dolor Flashcards

1
Q

dolor junto a … y …. es uno de los síntomas que más pronto induce al enfermo a consultar al médico

A

hemorragia y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

definición de dolor

A

experiencia sensorial y emocional desagradable y aflictiva de una parte del cuerpo debido a una causa o estimulo interno o externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ejemplo de dolor fugaz/ transitorio

A

punzante en una sien, oido aparición repentina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ejemplo dolor más persistente

A

dorso, articulación dura hora o días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

importancia médica características

A

intenso, persistente o recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

dolor = gravedad?

A

no necesariamente, hay afecciones benignas con dolor muy intenso (ej: dientes)
enfermedades graves que se pueden manifestar sin dolor como cáncer
casos en que sí: infarto del miocardio, pancreatitis aguda necrohemorragica, aneurisma disecante de la aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

tipos de dolor

A
dolor orgánico y dolor funcional (o psicogénico)
dolor neuropático 
dolor superficial y profundo 
dolor referido 
dolor de origen vascular 
dolor simpatico o vegetativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

dolor orgánico

A

explicado en términos de una lesión que compromete los centros o las vías sensitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

dolor funcional

A

dolor a veces intenso y persistente en que no se demuestra ninguna lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

paroxistico

A

de inicio y final brusco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

neuralgia

A

dolor paroxístico se acompaña de angustia o ansiedad ante la eventualidad de su reaparición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

dolor neuropático

A

consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema someto-sensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿ relaciona el dolor neuropático con la activación de nociceptores?

A

no, se relaciona como lesión propia del SN, su presencia carece de efecto beneficioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

dolor neuropático central

A

lesiones en los centros o vías sensitivas dentro del neuroeje ej: síndrome talámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

síndrome talámico

A

dolor neuropático central; lesiones en el tálamo, núcleo que recibe la información sensitiva, crearán un cuadro contralateral a la lesión que se caracteriza por hipoestesia, a lo que se agrega espontáneamente o al estímulo repetido, la así llamada hiperpatía talámica, es decir, una intensa sensación desagradable que se suma a la sensibilidad primaria (táctil o dolorosa) propiamente tal. Habitualmente, por cercanía de este núcleo con la cápsula interna se agrega al síndrome compromiso motor de tipo piramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

dolor neuropático periférico

A

por afecciones que comprometen a los nervios periféricos, somáticos o viscerales
ej: sindrome lumbociático, neuropatia periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

dolor neuropático mixto

A

central y periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clasificación dolor neuropatico periferico

A

continuo o episódico (paroxístico), se puede acompañar de sensaciones anormales (disestesias) y de dolor producido por estímulos que normalmente no producen dolor (alodinia), ardor o frialdad, sensación de alfilerazos, entumecimiento y picazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

dolor superficial o somático

A

se origina en la piel y tejidos superficiales
de carácter punzante o queman y es localizado por el paciente en el mismo sitio donde actúa el estimulo doloroso
ej: dolor por quemadura, dolor por herida cortante o punzante
dolor epicritico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

dolor visceral o profundo

A

se origina en las visceras y estructuras musculoesqueléticas profundas
de caracter vago
el paciente no puede señalar con precisión los límites del área dolorosa y la ubicación del dolor no corresponde al sitio donde actúa el estimulo (dolor protopático)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

diferencias entre dolor superficial y profundo (localización, carácter, límites, ubicación, referido o no)

A
localización 
s: bien localizado 
p: mal localizado
carácter
s: punzante o queman
p: vago o atenuado 
límites
s: precisos 
p: imprecisos 
ubicación
s: en el sitio del estimulo 
p: a distancia del estimulo 
referido o no 
s: no referido 
p: referido
22
Q

dolor referido

A

presencia de dolor en un área corporal alejada de la víscera o estructura músculo esquelética en que origina
ej: dolor por inflamacion del diafragma es referido al hombro correspondiente

23
Q

principales zonas de dolor referido

A
de la lengua al oido externo
de la superficie subdiafragmática al hombro izq 
del corazón al epigastrio 
de los pulmones y pleura al abdomen
del apéndice al ombligo
del uréter al testículo 
de la cadera a la rodilla
24
Q

dolor de origen vascular

A

se produce por déficit de irrigación (isquemia) de un tejido por enfermedad de los vasos correspondientes

ej: angina de pecho por isquemia del miocardio, claudicación intermitente de los miembros inferiores por insuficiencia arterial
eritromelalgia: dolor particular vascular paroxístico por vasodilatación

