Gineco Proedumed Flashcards
Secreción vaginal fétida color amarillo verdoso, disuria, dispareunia, eritema vulvar y cérvix en fresa hace sospechar en
Trichomoniasis
Técnica más sensible para el diagnóstico de Trichomona
Cultivo en medio Diamond
Tratamiento para Trichomona
Metronidazol 2gr VO DU
Metronidazol 500mg cada 12 horas por 7 días
Prurito, dolor vaginal, ardor vulvar, eritema y edema de tejidos vulvares, secreción vaginal espesa y blanca hacen pensar en
Candidiasis
Estándar de oro para el diagnóstico de candidiasis vulvovaginal
Cultivo de la levadura
Tratamiento de candidiasis vulvovaginal no complicada
Nistatina por 14 días
Fluconazol VO DU
Itraconazol dos dosis
Tratamiento de candidiasis vulvovaginal complicada
Fluconazol 150 mg VO y repetir dosis 72 horas posterior
Paciente que presenta leucorrea vaginal blanca grisácea, fetidez u olor a pescado, ausencia de dolor, comezón e irritación hacen pensar en
Vaginosis bacteriana
Tratamiento para vaginosis bacteriana
Metronidazol
Método diagnóstico ideal para confirmación de infección por Chlamydia
PCR y LCR
Tratamiento para Chlamydia
Doxiciclina o Azitromicina
Tratamiento inicial para dismenorrea
AINEs
Paciente con dismenorrea que no mejora con uso de AINEs debe ser tratada con
ACO
Triada de endometriosis
Dismenorrea, dispareunia e infertilidad
Como se hace el diagnóstico definitivo de endometriosis
Evaluación histológica obtenida por laparoscopia
Se caracteriza por rudimento uterino, endometrio que está presente a veces, vagina sólida pero no cavitada, ovulaciones y caracteres sexuales normales, es causa de amenorrea
Sx Rokytansky
Se consideran la primera causa de amenorrea primaria
Disgenesias gonadales
Cese patológico de la actividad ovárica con amenorrea secundaria de duración variable en una paciente de edad inferior a los 40 años
Falla ovárica prematura
Como se encuentran las gonadotropinas en falla ovárica prematura
Altas, la FSH >40mU/mL
Tratamiento de elección para la hiperprolactinemia
Cabergolina
Bromocriptina
Fármaco que induce la ovulación en pacientes con amenorrea hipotalámica hipoestrogénica
Citrato de clomifeno
Tratamiento del hipoestrogenismo
Estrógenos y progesterona
Es un método cuantitativo, específico y se considera estándar de oro para identificación de PRL monómerica y biocativa
Cromotografía de filtración en gel
Según la FIGO que se significa PALM COEIN
Pólipo
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad
Coagulopatía Ovulación Endometrial Iatrogenica No clasificado
Es la variante de cáncer vulvar más frecuente, por lo general afecta a labios mayores y menores
Carcinoma de células escamosas
Es el sitio más común del adenocarcinoma vulvar
Glándulas de Bartholin
Se considera el factor pronóstico más importante para la superviviencia en pacientes con cáncer de vulva
Ganglios inguinofemorales
Exudado cervical purulento o mucopurulento y sangrado sostenido endocervical de fácil inducción hablan de
Cervicitis aguda
Tipo de hiperplasia endometrial más frecuente
Simple
Factor de progresión más importante para que una hiperplasia endometrial evolucione a cáncer
Atipias
Tratamiento de hiperplasia endometrial con atipia
Histerectomía
Cuál es el método que se prefiere para llegar al diagnóstico de hiperplasia endometrial
USG endovaginal y toma de biopsia
Origen del 90% de los tumores pélvicos ginecológicos
Ovario
Técnica de imagen de elección en pacientes con tumor pélvico
USG endovaginal
Principal causa de muerte por cáncer ginecológico
Cáncer epitelial de ovario
Marcador tumoral que debe solicitarse ante la sospecha de cáncer de ovario
CA 125
Sitio más común de infección de la mucosa por N. gonorrhoeae es
Cuello uterino
Principal complicación de infección por N gonorrhoeae en las mujeres
Salpingitis
Clasificación de Monif para EPI
I: Leve: No complicada, sin masa anexial, ni datos de abdomen agudo
II: Moderada: Complicada con masa anexial o absceso
III: Grave: Diseminada a estructuras extra pélvicas
Cuál es el tumor benigno de mama más frecuente
Fibroadenoma
Clasificación BIRADS
0: Incompleto
1: Negativo
2: Benigno
3: Probablemente benigno
4: Sospechoso
4a: Baja sospecha de malignididad
4b: Moderada sospecha de malignidad
4c: Alta sospecha de malignidad
5: Altamente sugestivo de malignididad
6: Malignidad comprabada por biopsia
Tratamiento del carcinoma ductal in situ
Cirugía + Radioterapia
Ha mostrado ser el tratamiento de primera opción para el control de los síntomas vasomotores y atrofía urogenital del climaterio
Terapia hormonal
