Fármacología I Flashcards

1
Q

Qué es un fármaco?
Y un medicamento?

A

Sustancia química capaz de provocar en un organismo modificaciones funcionales mediante una acción química o física.
- Favorable: Efecto terapéutico
- Desfavorable: Toxicidad

Medicamento: Toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, dx y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en benefícios a quien se lo administra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DIferencia droga/fármaco.

Excipiente.

Forma farmaceutica

A

Droga: Princípio activo; cualquier químico que afecta procesos fisiológicos o bioquímicos de seres vivos, pudiendo producir efectos benéficos o adversos.

Forma farmacéutica: Sustancia o molécula preparada que al entrar en contacto con nuestro cuerpo altera las fx en diferentes órganos mediante interacciones a nivel celular y molecular buscando producir efectos benéficos sobre pacientes

Excipiente: Coadyuvantes o auxiliares - permiten, facilitan la adm; Inactivo.
- Correctivos: olor,sabor,color
- Vehículos: liq/sol/semisolidos

Productos provenientes de la transformación de un fco mediante procesos farmaceuticos a fin de darle características que faciliten adm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vías de adm

A

Topica/local
- Piel
- Mucosa ocular
- Mucosa nasal
- Mucosa orofarimgea
- Oído ext
- Rectal
- Vaginal
- Pulmonar
- Peridural

Sistémica
- Enteral
- Oral
- Intestinal
- Parenteral
- Sublingual
- IM
- SC
- IA
- Transdérmica
- Inhalatória

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de fármacos

A

Naturales: directo de naturaleza (penicilina)
Semisintéticos: Sufren variaciones en estructura (amoxicilina)
Sintético: De lab.
Ingenieria química: Sintéticos y específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fármacodinámia. MA. Acción farmacoológica.

A

MA: Acciones que generan modificacipon molecular al unirse un fármaco con su estructura blanco.
AF: Consecuencia final de esa unión que es clinicamente apreciable y a veces cuantificable

Efecto primario: terapeutico deseado
Placebo: no tiene relación con acción farmacológica
Indeseado: no buscado.
- Colateral: consecuencia directa de acción principal
- Secundario: independiente de la acción principal del fco
Tóxico: Dosis excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Farmacocinética

A

Es el estudio del curso de la droga en el organismo, en
función del tiempo y de la dosis

Estudio de los procesos LADME:
n Liberación de la forma farmacéutica - Pequeñas moléculas que puedan
ser absorbidas
n Absorción
n Distribución
n Metabolismo
n Excreción Eliminación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Condiciones que exige una membrana para el pasaje del fco

A
  1. Pequeño radio atómico o molecular.
  2. Alto coeficiente de partición lípido/agua
    (Liposolubilidad)
  3. Paso de la forma no ionizada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Propiedades de los fármacos

A

n Tamaño de la molécula
- La permeabilidad de la membrana es inversamente proporcional al tamaño molecular
n Grado de ionización
- Clasificar ácidos y bases en fuertes y débiles
- Mayoria de fcos son débiles
- Factores físico-químicos: pH del medio y pKa de droga
- Más bajo pKa de ácido, más fuerte es. (pH<pKa = FNI)
- Más alto pKa, mas fuerte es la base. (pH>pKa = FNI)
n Liposolubilidad
n Mecanismos de transporte
n Absorción por distintas vías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

pKa y pH de las drogas ácidas

A

n Ácidos muy débiles (pKa > 8) – como DFH - : se
encuentran en forma no ionizada a lo largo de todo
el tracto gastrointestinal y son bien absorvidos
n Ácidos débiles (pKa 2,5 a 7,5) – como AAS -: su
absorción es muy sensible a los cambios de pH en
el medio gastrointestinal
n Ácidos fuertes (pKa <2) se encuentran ionizados a
lo largo de todo el tracto gastrointestinal y son
pobremente absorbidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

pKa y pH Drogas Básicas

A

n Bases débiles (pKa <5) son escasamente
absorbidas desde el estómago y están en forma no
ionizada en el intestino, donde se absorben
n Bases fuertes (pKa entre 5 y 11): su absorción es
muy sensible a los cambios de pH en el medio
gastrointestinal
n Bases muy fuertes (pKa >11) se encuentran
ionizadas a lo largo de todo el tracto
gastrointestinal y son pobremente absorbidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Difusión pasiva

