fiebre ARGENTE Flashcards
La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos…
1) la producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos (p. ej.: músculo e hígado) llamada termogénesis
2) la pérdida de ésta al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones.
Regulación de la temperatura
Su regulación, como otros aspectos fundamentales de la biología humana, comprende la compleja interacción de respuestas autonómicas, endocrinas y de comportamiento dirigidas, en este caso, por neuronas termosensibles ubicadas en la región preóptica, el hipotálamo anterior y las estructuras adyacentes. El cuerpo puede, además, intercambiar pasivamente energía con el ambiente.
rango normal
La temperatura corporal central (temperatura de la sangre en la aurícula derecha) tiene un valor promedio de 37oC, con variaciones diarias no mayores de 0,6oC.
En condiciones fisiológicas, cuando la temperatura corporal central se eleva, se producen…
vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración, que disipan calor por convección y evaporación, respectivamente.
Si la temperatura corporal central desciende…
se aumenta la producción de calor, por incremento insensible del tono muscular, y se atenúa su pérdida por disminución de la sudoración y vasoconstricción.
Cuando el estrés por frío es intenso, los escalofríos incrementan la producción de calor, durante breve tiempo, casi tanto como un ejercicio máximo
red termorreguladora
Las neuronas de la región preóptica y del hipotálamo anterior reciben, además, información de termoreceptores de la piel y la médula espinal. Estas aferencias, por una vía multisináptica, desde el haz espinotalámico y pasando por la formación reticular del tronco cerebral, finalizan en los centros hipotalámicos. Los mecanismos de termorregulación, si bien están regidos por el SNC (centros termorreguladores hipotalámicos) son involuntarios y automáticos.
Pueden aparecer variaciones adicionales de la temperatura corporal normal con
con la ingesta de alimentos, la ovulación y el ejercicio físico violento. Los seres humanos participan en la termorregulación a través de distintas conductas voluntarias (vestimenta, ingesta de alimentos, calefacción o refrigeración de ambientes).
fiebre rangos
La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la cavidad bucal, es 36,8 +- 0,4oC. Existen diferencias en los valores, de acuerdo con el territorio anatómico que se emplea en la medición. Así, la temperatura rectal es 0,3oC superior a la obtenida, en el mismo momento, en la cavidad oral y ésta, a su vez, excede en 0,6 C a la registrada simultáneamente en la axila.
definición
El término fiebre define a la elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales, (>37,5ºC en la cavidad oral) debido a la reprogramación de los centros termorreguladores hipotalámicos, mediada por citosinas, en respuesta a un estímulo pirogénico (capaz de producir calor) exógeno. En función del ritmo circadiano deben considerarse como fiebre los registros matinales >37,2ºC y los vespertinos >37,7ºC.
hiperpirexia
Cuando la fiebre es muy elevada (>41,5oC)
hipotermia
El término hipotermia define
a la temperatura corporal central <35oC. Puede ocurrir en forma accidental, por exposición a una temperatura ambiental baja, como consecuencia de una condición de enfermedad (sepsis, shock, mixedema) o consumo de drogas (alcohol, psicofármacos, anestésicos, marihuana).
fisiopatología
La fiebre es una respuesta adaptativa normal del cerebro, estereotipada, independiente del desencadenante, medida por una cascada de citosinas-prostaglandinas y producida por múltiples procesos que generan inflamación (infecciosos o no).
respuesta febril (fisiopatología)
Constituye una respuesta casi universal de los animales a la enfermedad, que se expresa en distintos niveles de la escala biológica. La respuesta febril se pone en marcha cuando agentes externos al huésped que reciben el nombre genérico de pirógenos exógenos, producidos en un foco infeccioso, estimulan la síntesis y liberación a la circulación de proteínas pro inflamatorias de bajo peso molecular y corta vida media intravascular, llamadas citosinas.
repercusiones de la fiebre
La elevación de la temperatura corporal afecta, además, distintos procesos celulares, desde la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas hasta la permeabilidad de la membrana celular y la concentración citoplasmática de iiones, por lo que se sospecha que temperaturas muy elevadas (>40oC) podrían dañar el SNC y otros sistemas orgánicos. En la fiebre, a diferencia de la hipertermia, la temperatura corporal sigue siendo regulada por el hipotálamo, y en un rango de 40-42 oC no existen pruebas que demuestre un efecto deletéreo en el organismo.
diagnóstico diferencial
En ocasiones , los registros térmicos mayores de 37,5oC en la cavidad oral pueden plantear el diagnóstico diferencial entre fiebre e hipertermia.