25
eritromelalgia
enfermedad rara de causa desconocida caracterizada por dolor frente, a menudo prurito, temperatura cutánea aumentada, enrojecimiento de los pies y menos frecuentemente de las manos, inducidas por vasodilatación bilateral paroxística. los síntomas aparecen cuando la temperatura ambiental aumenta de 31 grados existiendo un nivel critico en cada paciente los pulsos arteriales son normales y no se observan alteraciones tróficas de la piel
26
dolor simpatico o vegetativo
intimamente relacionados con la actividad del SNS dolor simpatico mantenido ej: causalgia y distrofia simpática refleja, neuritis postherpética, miembro fantasma doloroso, algunas neuralgias y neurapatías metabólicas hoy se suele englobar estas afecciones bajo la denominación distrofia simpática refleja o síndrome de dolor regional complejo
27
semiología general del dolor
ubicación, intensidad, irradiación, variación diurna o nocturna, actitud del enfermo, síntomas acompañantes, tipo o carácter, comienzo y evolución, factores desencadenantes, factores que lo modifican, repercusión en la vida diaria
28
ubicación
localizado o segmentario: tb se clasifica como localizado o difuso (cefalea generalizada o cefalea del hemicraneo derecho). en general se origina en el segmento corporal correspondiente, sin embargo puede haber un dolor localizado en un segmento y tener su origen en otro generalizado: ej: dolores musculares (mialgias) generalizados de la influenza
29
a tener en cuenta en la ubicación
puede haber condiciones fisiológicas o anatómicas que pueden alterar la posición de un órgano la posición del ciego y apéndice cambia en el embarazo (fisiológico) malrotación intestinal en que ciego y apéndice se encuentran en la fosa iliaca izq (anatómico)
30
irradiación
localizado (sin irradiaciones) o dolor irradiado (ej: lesión en nervio y sus raíces nerviosas, el dolor se transmite a lo largo de un nervio y se extiende a partir del sitio de origen) radicular o dermatómica y esclerotómica
31
irradiación radicular o dermatómica
se corresponde con el trayecto de un nervio se acompaña de otros síntomas y sigamos como hipoestesia, disestesias (disminución o exageración de la sensibilidad), hiperreflexia, paresias (- fuerza de 1 o + grupos musculares)
32
irradiación esclerotómica
no sigue el recorrido de raíz nerviosa, + difusa, no tiene síntomas ni signos radicares asociados y su origen es diverso
33
irradiaciones típicas
``` dolor precordial de origen coronario- hombro izq y extremidad superior izq por su borde interno hasta los dedos irradiación del cólico biliar (epigastrio irradiado al hipocondrio derecho y dorso) colico renal (dolor lumbar irradiado hacia la cara anterior del abdomen en dirección a la región inguino crural) ```
34
irradiaciones atípicas
dolor coronario- mandíbula inferior o el enfermo acusar dolor exclusivamente en un molar o en el velo del paladar cólico renal- dolor intenso localizado en la ingle o por dolor abdominal difuso en estos casos los síntomas acompañantes y factores desencadenantes ponen la pista en el diagnostico
35
migración
cambio de ubicación de un dolor con respecto al sitio inicial de aparición apendicitis inicia en el epigastrio y se traslada a la fosa iliaca derecha
36
tipo o carácter de dolor
constrictivo (angina de pecho), punitivo (dolor pleural), urente (herpes zóster), fulgurante (tabes dorsal), lancinante (neuralgia del trigémino), cólico (cólico intestinal y uterino), sordo (cáncer), taladrante (odontalgia), gravativo (derrames), de hambre (úlcera gastroduodenal), pulsativo (abscesos), errante (colon irritable), neuralgia
37
dolor constrictivo
como apretón o peso en la región retroesternal | ej: angina de pecho
38
dolor pungitivo
como pinchazo en la parte lateral del tórax, agudo, transfixiante, ser intensifica con la inspiración profunda y la tos propio de los procesos inflamatorio de la pleura (puntada de costado pleural)
39
dolor cólico o retortijón
dolor abdominal de tipo ondulante que comienza lentamente y aumentando progresivamente de intensidad hasta alcanzar un máximo para decrecer paulatinamente, atenuándose, o desapareciendo por completo para reaparecer después de unos segundos o min