A
  • A favor de gradiente.
  • No requiere energia
  • Sustancias liposolubles
  • Sustancias con poco
    grado de ionización.
  • Sustancias de pequeño
    tamaño y PM 100 – 200
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Filtración

A

n A través de los poros
acuosos o canales de
pequeño tamaño.
n Pueden pasar de
modo pasivo los
compuestos
hidrófilos, iones y
electrolitos (PM < 100)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Difusión facilitada

A

q A favor de gradiente
q Necesita un “carrier”
q No necesita energía.
q Saturable
q Selectivo
q Competición
q Bidireccional
q Ej: glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Transporte activo

A

q En contra de gradiente
q Requieren de “carrier”
q Se necesita energía
(ATP)
q Específico
q Selectivo
q Saturable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Endocitosis

A

q Dos formas:
fagocitosis y
pinocitosis.
q Proceso activo.
q PM > 1000
q Ej: vitaminas A,D,E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ABSORCIÓN; Factores que modifican la absorción

A

n Es el ingreso de la droga en la sangre,
atravesando las distintas barreras biológicas
n Pasaje desde el exterior hasta el compartimiento
presistemico (hasta las venas pulmonares)

Factores que modifican
n Solubilidad: es más rápida cuando la droga está en solución acuosa, menor en oleosa y menor aún
en forma sólida.
n Cinética de Disolución de la Forma
Farmacéutica: de la misma depende la velocidad y la magnitud de la Absorción
n Concentración de la droga: a mayor concentración (DOSIS), mayor absorción.
n Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.
n Superficie de absorción: a mayor superficie,
mayor absorción.
n Vía de administración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vía parenteral

A

n Inyectables: EV, IM, SC, Intraarterial
n Ventajas sobre la vía digestiva:
u “Absorción” rápida y completa.
u La dosis efectiva se calcula con más exactitud.
u Se evita el primer paso por el hígado.
u Gran utilidad en emergencia por su rapidez.
n Desventajas:
u Estricta asepsia
u Dolorosa
u Personal técnico
u Eventual contagio HIV / Hepatitis
u Más costosa

Las vías IV e IA
NO tienen
absorción!!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mucosa Sublingual

A

n Principios de absorción de membranas lipoideas.
n La absorción es rápida y la droga pasa a la
circulación general por las venas lingual y maxilar
interna que desembocan en la vena yugular.
n Evita el pasaje de la droga a través del hígado.
n Desventaja: el gusto de las drogas,
frecuentemente amargo e incluso irritante.
n Preparados especiales, Ej: Dinitrato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Absorción gástrica

A
  • Carácter de membrana lipoidea, fácilmente
    atravesada por difusión pasiva por sustancias
    muy liposolubles como alcohol, y drogas en
    forma no ionizada.
  • Obstáculo: pH del jugo gástrico que favorece la
    ionización.
  • Drogas con carácter ácido pueden absorberse a
    este nivel. Ej: salicilatos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Absorción intestinal

A
  • Gran superficie por microvellosidades (120 m2)
  • Todos los fármacos, salvo los ácidos o bases
    fuertes, se absorben con facilidad.
  • La vel de absorción en el ID depende de:
    Velocidad de evacuación gástrica.
    Peristaltismo intestinal.
    Concentración, rapidez de disolución,
    liposolubilidad.
    Presencia de alimentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Absorción Rectal

A

n Vía útil en casos de vómitos o inconciencia.
n Absorción a través de las venas hemorroidales
(superior al sistema porta, medias e inferiores a VCI)
n Una parte escapa a la influencia hepática.
n La absorción es irregular e incompleta por la
retención y mezcla del agente con la materia fecal
que impiden el contacto con la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Absorción respiratoria

A

Rápida y completa
Se realiza por difusión pasiva
de drogas liposolubles.
Inhalaciones, pulverizaciones,
vaporizaciones y aerosoles
Efecto local (Asma) o
sistemico (anestesia)
Factores:
ü gran superficie alveolar
ü rica red vascular
ü corta distancia (1-1.5 micra)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Absorción cutánea