El diagnóstico diferencial entre fiebre e hipertermia habitualmente es difícil. Se basa en una minuciosa historia clínica y no en los registros térmicos o en su patrón (no obstante, valores >42oC) expresan hipertermia que no es regulada por el SNC.
El interrogatorio permitirá detectar eventos previos a la elevación de la temperatura, como por ejemplo, exposición al calor ambiental excesivo, producción exagerada de calor corporal por actividad física intensa o uso de algunas drogas. El hallazgo de una piel caliente y seca y/o el fracaso de los antipiréticos, sumados a un alto índice de sospecha orientaran al médico en el diagnóstico de hipertermia. Raramente la fiebre y la hipertermia pueden coexistir en un mismo paciente.
hipertermia
se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a 1)producción excesiva de calor (p. ej.: ejercicio prolongado e intenso, reacciones adversas a neurolépticos y anestésicos, tirotoxicosis); 2) disminución de la disipación de calor (por temperatura y humedad ambiental elevadas, p ej.: golpe de calor) y 3) pérdida de la regulación central (daño del centro hipotalámico termorregulador por traumatismo, hemorragia,
tumor).
La hipertermia es una situación de enfermedad potencialmente mortal donde no existe termorregulación hipotalámica ni pirógenos mediadores, y en consecuencia, los antipiréticos convencionales no son útiles.
diferencia fisiopatológica hipertermia y fiebre
Desde el punto de vista fisiopatológico la hipertermia se produce por un fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la temperatura corporal normal determinada por el hipotálamo. En la fiebre, el centro termorregulador, en respuesta a las citosinas, produce cambios en los mecanismos periféricos para generar y conservar calor hasta alcanzar un valor elevado de temperatura corporal. Ambos procesos representan distintos mecanismos de elevación de la temperatura corporal, y esta diferencia es decisiva para la terapéutica.
La variación diurna máxima de la fiebre por la mañana, en lugar de por la tarde, invirtiendo el ritmo circadiano, sugiere …
tuberculosis miliar
El registro de dos picos de fiebre en el mismo día se asocia con…
la enfermedad de Still, la endocarditis infecciosa de válvulas derechas por gonococo y, en zonas endémicas, con el kala-azar
La fiebre intermitente, héctica o séptica se caracteriza por
elevaciones térmicas que retornan a los valores normales, durante cada día de fiebre. Se observa en enfermedades bacterianas, especialmente abscesos, TBC miliar y linfomas.
La fiebre continua o sostenida no presenta variaciones mayores de
0,6 por día
fiebre remitente
La fiebre remitente no baja a valores normales durante cada día de fiebre
Fiebre periódica
La fiebre periódica aparece con intervalos fijos y predecibles (p. ej.: neutropenia cíclica).
fiebre recurrente
La fiebre recurrente es la que reaparece después de uno o mas días de apirexia. Puede tener un patrón intermitente, continuo o remitente, por ejemplo, fiebre en dromedario. Una de las formas más difundidas de fiebre recurrente es la fiebre de Pel Ebstein.
fiebre de Pel Ebstein
Consiste en periodos febriles de 4 o 5 días que alternan con periodos afebriles de duración similar y se repiten en forma regular durante varios meses. Si bien no se han medido su sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de linfoma, en un enfermo con fiebre prolongada, inexplicada, en quien la evaluación inicial descarta infección, es característica del linfoma de Hodgkin, aunque no patognomónica.
etiologías
a fiebre es una manifestación característica de la mayoría de las enfermedades infecciosas. No obstante, un sin número de enfermedades inflamatorias, traumáticas, mediadas inmunológicamente, metabólicas agudas, vasculares, hematopoyéticas, endocrinas, genéticas y tumorales pueden expresarse mediante fiebre. En el paciente inmunocompetente, la mayoría de las veces es una manifestación de una enfermedad infecciosa común, como infecciones de las vías áreas superiores (resfrío común, gripes, faringitis), de la piel y las partes blandas, de las vías urinarias o neumonía. Como orientación, a pesar de que se refiere afiebre de origen desconocido.