girl Flashcards
Tras el éxito de los autores y las obras del Boom, las personas se cansan de ello y las
nuevas generaciones inician nuevos caminos literarios a mediados de los años 70.
Autores originalmente del boom que después se identificaron con el posboom:
- Mario Vargas Llosa
- Reynaldo Arenas
- Julio Cortázar
- Carlos Fuentes
- José Donoso
A este nuevo movimiento, se le llamó _________. Algunos prefirieron llamarle _______ _________,
para evitar el uso de un concepto ________ y ________ del boom.
Posboom
novisima literatura
Extranjero
Distanciarse
Novísima’ se refiere a que
se usaron temas diferentes en el movimiento.
El posboom usó temáticas ________ y __________ con un _______________ para que llegara
a más ___________.
Políticas y filosóficas
Lenguaje más sencillo
cantidad de masas
Los autores querían
distanciarse de las tendencias del boom ya que lo veían como un movimiento cargado de excesos técnicos y con un fin comercial
muchas veces los autores del
posboom
parodiaron premisas del boom.
Que adoptaron los autores del boom
El realismo mágico
Muchos autores del posboom utilizaron el realismo mágico, otros no
Lo usaban y se destacaban por otras características
Fue un movimiento
Predominantemente urbano
Que elementos urbanos usaba el posboom
elementos del cine, televisión,
juventud, moda, sexo, drogas y la marginalidad
Como eran usados esos elementos urbanos
esta era usada como referencia social para determinar el comportamiento individual y colectivo.
Que querían representar los autores y por quien debía ser entendido
Querían representar la vida cotidiana y debía ser entendidos por todos
Los autores añadieron elementos cotidianos como
Cultura pop
Adolescente
Jerga
Modismos urbanos
Medios de comunicación
Para q era la Cotidianidad en el posboom
Así se mostraba la vida diaria del lector
Cuál fue el tema principal del posboomw
Cotidianidad del lector
Cómo se mostraba la cotidianidad del lector en el boom
ya que los relatos estaban enfocados en vivencias con la que el lector podía Identificarse. Usaban el humor y la ironía para hablar de violencia, exilio y
dictaduras. Usaban el realismo para darle importancia a situaciones y hechos reale
Literatura feminista y femenina en el posboom
se destacaron mujeres como autoras,
usaron la literatura y la prensa para reclamar el papel de la mujer dentro de una sociedad opresiva y patriarcal que invisibilizaba a la mujer. Escribieron sobre la experimentación sexual, erotismo, sensualidad, el amor y la expresión de sentimientos de manera sencilla
Narrativa testimonial o de memorias en el posboom
parte del estilo narrativo de este
periodo.
Mostraba las partes no mencionadas de la historia, utilizando relatos sobre experiencias, denuncias y protestas.
Se usaron historias que antes habían sido marginalizadas en la cultura como las de variantes regionales, de clase social, raza, sexo u orientación sexual.
Muchas veces los autores actuaban como periodistas o historiadores para completar sus obras, entrevistando a testigos de los eventos.
Este tipo de novela sigue presente en el día de hoy.
Ejemplos de narrativa testimonial
Biografía de un cimarrón (1963)
Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia (1983)
Antonia, tu nombre es una historia (2019)
Biografía de un cimarrón (1963)
describe la vida de Esteban Montejo, un
esclavizado cubano. Su autor fue Miguel Barnett – cubano de la época de los 60’ que estableció la novela testimonial.
Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia (1983)
su autora fue Elizabeth Burgos, que entrevistó a Rigoberta y publicó sus memorias
Antonia, tu nombre es una historia (2019)
su autor fue Hiram Sánchez Martínez.
Realidad cruda de Latinoamérica (dictaduras militares) en el posboom
los dictadores aparecen en los escritos de la época, por ejemplo: Anastasio Somoza Debayle, dictador en Nicaragua que apareció en ‘La mujer habitada’
Narrativa histórica en el posboom
indagaban en hechos y personajes reales.
Los escritores hacían sus propias investigaciones que muchas veces formaban parte de sus relatos.
Tuvieron que funcionar como periodistas.
Los autores de esta tradición se llamaron
la generación novísima o hiperrealista.
Algunos autores del boom y sus obras
Gioconda Belli – La mujer habitada
Roberto Bolaño – Los detectives salvajes
Manuel Puig – El beso de la mujer araña
Mario Benedetti – La tregua
Elena Poniatowska – La muerte de Tlatelolco
Isabel Allende – La casa de los
espíritus (marcó el fin del boom y el inicio del posboom)
Temas del posboom:
Vivir en el exilio debido a la complicada
situación política y social de
Latinoamérica.