A

Aplicación de fármacos sobre la piel para obtener efectos sistémicos, dando niveles
sanguíneos adecuados y en tiempos prolongados.
Relativamente impermeable a las soluciones
acuosas y a la mayoría de los iones.
Diferentes velocidades de absorción según región
anatómica.
Ej. Parches de nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

DISTRIBUCIÓN
Factores que alteran

A

n Proceso mediante el cual el fármaco incorporado por absorción o inyección
EV alcanza los diferentesórganos o tejidos a través de la circulación sanguínea.

n FACTORES:
u Flujo sanguíneo
u Permeabilidad al fármaco
u UAP y estructuras
tisulares

UAP
*Solo la fracción libre se une a los receptores!!
*Competición
*Concentración
*Liposolubilidad, pH y composición electrolítica del medio
*Concentración y estado de las proteínas

1.- [ F ] libre -> actividad farmacológica y clearance renal
2.- Desplazamiento competitivo
a.- entre drogas
b.- por sustancias endógenas (bilirrubina, ác. Grasos)
Aumenta Efecto farmacológico
de la droga desplazada
3.- En hipoalbuminemias (falla hepática, síndrome nefrótico )
[ F ] libre - aumenta - a cualquier dosis - aumenta -efecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
DISTRIBUCION EN TEJIDOS factores
Paso de los fármacos a través de los capilares por gradiente de concentración Factores: a) Características del fco: Tamaño, Liposolub, Ionización b) Unión a proteínas plasmáticas c) Gasto cardíaco (flujo sanguíneo del órgano) d) Permeabilidad capilar e) Contenido lipídico del tejido f) Barreras corporales: BHE, Placenta
26
METABOLISMO; microsomal.
n Transformación de los farmacos en el organismo, resultando en otro(s) productos. n Objetivo: transformar los compuestos en más polares, lo cual facilitaría su eliminación. n En varios órganos: piel, intestino, riñón, pulmón, hígado. n Biotransformación mediante mecanismos enzimáticos localizados especialmente en lo microsomas hepáticos, con importante participación de los citocromos. n Citocromo P450 (hemoproteina) n Biotransformacion oxidativa (oxidasa de fn mixta) n Mayor concentracion en hepatocito n Localizado en: u Mitocondrias à esteroidogenicos u REL (microsomas) à metabolizan drogas n Familias de Citocromo P450 u Síntesis de esteroides y ácidos biliares u Metabolizan xenobióticos u Metabolizan sustratos liposolubles u Inespecíficos, saturables u Inducibles o inhibibles
27
EXCRECION
n Fármacos inalterados o metabolitos mas polares n Los principales órganos de excreción son el hígado y el riñón Filtración glomerular: n Tamaño molecular limitado e hidrosolubilidad. Secreción tubular: Independiente de UAP (OAT/OCT) n Drogas ácidas y básicas por mecanismo de transporte activo (Na+ dependiente). Reabsorción: n En los túbulos, por difusión pasiva o transporte activo. Eliminación Artificial n Hemodiálisis n Diálisis peritoneal n Hemoperfusión: Adsorvente. En intoxicación
28
Cómo es el gráfico de la cinética de dosis única?
Hacer el dibujo.
29
Dibujar gráfios estandar y de distintas vías (oral, IV, IM, Rectal) y de preparaciones farmaceuticas.
Dibujar.
30
Qué es la eliminación de un fco? Cuáles los tipos de cinética?
Disminución de los niveles de fármaco de cualquier compartimiento. 2 tipos de cinéticas de eliminación: Cinética de orden 0 Cinética de orden 1 - Cinética de orden 1, lineal dosis independiente La velocidad de eliminación es proporcional a la concentración del fármaco. Disminuye siempre el mismo PORCENTAJE La mayoría de los fármacos!!!!! -Cinética de orden 0, no lineal o dosis dependiente La velocidad de eliminación es constante para cualquier concentración Disminuye siempre la misma CANTIDAD
31
Parámetros FC relacionados con la eliminación
