Gastrointestinal Flashcards
Xerostama
Disfunciones salivales
Reducción o ausencia de la secreción salival
Sialodenitis
Traumatismo, inflamación, autoinmune, bacteriana
Parotiditis
Mucocele
Bloqueo o ruptura del conducto(mucosa)
Submandibular
Adenoma pleomorfo/ Tumor mixto
Tumor + frecuente
Muy agresivo
Epiteliales, mioepiteliales, tejido mixoide y hialino
Desgarro de Mallory Weiss
Sangrado en la parte alta del tubo digestivo
Por alcoholismo, vomitos, hematemesis
Esofagitis aguda
Bacterias, virus u hongos
Reflujo ácido péptico
Intubación, alimentos, agentes infecciosos
Esofagitis crónica
Bacteriana
Reflujo ac. hepático, biliar o pancreático
Mucosa con grande placas blanquecinas –> hongos levaduras (candida)
Esofagitis por reflujo
Esfínter incompetente
Regurgitaciones frecuentes
Hernia Hiatal
Factores que propensan el reflujo
Aumento de volumen gástrico,
Contenido gástrico cerca de unión GE
Presión gástrica alta
Barret
Metaplasia del epitelio plano pseudoestratificado –> cúbico simple
Por la dieta, alimentos calientes, alcohol y tabaco
Neoplasias malignas
1/3 inferior distal–> Adenocarcinoma
1/3 medio –> carcinoma escamoso
1/3 superior –> leiomioma, linfoma, metastasis
Adenocarcinoma
Secundario a esofago de Barret y ERGE
Tabaquismo, obesidad, radioterapia
Puede invadir el cardias
Cuadro Clinico del Adenocarcinoma
Odinofagia, perdida de peso, hematemesis, dolor toracico, vomitos, disfagia,
Estadio I (adenocarcinoma)
Se limita al esofago, <5 com longitud
Estadio II (adenocarcinoma)
Limitado a esofago, > 5 cm
Ganglios reversibles
Estadio III (adenocarcinoma)
Lesion <10cm, extiende a estructuras adyacentes
Ganglios o lesiones inoperables
Estadio IV (adenocarcinoma)
Lesion >10 cm, perforación, fistula tiroidea
Metastasis
Ulcera peptica
Estrés –> alta producción de ac. clorhídrico
Curling –> quemaduras, cambios eléctricos
Cushing –> patologia del SNC
Tipos de gastritis
Aguda –> infecciosa
Cronica –> A-autoinmune, B-H.pylori
Gastritis No erosiva
Por H.pylori, no especifica, anemia pernicosa, gastritis linfocitica, gastropatia reactiva
Infección con H.pylori
El antro es la region mas afectada, daño en el epitelio, infiltrado inflamatorio
Dolor en el epigastrio
Tx para H.pylori
Claritromicina 500 mg
IBP 20 mg
Metronidazol 500 mg
Amoxicilina 1000 mg
Por 14 dias
Gastritis cronica atrofica
Lesion en submucosa
Predominio del cuerpo o antro o mixto
Cancer Gastrico
2da causa de muerte en Mexico por cancer
+ frecuente en hombres
Historia familiar, hereditario
Adenocarcinoma gástrico
Intestinal:+ frecuente en hombres, Lesiones precursoras
Difuso: Indiferenciado, mujeres jóvenes, anillo en sello
No son hereditarios
Temprano (cáncer gástrico)
Invasión limitada
Mucosa y submucosa
Lesiones precursoras
Bormann I
Poliposo (no pasa a submucosa)
Clasificación de Cáncer Gástrico
Bormann
Bormann II
Ulcerado
Bormann III
Ulcerado
Infiltrante (muscular de la mucosa)
Bormann IV
Infiltrante difuso o linitis plástica
Neoplasia agresiva
GIST
Tumor mesenquimal (estroma GI)
Más frecuente en el abdomen, generalmente neoplasia benigna
C-KIT positivo
Hirschprung
Aganglionosis intestinal–> Recién nacido que no hace popo
Retraso de la 1era evacuación (meconio)
Clasificacion de Hirschprung
Segmento corto : < union rectosigmoideo
Segmento ultracorto : esfínter interno
Segmento largo: > rectosigmoideo
Malabsorción
Alteración de: digestion intraluminal, digestion terminal, transporte linfatico
Diarreas
Secretora –> Isotónica
Osmotica –> hiperosmolar
Malabsorcion –> esteatorrea
Exudativa –> pus, sangre
Enfermedad celiaca
Inmunitaria intestinal al gluten (intolerancia)
Se da en 2 duodeno/ yeyuno proximal
TCD8
Enterocolitis infecciosa
Colera
Campylobacter
Shigella
Salmonellis
Pseudomembranosa
Colera
Luz intestinal
Enterotoxina preformada
Diarrea acuosa
Campylobacter
Enfermedad del viajero
Guillian Barre –> muere al llegar al diafragma
Shigella
Intestinal
Mayor patogenia
Colon izquierdo
Puede dar: artritis reactiva, uretritis, conjuntivitis
Salmonellosis
Typhi es la mas frecuente
Diarrea, vomito dolor
Pseudomembranosa
