Gestión hospitalaria Flashcards
¿Cómo ha evolucionado el modelo de gestión hospitalaria?
- Desde una perspectiva tradicional a una de salud integral con base en APS.
- Inicialmente: “Los sistemas de salud se organizaron en niveles jerárquicos, con responsabilidades y competencias definidas para cada nivel” → los distintos niveles actúan de manera aislada, y la base de la pirámide se sustenta en servicios de menor complejidad y mayor cobertura (base: APS, en medio: hospital, en la punta: alta complejidad). Este modelo de gestión hospitalaria pone el centro en las necesidades de los prestadores.
- Actualmente: El nuevo modelo de gestión hospitalaria, bajo el modelo MAIS, busca suplir todas las necesidades de la población (en el ámbito afectivo, sanitario, nutricional, social y cultural), acogiéndose al concepto de doble dimensión de la salud. Entonces, el enfoque del MAIS nos muestra la necesidad de mejorar la calidad de vida e identificar requisitos previos para la salud.
¿A qué se refiere la doble dimensión de la salud?
- Producto de las condiciones sociales y biológicas de los individuos.
- Producto de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel individual y colectivo.
¿Cómo se define el modelo de atención integral en salud o MAIS?
- Se define como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales.
- En el ámbito público consiste en un conjunto de redes territoriales de establecimientos con complejidades diversas y roles definidos, que en conjunto dan cuenta de las acciones de salud que su población necesita (modelo de atención en red).
¿Cuál es el enfoque del MAIS?
Enfoque familiar y comunitario
“La importancia de un diagnóstico puede ser vital en muchos aspectos”, ¿Por qué es importante conocer o realizar diagnósticos?
- El diagnóstico ayuda a comprender una situación determinada, su importancia, como debemos actuar y las posibles consecuencias.
- Desde salud lo principal es conocer para actuar con eficacia.
- Entonces, desde un enfoque integral de salud, si es que llega un paciente por alguna afección, siempre será importante conocer sus condiciones sociales, ambientales, nivel de educación, etc.
Situación de salud en el Valle de Aconcagua
“Un gran % de la población es mayor de 65 años. Por lo tanto, la población está envejeciendo” V o F
Verdadero
Del envejecimiento de la población se desprende una alta prevalencia de …..
Alta prevalencia de enfermedades crónicas (cáncer, DM, HTA, etc.)
“El control y tratamiento de enfermedades crónicas en el Valle de Aconcagua tiene una cobertura adecuada” V o F
Falso, la cobertura es insuficiente.
Situación de salud en el Valle
¿Qué factor(es) hace(n) que las enfermedades afecten más a las poblaciones vulnerables?
Los determinantes psicosociales.
Estudios internacionales muestran que, países desarrollados, factores de riesgo como el alcohol y tabaco han ido en disminución. ¿Qué pasa en el caso de Chile y el Valle de aconcagua?
En Chile sigue existiendo una alta prevalencia de factores de riesgo (consumo de alcohol y tabaco, obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimentarios o estilos de vida poco saludables).
Mencione factores (no transmisibles) determinantes en el desarrollo de enfermedades
- Hábitos de vida (tabaquismo, dieta, conducta sexual): 50%
- Sistema de salud (modelo, acceso): 10%
- Factores genéticos / constitucionales: 20%
- Factores ambientales o Condiciones de vida (tipo de trabajo, condiciones laborales, modelo de sociedad, modelo económico): 20%
Los % señalan el % en que los distintos ámbitos de la condición humana influyen.
Con esto se evidencia la gran importancia de un modelo integral de salud con abordajes de promoción y prevención.
En relación a los factores determinantes de la salud, podemos encontrar que existe una cadena causal de factores determinantes en salud, ¿Cuáles son los componentes de esta cadena?
- Determinantes distales: Factores socioeconómicos + modelo de atención de salud. Es el estado quien puede intervenir en esta sección, mediante políticas públicas y regímenes estatales.
- Factores de riesgo proximales: Genéticos, ambientales y hábitos de vida. El foco de su manejo recae en el Estado (ambiente socioeconómico) y en las personas (se hacen cargo de su propio nivel de salud en relación a los hábitos).
- Estados de riesgo: Obesidad, HTA, tabaquismo, DM. Las personas son las responsables así como también los sistemas de salud (los profesionales intervienen y tratan las patologías mediante un enfoque integral de prevención y promoción).
- Carga de enfermedades: Crisis hipertensiva, ACV. El sistema de salud es el responsable.
- Consecuencias o resultado: Mortalidad o discapacidad. El sistema de salud es el responsable. Es el único nivel en que no se pueden usar estrategias o intervenciones.
Imagen de la cadena: https://drive.google.com/file/d/1y-7Scb3ken3XHB2Y6intkKNxwDzKr3h1/view?usp=sharing
Cadena causal de factores determinantes en salud
“El …………………………… es el determinante de salud que menos influye en la salud, sin embargo, es el que más recursos económicos recibe para intervenir y cuidar la salud de la población (al menos en países desarrollados)”.
Sistema de salud
Cadena causal de factores determinantes en salud
¿Cuáles son las áreas de intervención de la cadena causal?