n Vida media (T 1⁄2) Tiempo en el cual la concentración del fármaco en un compartimiento se reduce a la mitad. Constante en orden 1, NO en orden 0 - Vida Media de Eliminación (T1/2): 5 vidas medias!!!!! n Clearance Capacidad de un órgano para eliminar un fármaco. Se expresa mediante los ML de plasma que es completamente depurado de fármaco en la unidad de tiempo. En el caso de eliminación renal: Cl = (Cu x Vu)/Cp n Volumen de distribución (Vd) Volumen en que tendría que haberse disuelto la dosis administrada para alcanzar la concentración plasmática observada. Depende del volumen real en que se distribuya el fármaco, de la UAP y su unión a los tejidos. Vd = Dosis/{} plasmática Vd ~ Vol plasm à farmacos que permanecen solo en plasma (raro) Vd ~ LEC à distribucion extracel (ej: penicilina) LEC < Vd < ACT à se incorpora a celulas Vd > ACT à se concentra en algun organo o tejido (la mayoría de las drogas) Relación entre Vd, Cl y T1/2 Vd = 1.44 x Cl x T1/2 n Área bajo la curva (AUC) Área de la curva concentración / tiempo. Entre tiempo 0 e infinito, representa la totalidad del fármaco que llego a un compartimiento y fue eliminado del mismo n Biodisponibilidad (BD) n Es la fracción de fármaco que alcanza inalterado la circulación sistémica y la velocidad a la que ocurre el proceso. n Administración IV à BD = 100 % n Fármaco biodisponible à Dosis – eliminacion presistémica n Fracción biodisponible à se expresa en relación a los niveles obtenidos después de la administración endovenosa de la misma dosis F = AUC/AUC IV
32
PRINCIPIOS GENERALES DE DOSIFICACION
n Comodidad à menos dosis n Se requieren niveles terapéuticos permanentes?? u NO à intervalo interdosis > de 4 T1/2 u SI à Los valles deben ser terapeuticos, y los picos no deben ser toxicos. n Infusión EV continua à cuando la diferencia entre niveles toxicos y terapeuticos es pequeña, o cuando se requieren niveles permanentes y la T1/2 es muy baja. Dosis de mantenimiento: cantidad de fármaco que se administra a intervalos regulares. Se calcula para que la cantidad BD sea igual a la eliminada en el intervalo interdosis. Dosis de carga: cuando NO puedo esperar 4 T1/2 para alcanzar meseta. Es igual a la dosis de mantenimiento por el factor de acumulación. Ajuste de dosis en insuficiencia renal o hepática Los 5 correctos “The Right Dose of The Right Drug for The Right Indication for The Right Patient at The Right Time”
33
¿Qué sabemos de las acciones de las drogas y sus mecanismos?
 Dónde se ejercen? * Órgano efector, blanco o diana - órgano o tejido donde se ejerce la acción * Biofase - entorno molecular donde la droga modifica la función celular (sitio de acción)  Aciclovir Efecto = Tratamiento del herpes labial Acción farmacológica = Antiviral contra el Herpes simplex, inhibiendo la replicación viral Mecanismo de acción = Inhibe la ADN polimerasa viral  AAS Efecto = Baja la fiebre Calma el dolor Disminuye la inflamación Acción farmacológica = Antipirético, Analgésico, Antiinflamatorio. Por ausencia de prostaglandinas Mecanismo de acción = Inhibe la enzima Ciclooxigenasa (COX)
34
Mecanismos de acción. Específico/Inespecífico
Específico  Interactúan con RECEPTORES, modificando la función  La mayoría de las drogas Inespecífico  Interactúan con otras moléculas  NO tienen Receptor  Grupo heterogéneo.  Ej: antiácidos
35
Segpun cuál princípio actúan las dorgas inespecíficas?
 Actúan según PRINCIPIO DE FERGUSON: “La actividad biológica está directamente relacionada con su actividad termodinámica”  No dependen de la estructura química sino de las propiedades fisico‐quimicas  Ej: Manitol, Bicarbonato, Antisépticos, Carbon*
36
Drogas Específicas