Las dictaduras son atacadas y
renunciadas.
Más fuerza de las voces femeninas.
La sexualidad de una manera más
explícita y erótica.
La urbanidad se sobrepone a lo rural.
Referencia a la televisión y música en
algunos textos.
Características del posboom:
Se huye de lo totalizador y lo
exagerado del realismo mágico
- Presencia de elementos de la cultura
de masas: cine, radio y música. - Más compromiso social y político,
preocupación por las dictaduras y sus
consecuencias - Literatura urbana con temas como la
droga, marginalización social, etc. - Aparece el humor
- Mayor presencia de lo femenino, tanto
en los personajes como escritoras.
Esta obra rompe con el boom, inicia el posboom
La casa de los espíritus de Isabel Allende (chilena) 2 de octubre de 1968
Que relata la casa de los espíritus
Relata la historia de (4) generaciones familiares en Hispanoamérica
Como empieza la casa de los espíritus
Empieza con los personajes: Severo y Nívea del Valle. Tienen una familia numerosa con muchos hijos.
Severo
tiene aspiraciones políticas, padre de Rosa y Clara
Nivea
es feminista, madre de Rosa y Clara
Rosa la Bella y Clara la Clarividente
hijos de Severo y Nívea.
Clara
tiene telequinesis, se comunica con los espíritus, podía adivinar el futuro e interpretaba sueños. Tenía un cuaderno donde anotaba lo que veía. Clara vio que Rosa la Bella muere en
el futuro.
Pq muere rosa
Por envenenamiento
Este cuento muestra el vínculo entre las
las mujeres y la opresión en el sistema patriarcal.
En la casa de los espíritus que se usa
Se usa la fantasía y el realismo mágico
Clara cuando pequeña
Leía mucho y era muda
Q leía clara
leía de todo: desde los libros mágicos de los baúles mágicos de su Tío Marcos (el trataba de aprender magia con libros y estudios pero no le salía muy bien) a los documentos del partido liberal de su padre que guardaba en su
estudio.
Gracias a los cuadernos llenos de anotaciones privadas de Clara, los
acontecimientos de ese tiempo quedaron registrados y los puede usar el narrador para acordarse bien de lo que pasó
Clara sabía el significado de los ______ y su habilidad era _______
Sueños
Natural
Quién fue el primero en darse cuenta de la habilidad de Clara
El primero en darse cuenta de su habilidad fue Honorio, el jardinero de la casa.
Sueño de Honorio
culebras que andaban entre sus pies, las cual pateaba para quitárselas
de encima. Haciendo eso, aplastó a 19
Honorio le contó a Clara su sueño mientras ella _______ _______ y en una ________que tenía en el bolsillo ______ la _________ del sueño
Podaba rosas
Pizarra
Escribía
Interpretación
Interpretación de Clara del sueño
Honorio tendrá mucho dinero, pero le durará poco. Lo ganará sin esfuerzo si juega al 19. Honorio no sabía leer así que Nívea le leyó el mensaje. Honorio hizo lo que Clara dijo y se ganó 80 pesos en la timba argentina (casa de juegos al
azar).
En qué gasto dinero
en un traje nuevo, una borrachera memorable con amigos y una muñeca de barro cocido para Clara
Después de interpretar el sueño de Honorio que tuvo q hacer clara
Después de eso, Clara tuvo que interpretar los sueños a escondidas de su madre porque todos le seguían preguntando sobre que significaban los sueños.
Volar sobre una torre con alas de cisne
La torre significa muerte y el vuela sobre
encima se salvará de morir en un accidente.
Ir en una barca a la deriva y que cante una sirena con voz de viuda
perderá su trabajo pero lo ayudará una mujer con la que hará un negocio.
Que nazcan dos gemelos pegados por la espalda, cada uno con una espada en la mano
los gemelos son marido y mujer forzados en un mismo destino, hiriéndose
mutuamente con golpes de espalda.
Clara también veía
futuro y conocía la intención de la gente, este poder lo tuvo a lo largo de su vida y creció con el tiempo.
Anunciaciones de clara
Anunció la muerte de su padrino, don Salomón Valdés. Lo encontraron colgado de la lámpara de su oficina, con un aspecto de carnero mustio, tal y como lo había predicho Clara
➢ Predijo la hernia de su padre
➢ Predijo todos los temblores de tierra y altercaciones de la naturaleza
➢ Predijo la única vez que cayó nieve en la capital, cual mató de frío a los pobres en las poblaciones y los rosales de los ricos
➢ Descubrió la identidad del asesino de las colegialas, antes que la policía, pero
nadie la creyó y Severo no quería que su hija se metiera en cosas de criminales
que no tengan que ver con su familia.
