Gestión en salud desde el enfoque de derecho Flashcards
Declaración Universal de DDHH (1948)
- Reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Art. 1).
- Los estados firmantes se comprometieron a proteger los derechos allí establecidos (ajustando la legislación territorial local para cumplir la declaración), entre ellos el derecho a la salud (art. 25)
Posterior a la 2da Guerra Mundial surge esta declaración, que establece que hay ciertos elementos que son estructurales para hablar de una vida relativamente civilizada, y cuáles son los límites de transformación social (local en algunos casos).
Complete: “El derecho a la salud es considerado de …………….. generación, ya que es estructural”.
primera
Se postula que, si no hubiera derecho a la salud, es muy probable que otros derechos de primera generación y posteriores, estarían en riesgo de no cumplirse. Por lo tanto, el derecho a la salud es nacional e internacional.
¿Qué significa el enfoque de derechos?
- Es un marco de referencia (el “horizonte” al que debemos aspirar).
- Significa que una persona solo por el hecho de nacer tiene derechos.
- Explicado de otra forma, el enfoque de derechos dice que el ser humano nace libre e igual en dignidad y derechos (se procura tener un mínimo común de condiciones) sin necesidad de tener determinadas conductas para merecerlo.
- Derecho a la vida, educación, salud, a vivir en un entorno libre de violencia, es una garantía que tienen las personas que se debe construir de manera colectiva como sociedad.
El enfoque de derechos habla de que debe existir un orden que permita el acceso a ciertas cosas.
“Las estructuras sociales (compuestas por todas las personas), deben generar condiciones para que los seres humanos se puedan acercar al mejor derecho posible”. V o F
Verdadero
¿El Estado puede garantizar que todas las personas individualmente sean saludables?
No, pero si puede garantizarlo de manera colectiva.
Individualmente la misma persona debe hacerse cargo de su salud, pero en el caso de tener un problema de salud el Estado debe asegurar un lugar al que pueda recurrir.
¿Por qué en Chile se considera que “la salud no es igual para todos”?
Porque no se tiene un sistema universal.
* La constitución vigente establece el acceso, pero delega la responsabilidad de cómo hacerlo a la misma persona (estado subsidiario → “si tú no puedes, ahí aparezco”).
A diferencia de lo que sucede en Chile con el estado subsidiario, el estado de derecho genera las condiciones y las personas las van ocupando según las circunstancias de cada uno.
¿Qué es lo que propone el enfoque de derechos en cuanto al sistema de salud de un país?
Lo que se propone es que el Estado debe generar condiciones similares para que el sistema que exista (sea público, privado o mixto) funcione, y dependiendo de las circunstancias que yo tenga pueda acceder en igualdad de condiciones, lo cual no se cumple hoy en día en Chile.
“El enfoque de derechos instaura que solo debe existir un sistema público” V o F
Falso
* El sistema puede ser público, privado o mixto. Lo importante es que las personas puedan acceder en igualdad de condiciones.
Tratados internacionales
¿Qué son los tratados de DDHH?
- Convenciones legalmente vinculantes, negociados y adoptados por los Estados dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Obligaciones asumidas voluntariamente por los Estados.
- Una vez ratificados/adheridos, las obligaciones de los tratados no son opcionales → obligaciones legalmente vinculantes. En caso de incumplimiento existen mecanismos internacionales para sancionar.
Tratados internacionales
La obligación del cumplimiento de DDHH implican una triple responsabilidad.
¿Qué significa este concepto?
- Respetar: Abstenerse de violar voluntariamente un derecho.
- Proteger: Prevenir violaciones de un derecho.
- Cumplir: Tomar medidas para garantizar la realización de un derecho.
¿Por qué es importante cumplir los DDHH?
Porque se establece que las personas son sujetos de derecho y se presume el principio de igualdad.
“Las personas somos sujetos de derechos solo por el hecho de nacer, por lo que, independientemente de sus condiciones y determinantes sociales, tienen derecho a mínimos comunes o a ciertos procesos determinados”.
¿Qué pasa si esto no se cumple?
Se genera una situación de vulnerabilidad.
¿Cuáles son las distintas situaciones de vulnerabilidad?
-
Autonomía reducida: Personas con distintas capacidades que en general no van a poder ejercer su derecho a la salud por sí solos (necesitan un tutor).
→ Discapacidad
→ Niños, niñas y adolescentes
→ Personas Mayores -
Desequilibrio de poder: Personas que no tienen en ese momento el poder de ejercer el derecho a la salud (también requieren de un tercero).
→ Personas privadas de libertad
→ Internación
→ Regímenes de excepción -
Prejuicios histórico-culturales
→ Mujeres
→ Población LGTBI
→ Migrantes
→ Pueblos indígenas
“Cuando aparece la vulnerabilidad, el sujeto de derechos pasa a ser sujeto de protección”. V o F
Verdadero
* Debido a que no se cumplen las condiciones para que la persona natural pueda ejercer sus derechos tiene que aparecer un tercero que ayude a este proceso, aquí es donde se presenta el estado.