Receptores:  Moléculas con las cuales los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia una modificación constante y específica en la función celular.  Son estructuralmente macromoléculas proteicas, pueden tener grupos lipídicos o hidrocarbonados.  Se localizan en la membrana, en el citoplasma o en el núcleo.  Receptores que median la comunicación de compuestos endógenos (neurotransmisores, hormonas), pueden actuar como receptores farmacológicos Todas las drogas que activan de la misma manera a un mismo receptor producen el mismo efecto  Un fármaco puede producir un efecto celular sólo si ese efecto es inherente a la célula.  Una misma droga estimulando al mismo receptor, puede producir efectos diferentes en distintos tipos celulares
37
COMPLEJO FÁRMACO‐ RECEPTOR
 El fármaco debe asociarse a moléculas celulares generando enlaces químicos, casi siempre de tipo reversible.  Un receptor debe interactuar con afinidad y especificidad y el complejo químico fármaco‐receptor resultante genera una modificación en la dinámica celular.
38
AFINIDAD Y ESPECIFICIDAD
 Afinidad capacidad de formación del complejo fármaco‐receptor a concentraciones muy bajas del fármaco  Especificidad capacidad del receptor para discriminar entre una molécula de ligando de otra, pese a que éstas puedan ser muy similares
39
ACTIVIDAD INTRÍNSECA O EFICACIA
 La capacidad del fármaco para modificar al receptor farmacológico e iniciar una acción celular  Se lo conoce como alfa  Toma valores entre 0 y 1.
40
AGONISTA Y ANTAGONISTA AGONISTA PARCIAL Y AGONISTA INVERSO
Agonista  induce una respuesta celular máxima. alfa = 1 Antagonista  pese a formar el complejo fármaco‐ receptor no es capaz de inducir respuesta celular alguna. alfa = 0 Agonista parcial  induce una respuesta celular, pero ésta no es máxima 0>alfa>1 Agonista inverso  induce una respuesta celular opuesta al agonista alfa= -1
41
DOMINIOS
 Dominio de unión a ligando: macromolécula receptora que interactúa con el fármaco (afinidad y especificidad)  Dominio efector: propaga la señal reguladora de la función en la célula diana, por efecto intracelular directo o por liberación de otra molécula intracelular (2o mensajero)
42
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
Tres tipos de respuestas fisiológicas: 1) Modificaciones de los movimientos de iones. 2) Cambios en la actividad de enzimas. 3) Modificación en la producción y/o estructura de proteínas, gracias a sistemas de segundos mensajeros
43
Métodos de estudio farmacodinámico
 Curva dosis‐respuesta (representación gráfica de la respuesta en función de la dosis).  Unión de radioligandos (ligandos marcados con isótopos radioactivos)  Clonado y secuenciación de los genes que codifican los receptores (definición de superfamilias, diseño de ligandos por computación, etc) Ver el gráfico
44
Potencia
 Es inversamente proporcional a la CE50 y directamente proporcional a la pD2  Mayor efecto con menos dosis!!!!!  Depende de:  Afinidad “aparente” > afinidad, > potencia  FC  si se elimina mas rapido, < potencia
45
INTERACCIONES FARMACODINAMICAS
Como se modifica el efecto de una droga por la administración de otra. ANTAGONISMO SINERGISMO
46
Antagonistas Farmacológicos
 Antagonistas Químicos  Antagonistas Farmacocinéticos  Antagonistas Fisiológicos  Antagonistas por bloqueo del receptor  Competitivos  No‐competitivos * Reversibles * Irreversibles Ver gráficos. También de cuando se cambia la potencia y la eficácia. Y de agonista parcial.
47
Sinergismo
DE SUMA  agonistas del mismo R  iguales actividades intrinsecas (alfa = alfa’= 1)  La curva dosis‐respuesta se inicia de un sitio mas alto, pero NO SUPERA el efecto maximo de una sola droga!!! 1+1=2 DE POTENCIACION  actúan en distinto sitio.  El efecto máximo obtenido SUPERA el alcanzado con una sola droga. 1+1=3
