe la vida de Esteban Montejo, un
esclavizado cubano. Su autor fue Miguel Barnett – cubano de la época de los 60’ que estableció la novela testimonial.
Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia (1983)
su autora fue Elizabeth Burgos, que entrevistó a Rigoberta y publicó sus memorias
Antonia, tu nombre es una historia (2019)
su autor fue Hiram Sánchez Martínez.
Realidad cruda de Latinoamérica (dictaduras militares) en el posboom
los dictadores aparecen en los escritos de la época, por ejemplo: Anastasio Somoza Debayle, dictador en Nicaragua que apareció en ‘La mujer habitada’
Narrativa histórica en el posboom
indagaban en hechos y personajes reales.
Los escritores hacían sus propias investigaciones que muchas veces formaban parte de sus relatos.
Tuvieron que funcionar como periodistas.
Los autores de esta tradición se llamaron
la generación novísima o hiperrealista.
Algunos autores del boom y sus obras
Gioconda Belli – La mujer habitada
Roberto Bolaño – Los detectives salvajes
Manuel Puig – El beso de la mujer araña
Mario Benedetti – La tregua
Elena Poniatowska – La muerte de Tlatelolco
Isabel Allende – La casa de los
espíritus (marcó el fin del boom y el inicio del posboom)
Temas del posboom:
Vivir en el exilio debido a la complicada
situación política y social de
Latinoamérica.
Las dictaduras son atacadas y
renunciadas.
Más fuerza de las voces femeninas.
La sexualidad de una manera más
explícita y erótica.
La urbanidad se sobrepone a lo rural.
Referencia a la televisión y música en
algunos textos.
Características del posboom:
Se huye de lo totalizador y lo
exagerado del realismo mágico
- Presencia de elementos de la cultura
de masas: cine, radio y música. - Más compromiso social y político,
preocupación por las dictaduras y sus
consecuencias - Literatura urbana con temas como la
droga, marginalización social, etc. - Aparece el humor
- Mayor presencia de lo femenino, tanto
en los personajes como escritoras.
Esta obra rompe con el boom, inicia el posboom
La casa de los espíritus de Isabel Allende (chilena) 2 de octubre de 1968