- Reforzar un modelo de atención centrado en la promoción y prevención.
- Optimizar la disponibilidad de recursos.
- Abordar la accesibilidad geográfica y temporal.
- Abordar los factores de accesibilidad social.
- Mejora continua de la estructura y proceso de atención.
- Incorporar la necesidad de la coordinación intersectorial.
- Abordaje de los factores socioculturales (como la tecnología y valores).
- Visualización de estructuras sociales.
¿Cuáles son las paradojas sanitarias?
- Los servicios consumen demasiados recursos y contribuyen relativamente poco a mejorar la situación de salud.
- Los valores que predominan no se corresponden con la situación epidemiológica, domina el modelo biomédico, respecto del modelo biopsicosocial.
- La lógica de las necesidades (breve término, concreta, personal, la enfermedad), está en conflicto con la lógica de los recursos (largo plazo, abstracta, social, la salud).
¿Cuáles son los desafíos del sistema de salud?
- Satisfacer las necesidades de la población
- Gestión de los recursos
- Proveer servicios que funcionen
¿Cuáles son las exigencias del sistema de salud?
- Acceso.
- Respuesta oportuna.
- Solución de problemas.
- Adecuar la oferta a la demanda.
- Orientación al cliente.
- Expectativas y necesidades.
- Adecuada asignación de recursos.
- Seguimiento individual y colectivo.
- Estándares de calidad.
- Costos conocidos.
¿Cómo es el modelo de atención hospitalaria (MDG) actualmente en Chile?
El MDG se fundamenta en el MAIS, el que da cuenta de cambios, sociales, culturales, epidemiológicos y demográficos de la población chilena, e insiste en la maximización del impacto sanitario:
* Énfasis en la promoción.
* Control de FR (prevenir y educar).
* Prevención de enfermedades con énfasis en pesquisa oportuna y diagnóstico precoz.
* Resolución integral de problemas de salud con énfasis en la ambulatorización y uso racional de tecnologías.
¿A qué se refiere el término Gestión Asistencial?
A la organización y desarrollo de los procesos asistenciales, acorde a la demanda de la población.
En cuanto a la gestión asistencial:
“Los procesos asistenciales deben ser coherentes con el modelo de gestión hospitalaria y articular los procesos clínicos en función de las necesidades de los usuarios y la continuidad de la atención, generando resoluciones oportunas y devolviendo a los pacientes a su entorno comunitario. Los mayores esfuerzos deben ponerse en …………………….. y en ………………………….. (preferentemente en forma ambulatoria)”.
- anticiparse al daño
- resolver los problemas lo más cerca de los usuarios
¿Cuál es el rol de los establecimientos hospitalarios en el modelo de salud integral?
Contribuir (de manera concordante al modelo) a la resolución de problemas requeridos desde la red asistencial, en base a:
- El tipo de actividades.
- El nivel de complejidad.
- Especialidades.
Que la red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención de urgencia.
DATO: ¿Por qué no es tan fácil incorporar esta visión del modelo? Porque el hospital no es solamente un establecimiento que otorga atenciones de salud (promoción, prevención, tratamiento), sino que además debe alojar pacientes (hotel), tiene labor docente (escuela), tiene laboratorio, etc → Se hacen muchas cosas por lo que muchas veces no es fácil mirar de manera tan completa lo que el MAIS plantea.
A qué se refiere la doble administración del hospital?
Operan en dos dimensiones distintas, con dos actores con estructuras de funcionamiento no consonantes, lo que genera una complejidad mayor:
- Administración en lo médico: Profesional experto, con una lógica de autodeterminación (los profesiones tienen una convicción de autonomía).
- Administración en lo burocrático (administrativo): Gestión racional coordinada, normas impersonales (la administración, las rutinas, las normas que son necesarias).
Es decir, hay un equipo de profesionales médicos que además de cumplir su rol profesional, se ven obligados a hacer una gestión racional de los recursos, coordinada y que puede tener muchas normas impersonales, es decir, que no necesariamente va a funcionar todo tan armónicamente porque es un espacio de prácticas organizacionales donde hay mucha jerarquía, estratificación profesional, división funcional y formalidad.
Tradición y modernidad
“Entre tradición y modernidad hay un puente. Aisladas las tradiciones se petrifican y las modernidades se volatilizan; en conjunción una anima a la otra y la otra le responde dándole peso y gravedad” (Octavio Paz).
¿Qué implica esta frase?
- El tránsito de las miradas distintas en el desarrollo de un modelo.
- Que no todo va a cambiar de un momento a otro, ya que la historia y tradiciones tienen su importancia en la historia de la instituciones sanitarias.
- Ambos lados tienen aportes.
ej. Muchas veces cuando llega un médico nuevo quiere hacer muchas cosas, pero el médico antiguo no quiere ceder espacio. O también hay casos donde el médico nuevo llega y encuentra que todo está mal y que hay que hacer todo desde cero. Esto no aporta en nada al cambio de la institución.
Si bien el hospital cumple un rol importante en el proceso de atención, está inserto dentro de una ………………………………….., donde está la comunidad, la atención hospitalaria, la pre-hospitalaria, la atención primaria, etc.
red compleja
“el hospital está inserto en la red asistencial”