40
neuralgia (+ neuritis)
dolor superficial de tipo paroxístico (accesos) que sigue el trayecto de un nervio periférico sensitivo o mixto en parte o todo su territorio de distribución de duración variable min u horas para desaparecer brusca o progresivamente dejando solo una sensación de molestia o tensión dolorosa ej: neuralgia dle trigémino cuando hay dolor + alteraciones objetivas (anestesia, atrofia muscular, alteraciones eléctricas) = neuritis
41
forma especial de neuralgia
dolor limitado al recorrido de un nervio periférico que se acompaña de alteraciones vasomotoras y tróficas de la piel (causalgia) y dolor fantasma del muñón de amputación
42
escales descriptivas de la intensidad del dolor
simple o de valoración verbal (dolor leve, moderado, intenso, insoportable) del alivio del dolor (de acuerdo al requerimiento de analgésicos) escalas de cara (pediatría) escala visual análoga (EVA)
43
cuestionario de dolor de McGill
(tres dimensiones de dolor: sensorial ej: penetrante, lancinante, punzante; afectiva ej: sofocante, atemorizante, agotador; cognitiva intensidad + confiable para evaluar dolor crónico
44
comienzo
insidioso: se inicia vagamente como un malestar que aumenta progresivamente de intensidad hasta alcanzar su max en min u horas ej: ulceroso, colico biliar, colico renal, dolor en la pancreatitis aguda brusco o agudo: alcanza su mayor intensidad en pocos segundos o minutos después de haber comenzado ej: infarto del miocardio, lumbago agudo por discopatía lumbar subito o instantáneo: alcanza su intensidad max desde el momento mismo de su aparición, suele ser brutal, de gran intensidad y persistencia. indica ruptura de una viscera hueca
45
evolución
agudo: menos de 4 sem de evolucion. puede ser continuo (dolor anginoso, colico biliar), intermitente (cólico intestinal, ulceroso) o paroxístico (dolores neurálgicos) crónico: + de 4 sem, puede ser continuo (no son frecuentes, enfermedades malignas como cancer gástrico o pancreático ) o recurrente (dura horas o días para reaparecer en semanas, meses o años ej: hemicraneo o jaqueca hay bienestar total entre una crisis y otra
46
factores que modifican el dolor
desencadenantes o agravantes y factores que lo alivian
47
factores que desencadenan el dolor
dolor por isquemia relativo- esfuerzo físico, aumento de exigencia metabólica muscular angina de pecho- frio, emociones, comidas copiosas colico biliar- alimentos ricos en grasas pancreatitis aguda-excesos alimenticios y alcohol afecciones en el sistema músculo esquelético (lumbago agudo y lumbociática por discopatia lumbar)- movimientos, tos y estornudo aumentan presión de LCR dolor torácico- tos dolor funcional- tensiones emocionales
48
factores que alivian el dolor
isquemia (angina, claudicación)- reposo origen musculoesquelético- reposo cólico intestinal- calor y presión
49
actitud del enfermo
muy quieto, miedo a moverse- infarto agudo de miocardio y dolores por compromiso músculo esquelético (fractura ósea, luxación articular, lumbago o lumbociática, desgarro muscular) quieto- cuadros abdo agudos peritonitis aguda inquieto- cólico renal, cólico plumbico, crisis gástrica tabética
50
síntomas acompañantes
pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores a un dolor dolor intenso- sintomas neurovegetativas (sudor, palidez, sensación de fatiga) ayudan a precisar el sistema o aparato comprometido
51
percepción del dolor
requiere de un grado de conciencia normal o no muy alterado diferencia individual en la percepción del dolor se explica por razones constitucionales determinadas genéticamente y por factores raciales, culturales e incluso religiosos también el estado de ánimo influye
52
enfoque diagnóstico del dolor en la clínica
el problema está en precisar el origen de un dolor visceral o profundo cuando todas las características están presentes el diagnóstico es más fácil pero no siempre se da la jerarquización de los distintos caracteres semiológicos del dolor permite orientarse sobre su origen, los factores desencadenantes y atenuantes ocupan un lugar jerárquico de gran importancia