➢ Se dio cuenta que Getulio Armando iba a estafar a su padre con el negocio de las ovejas australianas porque se lo leyó en el aura.
➢ Su padre no le hizo caso, y cuando se acordó de las predicciones de su hija, ya
Getulio lo había estafado.
Clara también tenía la habilidad de? Y que pensaba tu tía sobre este poder?
mover objetos sin tocarlos.
Su tía Nana pensaba que este poder lo iba a dejar cuando le llegara la menstruación,
pero en realidad se fue aumentando hasta tener tanta práctica que podía mover las teclas
del piano con la tapa cerrada, aunque su deseo era mover el instrumento por la sala.
Otras habilidades de Clara
Adivinar un asombroso porcentaje de las barajas
➢ Inventó juegos de irrealidad para divertir a sus hermanos
Que le prohibió su padre a Clara
Su padre le prohibió saber el futuro con las cartas e invocar espíritus que molestaba a la familia.
El doctor Cuevas le recomendó una
práctica europea para curar a los locos, de baños de agua fría y golpes de electricidad
La noche de Tlatelolco fue escrita por
Elena Poniatwoska
Detalles de Elena Poniatwoska
Elena nace en Francia de padres polacos, pero se identifica como mexicana. Su familia
fue exiliada a México cuando tenía diez años debido a la Segunda Guerra Mundial.
- Al escribir esta obra, Elena asumió el papel de periodista y entrevistó a las personas que
estuvieron presentes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, donde ocurrió la masacre.
Lo que Elena escribe es una novela testimonial sobre la
la crisis político-social en México.
Muestra la realidad cruda, represión, abuso de poder y violencia.
Ella recoge diversos
relatos, testimonios y perspectivas de los que sobrevivieron el ataque por medio de esta novela para evadir la censura del gobierno.
Elena recogió los testimonios entre
octubre y noviembre del 1968
- Dos años después, tuvo acceso a los testimonios de los presos.
Propósito de la noche de Tlatelolco
Mostrar el dolor desgarrador de la muerte de un hijo y la indignación y protesta por los muertos y vivos, víctimas de este accidente. Quiso resaltar los recuerdos dolorosos y
tristes.
Contexto histórico de la novela
La noche de Tlatelolco habla sobre la masacre que ocurrió el 2 de octubre de 1968 mientras muchos estudiantes protestaban pacíficamente en la Plaza de las Tres Culturas, en Ciudad de México.
Gustavo Díaz Ortiz
su ejército fue la causa de la masacre. En el año 2000 se aprendió que
su gobierno había mandado a que dispararan. Bajo su mando habían 65 hombres pero fueron vestidos como paisanos y solo los reconocían porque tenían guantes blancos. Después de una señal de Bengala (señal de humo), se pararon frente al edificio de Chihuahua para impedir que los protestantes entraran y salieran del lugar.
Unos estudiantes de la universidad IPM y la UNAM estaban marchando
para buscar unas reformas para la clase media y baja.
Cuando comenzaron las marchas?
Julio del 1968
Como era el gobierno en ese momento
Era el PRI y beneficiaba solo a los ricos
Cómo llegó el ejército
Disfrazado de personas civiles
El gobierno dice que
Los protestantes iniciaron el masacre, esto luego se desmiente
Testimonio de Margarita Nolasco, antropóloga
Habla de cómo estaba en la sección central de Chihuahua, cuando se viró vio toda la plaza repleta de sangre. Dice que los poros de los muros de Tlatelolco aún están llenos de sangre.
- Dice que veía los cadáveres amontonándose y estaba buscando a su hijo Carlitos que tenía un abrigo verde. Ella vio un niño de 16 años tratando de escapar cuando le dispararon los pies
Testimonio de Abelardo Hurtado, profesor de biología
Dice que murió el profesor Leonardo Pérez González, un maestro de Vocacional de un balazo.
Testimonios de Estrella Sámano y José Ramírez (estudiantes)
- Estrella dijo que un helicóptero estaba disparando ‘’a lo bestia’’ desde el cielo.
- José dijo que los balazos eran una provocación nada mas porque las pistolas eran salvas (no tenían balas, que estaban vacías). Entonces pasó un compañero que se fue al centro de la plaza y no regresó, ahí se dio cuenta que las balas eran reales.
Otras obras del posboom y sus autores:
Novela negra con argentinos de Luisa Valenzuela
➢ El cartero de Neruda Antonio Skármeta
➢ Celebración de la fantasía de Eduardo Galeano