48
REGULACIÓN DE RECEPTORES
 Al igual que otras proteínas de membrana, los receptores sufren un ciclo natural de síntesis, ensamble en la membrana plasmática y su posterior destrucción en el interior celular.  Hay determinadas situaciones en las cuales los receptores son regulados en función de la homeostasis celular.
49
Tolerancia
 Disminución gradual de la respuesta a la droga cuando se la administra repetidamente en periodos prolongados de tiempo.  Se necesita MAYOR DOSIS para lograr el mismo efecto  Cambios adaptativos en los sitios receptores. Down regulation  Aumento de la degradación metabólica (inducción enzimática)  Mecanismo de adaptación fisiológica
50
Desensibilización o Taquifilaxia
 Rápida disminución de la sensibilidad a una droga por la exposición a dosis sucesivas en un corto período de tiempo (min / hs).  “Rapida protección”  Cambio estructural o funcional del receptor:  Menor disociación D‐R  Cambio de canal a forma inactiva  Cambios en el sistema efector (proteína G, 2o mensajero)
51
Hipersensibilización
 Aumento de la respuesta celular ante la acción de un ligando  Como resultado de la falta temporal del ligando:  Up regulation   afinidad del receptor con su ligando endógeno  Variabilidad interindividual  Enfermedades (hipersensibilidad de denervación)  Aplicación simultanea de fármacos (interacciones)
52
Regulación
 Regulación homóloga: el ligando afecta únicamente al receptor ocupado por el propio ligando  Regulación heteróloga: el receptor se ve afectado por la unión de un ligando a otros receptores
53
TIPOS DE RECEPTORES
1) Canales iónicos: Asociados a voltaje. Controlados por ligandos o Receptores ionotrópicos. 2) Proteínas de transporte activo: (ATPasas, ABC – Glucoproteína P, SLC). 3) Receptores acoplados a proteínas G o Receptores metabotrópicos. 4) Receptores ligados a kinasas (Actividad intrínseca). SON DE MEMBRANA!!! 5) Receptores Intracelulares: Clase I: Esteroideos (Estrógenos, Andrógenos, Glucocorticoideos). Clase II: Vitamina D, Retinoides (Vit. A), Hormonas tiroideas, Ácidos grasos y metabolitos lipídicos (PPARγ).
54
1) Canales iónicos asociados a voltaje
Proteína de membrana que consta de subunidades α y β. Ej: Canal de Na⁺ voltaje dependiente, Canal de Ca²⁺ voltaje dependiente, Canal de K⁺ voltaje dependiente, Canal de Cl ⁻ voltaje dependiente. Canal de Na⁺ voltaje dependiente Esta formado por 3 subunidades: α y β₁ y β₂. La subunidad α atraviesa varias veces la membrana. Las subunidades β atraviesan la membrana una sola vez. La subunidad α forma un bucle extracelular (Bucle P) mediante hélices, combinado con otros bucles de otros dominios de la subunidad α proporciona un filtro de selectividad para el ion Na⁺ sumergiéndose en el poro. Aminoácidos cargados mediante hélices, dentro del poro forman el sensor de voltaje. Ante cambios positivos de voltaje, estos sensores producen un cambio conformacional del canal lo que conduce a la apertura del poro y el influjo de iones Na⁺ y la consiguiente despolarización de la membrana. Fármacos: Anestésicos Locales bloquean a los canales de Na⁺ voltaje dependientes. Bloqueantes de Ca²⁺ (antihipertensivos y antiarrítmicos) bloquean a los canales de Ca²⁺ voltaje dependientes. 1) Canales iónicos controlados por ligando Proteína de membrana con dos zonas diferenciadas: R y canal. Ej: Receptor nicotínico, GABA, NMDA, AMPA, Kainato. Receptor Nicotínico: Tiene como agonista principal la acetilcolina (Ach). Esta formado por 5 subunidades: 2α + 1β + 1γ + 1δ que se conforman alrededor de un poro que atraviesa la membrana. Las subunidades presentan Aa con carga negativa por lo que canal es selectivo de cationes, más a Na⁺ y K⁺ menos a Ca²⁺. Existen 2 zonas de unión de Ach en las uniones de las subunidades α. Cuando se une la Ach las α-hélices retorcidas que rodean el poro se apartan, abriéndose el poro y aumentando la permeabilidad a cationes. Fármacos agonistas: Nicotina, Succinilcolina. Fármacos antagonistas: Atracurio, Vecuronio, Rocuronio, Pancuronio.