C.difficile , Salmonella o C. perfringes
Tipos de polipos
Sesiles
Pediculados
Pólipos sesiles
Elevación en el colon, el tallo no se mueve
Neoplasicos –> adenoma
Pólipos pediculados
No neoplasicos
Inflamatorio
Enfermedad de CROHN
Fístulas granulomatosas
Colon distal
Mujeres
15-40 años
Transmural
Enfermedad de CUCI
Ileon distal y ciego
Mayor riesgo
15- 40 años
Ambos sexos
Superficial
Características macroscópicas de CROHN
Ulcera aftosa, evolucionan a ulceras largas y en forma de serpentina
Edema y perdida de vellosidades
Características microscópicas de CROHN
Distorcion de la arquitectura de la mucosa
Metaplasia de cel. de Paneth
Granuloma
Características clínicas de CROHN
Diarrea con sangre y dolor abdominal
Deficiencia de hierro
Variable (dolor, fiebre)
Características macroscópicas de CUCI
Pancreatitis, proctosigmoiditis ulcerativa, pseudopólipos por regeneración
Megacolon tóxico
Características microscópicas de CUCI
Infiltrado inflamatorio, absesos, distension de criptas, metaplasia intestinal
Características clínicas de CUCI
Diarrea con sangre, material mucoide, dolor abdominal inferior, tenesmo
Fumar ayuda a los sintomas
Dx de Cuci y Crohn
Endoscopia
Estadificacion T
T1=tumor invade submucosa
T2=invade muscular propia
T3=invade toda la muscular propia, submucosa y tejido perirrectal
T4=invade otros órganos y pritoneo
Estadificación N
NX=Sin acceso a nodolos
N1=Metastasis a 1 o 3 pericolico o perirrectal nodos
N2= Metastasis en 4 o mas pericolico o perirrectal nodos
N3=Metastasis en cualquier nodo
Escarificación M
Mx=Presencia de met sin evaluar
M1= Sin met distal
M2=Met distal
Hígado graso
Esteatosis, hepatitis,fibrosis –> cirrosis de Loennec
Cuerpos de Mallory Deck
Causas de Cirrosis
Virus –> Hepatitis A,B,C
Alcohol
Autoinmune
Definición de cirrosis
Proceso difuso con fibrosis, con formación de nodulos anormales
Colestasis
Recién nacido ictericico por 14 días
Atresia de vias biliares –> obstrucción del arbol biliar
Tipos de colestasis
Tipo 1: atresia de conducto hepatico comun
Tipo 2: Hepatico comun con vesicula cistico permeable
Tipo 3: >Frec. Atresia de todo conducto extrahepatico (+comun)
Colangitis esclerosante primaria
Fibrosis progresiva
Destrucción de conductos biliares (en capas de cebolla)
Carcinoma hepatocelular
Por alcoholismo, infecciones
Viejitos
Unifocal, Multifocal, Infiltrante
Pancreatitis aguda
Inactivacion inapropiada de enzimas pancreáticas –> daño tisular
Pancreatitis edematosa o intersticial
Clasica
Agrandamiento de la glándula
Infiltracion de celulas inflamatorias
Grasa peripancreatica
Pancreatitis Necrohemorragica
Se asocia a necrosis extensa del parénquima
Infiltración inflamatoria
Mas grave
Cuadro clinico de pancreatitis
Dolor abdominal (hemicinturon), fiebre, vomito, taquicardia, hipotensión, bajos ruidos intestinales,l signo de cullen y grey turner
Complicaciones de pancreatitis
Necrosis
Pseudoquiste (+frecuente)
Abscesos
Carcinoma de páncreas
Neoplasia de viejitos 60-80 años
Por Tabaquismo(principal), dieta alta en grasas, alcoholismo,
Alteraciones genéticas para carcinoma de páncreas
CDKN24: 95% de los casos
SMAD4: cromosoma 18p inactivo, 55% de los casos
P53: cromosoma 17p inactivo, 50-70% de los casos
Lugares del páncreas donde se da el carcinoma
Cuerpo y cola del páncreas 20%
De forma difusa 15%
Cabeza del pancreas 65%
Cual es el cancer de pancreas mas frecuente
Adenocarcinoma Ductal
Dx para Cancer de pancreas
Marcadores tumorales: CA19-9
IHQ: MUC1-sensibilidad
Estadificación páncreas T
Tx=Tumor no puede ser evaluado
Tis= Tumor in situ
T1=Limitado a páncreas ≤ 2 cm
T2=Limitado al páncreas ≥ 2cm
T3= Extensión por contigüidad al duodeno, vía biliar, grasa
T4= Infiltra vasos adyacentes, colon o estomago
Estadificacion pancreas N
Nx=Ganglios regionales no valorables
N0=Ausencia de met en ganglios
N1=Presencia de met en ganglios
Estadificación páncreas M
Mx=Met no puede ser evaluada
M0=Ausencia de met a distancia
M1=Presencia de met a distancia
Factores de riesgo para el cáncer gástrico
Edad, historia familiar, metaplasia, h.pylori, gastritis atrófica, adenomas, displasia