Fundamentos biológicos - quiz Flashcards
¿Cómo está la membrana neuronal en reposo?
a. Bien
b. Con carga negativa
c. Con carga positiva
d. Con carga neutra
Con carga negativa
¿Qué sucede con el potencial de la membrana cuando hablamos de “excitación’’?
a. Se vuelve más positivo
b. Se vuelve más negativo
c. Permanece igual
d. Desaparece
Se vuelve mas positivo
¿Qué sucede con el potencial de la membrana cuando hablamos de “inhibición”?
a. Se vuelve más positivo
b. Se vuelve más negativo
c. Permanece igual
d. Desaparece
Se vuelve mas negativo
¿Qué estructura de la membrana neuronal es responsable del potencial en reposo de la membrana?
a. Los canales de calcio
b. Los canales de sodio dependientes de voltaje
c. La bomba de sodio/potasio
d. La sinapsis
La bomba de sodio/potasio
¿Qué tipo de potencial es pequeño, sumable, y también conocido como “potencial postsináptico”?
a. El potencial de acción
b. El potencial neuronal
c. El potencial de los ganglios basales
d. El potencial local o gradual
El potencial local o gradual
¿Qué tipo de potencial es rápido, con una rápida y fuerte despolarización, no sumable, que siempre tiene la misma intensidad?
a. El potencial de acción
b. E potencial neuronal
c. El potencial de los ganglios basales
d. El potencial local o gradual
El potencial de accion
¿Qué estructura de la membrana neuronal es responsable de que se produzcan
potenciales de acción?
a. Los canales de calcio
b. Los canales de sodio dependientes de voltaje
c. La bomba sodio/potasio
d. La sinapsis
Los canales de sodio dependientes de voltaje
¿Dónde se encuentran los canales de sodio
dependientes de voltaje?
a. En las dendritas
b. En el soma
c. En los botones sinápticos
d. En el cono axónico
En el soma
¿Qué sucede cuando se abren los canales de sodio dependientes de voltaje?
a. Entra potasio y sale sodio
b. Entra calcio
c. Entra sodio y sale potasio
d. Estos canales siempre permanecen cerrados
Entra sodio y sale potasio
¿Qué es el período refractario?
a. Una época de la transición española (1978-1981)
b. La hiperpolarización con la que termina el potencial de acción
c. La despolarización con la que termina el potencial de acción
d. La gran despolarización inicial del potencial de acción
La hiperpolarizacion con la que termina el potencial de accion
¿Cuál de estos neurotransmisores puede ser considerado (CASI) siempre excitador?
a. Dopamina
b. Serotonina
c. Glutamato
d. GABA
Glutamato
¿Cuál de estos neurotransmisores puede ser considerado (CASI) siempre inhibidor?
a. Dopamina
b. Serotonina
c. Glutamato
d. GABA
GABA
¿Qué tipo de efecto postsináptico tiene la dopamina?
a. Excitador
b. Inhibidor
c. Excitador o inhibidor
d. Alucinógeno
Excitador o inhibido
¿De qué depende que un neurotransmisor sea excitador o inhibidor?
a. Del receptor al que se una
b. Del grupo aldehído del neurotransmisor
c. Del núcleo que lo libere
d. De lo que quiera el profesor
Del receptor al que se una
¿Qué sucede cuando el potencial de acción llega a la terminal presináptica?
a. Que se abren los canales de sodio dependientes de voltaje
b. Que se abren canales de calcio
c. Que se inactiva la bomba sodio/potasio
d. Que se reabsorbe el neurotransmisor
Que se abren canales de calcio
¿Qué sucede cuando se abren los canales de calcio en la terminal
presináptica y entra calcio a la misma?
a. Se fusionan la membrana plasmática y la membrana de la vesícula sináptica
b. Se produce un potencial de acción
c. Se termina el potencial de acción
d. Se produce una sinapsis eléctrica
Se fusionan la membrana plasmática y la membrana de la vesícula sináptica
¿Qué tipo de sinapsis es la más frecuente en mamíferos, en la que una señal eléctrica de una neurona se transmite a otra neurona a través de un neurotransmisor?
a. Sinapsis eléctrica
b. Sinapsis despolarizante
c. Sinapsis hiperpolarizante
d. Sinapsis química
Sinapsis química
¿Con qué función podemos relacionar al hipocampo?
a. Regulación de la temperatura
b. Memoria
c. Movimientos voluntarios
d. Lenguaje
Memoria
¿Con qué función podemos relacionar al área de Broca del lóbulo frontal de la corteza cerebral?
a. Regulación de la temperatura
b. Memoria
c. Movimientos voluntarios
d. Lenguaje
Lenguaje
¿Con qué función podemos relacionar al surco precentral de la corteza cerebral?
a. Regulación de la temperatura
b. Memoria
c. Movimientos voluntarios
d. Lenguaje
Movimientos voluntarios
¿Con qué función podemos relacionar a los ganglios basales?