Tipo de terapia hormonal indicada en mujeres con útero integro para reducir el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio
TH combinada
Tipo de terapia hormonal que se indica en mujeres con útero en perimenopausia que desean continuar con ciclos menstruales
TH cíclica
Cuáles son los fármacos que se ocupan para el control del síndrome vasomotor cuando no puede administrarse terapia hormonal
Clonidina y Gabapentina
MPF que se recomienda en pacientes en etapa de transición de la etapa reproductiva
DIU de cobre o con Levonogestrel
Nivel de FSH para diagnosticar menopausia
> 30 mU/mL
Causa más frecuente de sangrado transvaginal en la mujer postmenopausica
Atrofia endometrial
Estándar de oro para la evaluación del sangrado en la postmenopausia
Histeroscopia
Primera línea de manejo en caso de atrofia genital
Lubricantes y emolientes
Tipo de incontinencia urinaria predominante en la mujer postmenopausica
Mixta
Anticonceptivos que deben ser considerados como opción anticonceptiva para mujeres en el posparto sin tomar en cuenta si está o no amamantando
Inyectables de solo progestina
Se considera el método anticonceptivo más eficaz de anticoncepción reversible
Implante subdérmico
Por cuanto tiempo se le aconseja a una mujer sobreviviente del cáncer de mama evitar el embarazo
3 años después del tratamiento
MPF que se recomiendan a pacientes con cáncer
DIU o implante
MPF recomendado para mujeres con VIH
ACO+ condón
Es el método efectivo de contracepción de emergencia que puede ser utilizado por la mujer como un método efectivo de continuidad
DIU
Se consideran la neoplasia benigna ginecológica más común
Miomas
Método de estudio inicial para el diagnóstico de miomatosis uterina
USG
Fármacos que reducen significativamente el tamaño de los miomas de hasta 35-60%, se usan en pacientes que serán sometidas a miomectomía pero no por más de 6 meses
Análogos de la GnRh
Clasificación radiológica de la miomatosis uterina
Pequeños elementos: <2cm
Medianos elementos: 2-6 cm
Grandes elementos: 6-20 cm
Gigantes elementos: >20 cm
Cuáles son los gérmenes más implicados en los absceso de las glándulas de Bartholin
Estafilococo, estreptococo y enterococo faecalis
Cuál es la complicación en una paciente que tiene un absceso de glándula de Bartholin que no tiene diagnóstico y tratamiento oportuno y que tiene la posibilidad de evolucionar a algo severo
Fascitis necrosante
Cuáles son las pruebas diagnósticas complementarias en las enfermedades de la Glándula de Bartholin
Frotis, cultivos y biopsia
Tratamiento de un absceso de glándula de Bartholin
Analgésico + Antibiótico y posterior drenaje y marzupialización quirúrgica
Antibióticos recomendados para los abscesos de glándula de Bartholin
Penicilina, Amoxicilina, Clindamicina, Metronidazol
Tratamiento de un Cáncer in situ de vagina
Cirugía láser, quimioterapia tópica o escisión local amplia + Braquiterapia
Tratamiento de cáncer etapa I de vagina
Vaginectomia, vulvectomia+ Braquiterapia
Sitio donde se origina principalmente el CaCu
Zona de transformación
A que edad inicia la detección de CaCu
A los 25 años
Después de que una mujer reciba tratamiento de lesiones precursoras de CaCu, el seguimiento debe ser a los 12 meses y se solicita
VPH-AR
El tratamiento más eficaz del SOP que ayuda a reducir el hiperinsulinismo e hiperandrogenismo y que además aporta resultados en la regularidad menstrual es
Pérdida de peso
Cuáles son los fármacos más usados en el tratamiento del hirsutismo en una paciente con SOP
Ciproterona y espironolactona
Fármacos que se usa en pacientes con SOP con la finalidad de aumentar la posibilidad de ovulacipon y consecuentemente de embarazo
Citrato de clomifeno
Titulación requerida para hacer el diagnóstico de sífilis por VDRL en el embarazo
> 1:8
Tratamiento de linfogranuloma venéreo
Doxiciclina 100mg VO cada 12 horas por 21 días
Tratamiento del granuloma inguinal
Azitromicina
Produce su efecto anticoagulante al inhibir la producción de factores de coagulación dependientes de la vitamina K y de las proteínas anticoagulantes C y S, reduce el factor II
Warfarina
Es la manifestación tromboembólica arterial más frecuente en el paciente con SAAF
EVC
Técnica más ampliamente utilizada para la OTB
Pomeroy
Tratamiento de elección para sífilis primaria
Penicilina Benzatínica 2.4 millones UI IM DU
Tratamiento del Chancroide
Azitromicina 1 gr VO DU
Tumor benigno de mama más frecuente
Fibroadenoma mamario
Es la causa más frecuente de descarga patológica del pezón
Papiloma intraductal
Tratamiento de mastalgia
Piroxicam o Diclofenaco tópico