Gine Flashcards
Factores de riesgo para cáncer de mama
Portadora de BRCA 1 o BRCA 2
Exposición a radiación sobre tórax antes de los 30 años RR › 4
Hiperplasia atípica
Carcinoma lobulillar in situ (RR 5.4)
Historia familiar de Ca mamario (familiar de primer grado)
Aumento en la densidad mastográfica RR 2-4
Primer embarazo de término después de los 35 año
Mutaciones en gen CHEK 2
Edad > 40 años Reemplazo hormonal >5 años
Menarca ≤12 años Obesidad y sedentarismo
Menopausia ≥55 años Ausencia de lactancia
Nuliparidad Ingesta etílica 15-30 g/día
Factores protectores para Ca de mama
Ejercicio de intensidad moderada ≥ 4 hrs/ semana
Lactancia materna
Embarazo de término antes de los 20 años
Menopausia antes de los 35 años
Ablación ovárica u ooforectomía bilateral y mastectomía profiláctica (portadoras de BRCA
1 o BRCA 2)
Forma histológica de ca de mama pre-invasiva más común
Carcinoma ductal in situ
¿Cuál es el cáncer invasor de mama más común?
Carcinoma ductal infiltrante
Estudio de elección para tamizaje en Ca de mama
Mastografía (es el único que ha demostrado disminuir la mortalidad en un 26-39%)
¿A partir de qué edad se recomienda realizar autoexploración mamaria?
20 años
¿A partir de qué edad y con qué temporalidad se debe efectuar la exploración clínica como
tamizaje para Ca de mama según la GPC?
Cada 1-3 años entre los 20-39 años y anual a partir de los 40
(NOM dice anual a partir de los 25)
¿A qué edad se debe iniciar el tamizaje con mastrografía?
40 años
En una paciente con antecedente de Ca de mama en un familiar de primer grado, ¿a qué
edad se debe iniciar el tamizaje con mastografía?
Anual desde los 30 años ó 10 años antes del diagnóstico del familiar más joven (lo que
resulte más tardío)
En una paciente que recibió radiación en tórax entre los 10-30 años de edad, ¿a partir de
qué edad se inicia tamizaje con mastografía?
8 años posterior a la radioterapia pero no antes de los 25 años
¿Cómo se debe realizar el tamizaje con mastografía en mujeres mayores de 50 años?
Cada 1 a 2 años
Síntoma mamario más frecuentemente reportado en paciente con sospecha de Ca
mamario
Bulto o nódulo en mama
Características clínicas de una lesión palpable sugestiva de Ca de mama
Tumor de consistencia dura, puede ser fijo, indoloro y de bordes irregulares.
Primer estudio a realizar ante la sospecha de Ca de mama
Mastografía
Clasificación que se utiliza para establecer el riesgo de lesiones malignas observadas en los
estudios de imagen
BI-RADS
¿En qué casos se utiliza USG mamario en lugar de mastografía para diagnóstico de Ca de
mama?
Mujeres menores de 30 años, embarazo o lactancia, o cuando la mastografía no es
concluyente.
Estudio de elección para la confirmación de Ca mamario
Estudio histopatológico mediante biopsia percutánea con aguja cortante (trucut)
Signos mastográficos de malignidad
Microcalcificaciones (<0.5mm) distribución lineal o segmentaria
Nódulos con bordes irregulares o especulados con calcificaciones pleomórficas
Retracción del tejido mamario
Halo radiolúcido perilesional
¿Cómo se debe realizar el tamizaje con mastografía en una paciente con implantes
mamarios?
Anual a partir de los 40 años
Seguimiento en una paciente con reporte de mastografía BIRADS 3
Nueva mastografía a los 6 meses en mama afectada y mastografía bilateral al año
(vigilancia durante 3 años)
Seguimiento en pacientes con resultado de mastografía BI-RADS 1 y 2
Control habitual con mastografía anual
Siguiente paso a realizar en una paciente con reporte de mastografía BI-RADS 4 y 5
Estudio histopatológico mediante biopsia con aguja de corte.
¿Qué significa un resultado BI-RADS 6?
Malignidad confirmada por biopsia
Manejo en una paciente con carcinoma in situ de histología lobulillar
Biopsia excisional y seguimiento con mastografía anual
Manejo en una paciente con diagnóstico de carcinoma ductal in situ
Mastectomía o lumpectomía
Clasificación que se utiliza en una paciente con carcinoma ductal in situ para decidir el
manejo posterior a la cirugía
Van Nuys
4-6 = sin radioterapia 7-9 = Radioterapia 10-12= Mastectomía
Agentes etiológicos de los abscesos de las glándulas de Bartholin:
Estafilococos, estreptococos, Enteroccoccus faecalis, E. coli, Proteus y Klebsiella.
Datos clínicos de la Bartolinitis:
- Incluyen tumoraciones vulvares cercanas a la horquilla o en los radios de las 4 o las 8.
- Dolor local exacerbado por la deambulación o la posición sedante.
- Hipertermia local.
- Dispareunia y leucorrea.
Tratamiento de la Bartolinitis:
Antibioticoterapia (penicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, dicloxacilina, clindamicina, metronidazol, cefalosporinas, quinolonas).
Antiinflamatorios (diclofenaco).
Analgesicos (paracetamol, aas).
En caso de formación de absceso debe practicarse el drenaje.
Medidas no farmacológicas recomendadas en la GPC para el tratamiento de la Bartolinitis :
Baños de asiento y la aplicación de compresas calientes.
Categorías de la hiperplasia endometrial:
- Hiperplasia simple e hiperplasia compleja.
* Subcategorías: Típica y atípica.
Cuadro clínico en la hiperplasia endometrial:
Debe sospecharse en las mujeres que presenten sangrado intermenstrual o en las de riesgo elevado que presenten sangrado intenso o prolongado sin explicación.
Diagnóstico de hiperplasia endometrial:
- En el caso de las px ambulatorias que presenten una línea endometrial igual o mayor a 10 mm por Usg debe obtenerse biopsia endometrial ambulatoria o por curetaje o aspiración.
- La biopsia endometrial es necesaria para la obtención del Dx.