a. Regulación de la temperatura
b. Memoria
c. Movimientos voluntarios
d. Lenguaje
Movimientos voluntarios
¿Qué región cerebral se asocia a la regulación de la temperatura?
a. Hipotálamo
b. Amígdala
c. Cíngulo
d. Corteza occipital
Hipotalamo
¿Cuál de estas estructuras NO pertenece primariamente al sistema visual?
a. La retina
vesícula sináptica.
b. El área que rodea a la cisura calcarina
c. El tálamo
d. La corteza prefrontal
La corteza prefrontal
¿Dónde se encuentra situada la corteza somatosensorial primaria?
a. En el lóbulo temporal
b. En el lóbulo parietal
c. En el lóbulo frontal
d. En la ínsula
En el lobulo parietal
¿En qué área cerebral tuvo un daño serio el paciente HM?
a. En el lóbulo temporal
b. En el lóbulo parietal c. En el lóbulo frontal
d. En la ínsula
En el lobulo temporal
¿En qué área cerebral tuvo un daño serio el paciente Phineas Gage?
a. En el lóbulo temporal
b. En el lóbulo parietal
c. En el lóbulo frontal
d. En la ínsula
En e lobulo frontal
¿Cuál es la razón más probable por la que su técnica histoquímica no ha funcionado?
a. La inclusión en parafina ha sido pobre
b. El anticuerpo secundario puede haber funcionado, pero el primario no
c. La enzima que buscaba no estaba activa por una mala fijación
d. La cánula de microdiálisis se ha tenido que atascar
La enzima que buscaba no estaba activa por una mala fijación
¿Cuál de estas técnicas sería la ideal si quisiera contar todas las neuronas que se encuentran en un núcleo cerebral (ej: amígdala)?
a. Gallyas
b. Nissl
c. Inmunohistoquímica frente a una proteína dopaminérgica
d. Golgi
Nissl
*Creo
¿Cuál es la razón más probable por la que su técnica inmunohistoquímica directa no ha funcionado?
a. La enzima que buscaba no estaba activa por una mala
fijación del tejido
b. Han desaparecido todas las neuronas del
tejido en el proceso de fijación
c. El anticuerpo primario estaba defectuoso
d. El anticuerpo primario se ha separado del colorante que llevaba unido
El anticuerpo primario estaba defectuoso
*Con las técnicas inmmunohistoquimicas se miden señales, no hay colorante (creo)
¿Cuál sería el trazador más certero para investigar las proyecciones directas desde el tálamo anterior hasta el núcleo caudado) (No es una pregunta con truco: estas proyecciones existen)
a. Un trazador anterógrado inyectado en el núcleo caudado
b. Un trazador anterógrado inyectado en el tálamo anterior
c. Un trazador bidireccional inyectado en el tálamo anterior
d. Esa pregunta no se puede responder con un proyecto de trazadores
c?
¿Cuál de estas características NO CORRESPONDE al potencial de acción?
a. Es sumable
b. Se origina, por lo general, en canales de sodio dependientes de voltaje
c. Se origina, por lo general, en el cono axónico
d. Por lo general, es consecuencia de la suma de potencial postsinápticos excitatorios
Por lo general, es consecuencia de la suma de potencial postsinápticos excitatorios
*Creo
¿Cuál es la función de los canales de calcio en la sinapsis?
a. Ninguna
b. Hacen que entre calcio, y eso provoca que se libere el neurotransmisor
c. Hacen que salga calcio, y eso provoca que se libere el neurotransmisor
d. Provocan la entrada de calcio en la neurona postsináptica, despolarizada y generando un potencial de acción
no se, averiguar
¿Cuál es la principal ventaja de la cirugía estereotáxica?
a. Que apenas es invasiva
b. Que podemos acceder con gran precisión a una parte determinada del cerebro
c. Que suele combinarse con la inmunohistoquímica
d. Que su uso en humanos está prohibido
Que podemos acceder con gran precisión a una parte determinada del cerebro
¿Que podremos estudiar con una técnica in vivo que sería imposible estudiar con una técnica in vitro?
a. La respuesta conductual ante un estímulo aversivo
b. La actividad neuronal con patch clamp
c. La actividad neuronal con registros extracelulares
d. La liberación de neurotransmisores con microdiálisis
a?