Dato: Estado es distinto de gobierno. El gobierno es el administrador de turno y el estado es la estructura que garantiza un avance. El estado implementa las políticas públicas, que son de mediano y largo alcance, el gobierno “empuja ese carro” para que la política se cumpla para el lado que previamente se estableció socialmente.
Diferencias entre sujetos de derecho y de protección
- El núcleo central de esta distinción es la autonomía que se les reconoce a unos y otros para ejercer sus derechos.
- Se pueden entender como dos polos, en uno está el sujeto de derecho, reconocido como autónomo, capaz de tomar decisiones y ejercer directamente sus derechos. En el otro polo, carente de reconocimiento de autonomía, está el sujeto de protección. Históricamente se ha considerado en esta categoría a las mujeres, los niños y niñas, las personas con discapacidad y los adultos mayores.
Sin embargo, esta comprensión restrictivas sobre la capacidad de agencia, de toma de decisión de estos grupos, puede conducir a situaciones de discriminación.
Esta distinción entre el sujeto de derecho y el sujeto de protección es relevante en materia de DDHH y pone diferencia con otros marcos internacionales afines, como el del Derecho humanitario.
¿Cuándo entra el estado como garante de DDHH?
Cuando los sujetos de protección tienen vulnerabilidades.
“La garantía de DDHH tiene mucho que ver con el área de la salud, ya que los funcionarios de salud pública representan al estado”. V o F
Verdadero
Al estado lo representa:
* Gobierno
* Senado
* Cámara de Diputados
* Tribunales
* FF.AA. y Policías
* Funcionario/as municipales
* Funcionarios/as de servicios públicos (ej: hospitales, escuelas, etc)
«Todos los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) ydemás autoridades públicas o gubernamentales, sea cual fuere su rango - nacional, regional o local - están en condiciones de comprometer la responsabilidad del Estado Parte.»
Para saber más…
También compromete la responsabilidad estatal un privado que actúa con aquiescencia (o conocimiento) de un agente estatal. Este es el caso de la tortura durante la dictadura, donde el sufrimiento era infringido a la víctima, muchas veces, por parte de médicos/as civiles que colaboraban con el sistema represivo. En dicho caso, se entiende que es el Estado el responsable, independientemente de las responsabilidades penales personales de los/as autores/as.
El enfoque de DDHH es el marco de referencia que orienta la salud hacia un derecho inalienable. Además de este, existen otros enfoques importantes en salud. ¿Cuáles son?
- Enfoque de determinantes sociales
- Enfoque integral y comunitario
¿Qué es el enfoque de determinantes sociales?
Un enfoque que permite entender la producción de inequidades.
Ejemplos de determinantes sociales: trabajo, género, ingresos, educación, redes de apoyo, entorno, etc.
¿A que hace referencia el enfoque integral y comunitario?
- Lineamiento mediante el que se aplica una metodología con mirada integral, familiar y comunitaria, como instrumento para hacer concreta la “bajada” de salud a la población.
- Es la estrategia que permite bajar desde la integralidad, el ideario de los enfoques precedentes.
Este modelo es para todo el sistema (no solo APS), ya que así lo estableció la última reforma de salud.
¿Cómo se bajan los enfoques de DDHH de forma concreta?
Mediante la programación y planificación en red que es para todos los dispositivos de salud, ya que dan los lineamientos para que la atención de salud esté en sincronía con el modelo. Ahora bien, se debe programar con sentido de la realidad y lógica, de acuerdo a los distintos equipos.
Enfoques de la planificación en la red de atención de salud pública
- Enfoque de derechos ciudadanos y protección social
- Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
- Enfoque de Curso de Vida
- Enfoque de equidad en salud
- Equidad de Género en Salud
- Pueblos Indígenas e Interculturalidad
- Población Migrante
- Enfoque de Participación Social y Comunitaria
- Enfoque de Seguridad y Calidad de la Atención
Las orientaciones técnicas definen las bases conceptuales en las que el proceso de planificación debe estar contendida, para considerar los alcances locales de las mismas. Están considerados los ámbitos que ya vimos de manera general, y el propósito de ello, es que los equipos locales vayan conociendo estas variables de la población a cargo, para desarrollar procesos mas pertinentes y acordes a la realidad local.
¿A que hacen referencia las “interacciones estatales y prácticas cotidianas del estado”?
A la bajada de las políticas, por medio de la acción estatal (es diversa y vivida).
* Las acciones estatales no sólo constriñen sino también da poder y autoridad que los sujetos pueden adaptar.
* Los sujetos influyen, a veces silenciosamente, en la operación del poder desde abajo (pero debe estar mediado por el estándar del enfoque de derechos).
* En el espacio estatal se visualizan las contradicciones, negociaciones, resistencias (que hacen que el sistema público esté en tensión).
Otorgar prestaciones de salud es un ejercicio de poder, el cual tiene que estar mediado por las acciones estatales.