Según la segunda ley de Mendel:
a. Las líneas puras acaban expresando fenotipo recesivos porque se darán mutaciones por
azar
b. Un gameto Aa dará lugar a una generación filial con todos los fenotipos posibles
c. Cuando un heterocigoto se autofecunda, se acaba expresando el fenotipo recesivo en un 25% de “los hijos”
d. Cuando un heterocigoto se cruza con una línea
pura, “los hijos” expresarán los fenotipos dominantes y recesivos en proporción 3:1 (75% dominante, 25% recesivo)
Cuando un heterocigoto se cruza con una línea
pura, “los hijos” expresarán los fenotipos dominantes y recesivos en proporción 3:1 (75% dominante, 25% recesivo)
Según la tercera ley de Mendel:
a. En este caso, al haber dos caracteres, no podremos
saber si la generación parental son líneas puras o no
b. La transmisión de uno de los catacteres afecta a la transmisión del otro, por lo que se puede dar codominancia
c. Cuando las líneas puras con dos caracteres distintos se autofecundan, un caracters se manifiesta pero el otro se queda latente (el recesivo)
d. Los gametos tienen un alelo para cada uno de los caracteres (ej: A para el color, B para la forma)
d?
Hay un tipo de epilepsia que tiene una herencia dominante, ligada al cromosoma 6. Un matrimonio tiene 4 hijos, de los cuales la mitad está libre de la enfermedad (es decir, 2 hijos manifiestan la epilepsia).
¿Cuál sería el genotipo y fenotipo más probable de los padres?
a. Padre Aa, sano; madre aa, sana
b. Padre AA, enfermo; madre aa, sana
c. Padre Aa, enfermo; madre aa, sana
d. Padre AA, enfermo; madre aa, enferma
Padre Aa, enfermo; madre aa, sana
?
¿Qué molécula es determinante en la traducción, es decir, cuál “sabe” que aminoácido corresponde con cada codón?
a. El ARN de transferencia
b. El ARN mensajero
c. El ADN
d. Las bases nitrogenadas (en este caso, el uracilo)
El ARN de transferencia
¿Cuál de las siguientes secuencias se obtendrá tras la traducción del siguiente fragmento de ARN: AAGUUUCCGGAU?
a. TTCAAAGGCCTA
b. UUCAAAGGCCUA
c. Lisina-Fenilalanina-Prolina-Asparagina
d. AAGTTTCCGGAT
Lisina-Fenilalanina-Prolina-Asparagina
*Es traducción de ARN a proteina
Sobre el ARN mensajero:
a. Es una doble hélice con las bases nitrogenadas en el centro
b. Puede tener 5 bases nitrogenadas: A, T, C, G y U
c. Si se produce un error en él, se da una
mutación que se transmitirá a la
descendencia
d. Es una copia temporal de una parte del ADN que sale del núcleo
Es una copia temporal de una parte del ADN que sale del núcleo
Hay un tipo de discapacidad intelectual que tiene una herencia autosómica recesiva.
Un matrimonio sano (es decir, sin la discapacidad) tiene un primer hijo con discapacidad intelectual, y el análisis genético revela que el niño tiene este tipo de discapacidad.
Este matrimonio le pide consejo sobre si, en caso de tener más hijos, es más o menos probable que también tengan esta discapacidad.
¿Qué les diría?
a. Ustedes son discapacitados intelectuales y no se han dado cuenta. No hay otra opción
b. Uno de ustedes es portador de la enfermedad (Aa), y el otro no. No van a tener más hijos con la discapacidad
c. Uno de ustedes es portador de la enfermedad en homocigosis (AA), y el otro no (aa). Todos sus hijos tendrán la discapacidad
d. Ambos son portadores de la enfermedad (Aa). La probabilidad de que sus hijos tengan la enfermedad es del 25%
Ambos son portadores de la enfermedad (Aa). La probabilidad de que sus hijos tengan la enfermedad es del 25%
¿Cuál es la relación entre los potenciales postsinápticos (PPS) y el potencial de acción?
a. Los PPS excitadores aproximan el potencial de membrana al umbral para que se produzca un potencial de acción
b. Los PPS inhibidores aproximan el potencial de membrana al umbral para que se produzca un potencial de acción
c. No existe relación entre ellos
d. Los PPS excitadores alejan el potencial de
membrana del umbral para que se produzca un potencial de acción
?
Piense en un experimento en el que quiere investigar la liberación de dopamina en una rodaja de tejido como consecuencia de una infusión de cocaína (es decir, añade una cierta cantidad de cocaína sobre él). En concreto, le interesa la liberación inmediata de dopamina tras la infusión, y también cómo cambia el potencial de membrana de las neuronas implicadas. ¿Qué combinación de técnicas emplearía?
a. Voltametría y registro intracelular
b. Microdiálisis y patch clamp
c. Microdiálisis y registros in vivo
d. Inmunohistoquímica e hibridación in situ
Inmunohistoquímica e hibridación in situ
*La voltametria y el microdialisis son técnicas in vivo
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta con respecto a la genética y la psicología?
a. El cambio de una única base nitrogenada en el ADN puede hacer que una proteína cambie, y que esto tenga consecuencias en la conducta
b. Para que los cambios en el genotipo se manifiesten en el fenotipo tienen que afectar a grandes porciones del ADN
c. Todos los rasgos de la personalidad siguen una transmisión mendeliana
d. La genética no influye en absoluto en el modo de actuar de las personas
a?