55
1) Canales iónicos controlados por ligando
1) Canales iónicos controlados por ligando Proteína de membrana con dos zonas diferenciadas: R y canal. Ej: Receptor nicotínico, GABA, NMDA, AMPA, Kainato. Receptor Nicotínico: Tiene como agonista principal la acetilcolina (Ach). Esta formado por 5 subunidades: 2α + 1β + 1γ + 1δ que se conforman alrededor de un poro que atraviesa la membrana. Las subunidades presentan Aa con carga negativa por lo que canal es selectivo de cationes, más a Na⁺ y K⁺ menos a Ca²⁺. Existen 2 zonas de unión de Ach en las uniones de las subunidades α. Cuando se une la Ach las α-hélices retorcidas que rodean el poro se apartan, abriéndose el poro y aumentando la permeabilidad a cationes. Fármacos agonistas: Nicotina, Succinilcolina. Fármacos antagonistas: Atracurio, Vecuronio, Rocuronio, Pancuronio.
56
RECEPTOR GABAₐ:
Tiene como agonista al neurotransmisor GABA. Son canales de Cl⁻ activados por ligando. Es el principal receptor inhibitorio del SNC. Esta formado por 5 subunidades transmembrana que forman un poro central específico de anión. Existen distintas zonas de unión alostéricas para distintos ligandos que ejercen efectos moduladores. Cuando se une el agonista, se produce un cambio de conformación del canal produciendo su apertura y el influjo de Cl⁻.
57
RECEPTOR AMPA – KAINATO:
Tiene como agonistas principales al Glutamato, Aspartato y Ácido Kainico. Esta formado por 4 subunidades. Median junto con los NMDA la transmisión sináptica excitatoria del SNC.
58
RECEPTOR NMDA:
Tiene como agonistas principales al Glutamato, Aspartato. Además de ser permeable al Na⁺ también lo es para Ca²⁺. Posee un bloqueo en reposo por Mg²⁺ y para desplazar este bloqueo requiere un aumento del potencial de membrana (despolarización). Para activarse requiere de un co-agonista (Glicina) en un sitio distinto. La d-serina y el sitio poliamina (espermina y espermidina) muestran similar actividad. Sitios de regulación que muestran antagonismo son para el Zn²⁺, Ketamina, PCP, Fenciclidina y Memantina.
59
2) Proteínas de transporte activo: Bomba Na+/K+ ATPasa
Proteína transmembrana formada por 2 subunidades: α + β. Las subunidad α une al ATP en el lado citosólico. Al hidrolizarse el ATP se intercambian 3Na⁺ hacia fuera por 2K⁺ hacia dentro de la célula. Como bien sabemos eso mantiene el potencial de membrana. Además mediante la energía liberada por la ATPasa se utiliza para operar otros sistemas de transporte activo secundario. Fármacos como la digoxina se unen a la subunidad α en la cara externa inhibiendo su actividad. Hay otras ATPasas en otros sistemas más específicas como: ATPasa H⁺/K⁺: Pared gástrica, esencial para la formación de HCl. Se puede inhibir mediante fármacos como el omeprazol. ATPasa Ca²⁺: Presente en el retículo sarcoplásmico.
60
3) Receptores acoplados a proteínas G (RAPG)
Son monómeros con 7 segmentos transmembrana, uno de los bucles intracelulares es mayor e interactúa con las proteínas G. Ej. Muscarínicos de Ach Adrenérgicos Dopaminérgicos 5-HT Opiáceos
61
Tipos de Proteínas G:
Gs 🡪 Estimula a la Adenilato ciclasa en cualquier tejido, y en el miocardio activa la apertura de Canales de Ca²⁺. Gi 🡪 Inhibe a la Adenilato Ciclasa y canales de Ca²⁺. Estimula canales de K⁺. Gq 🡪 Estimula a la Fosfolipasa C y todo el sistema Fosfatidil Inositol. La proteina quinasa A (PKA) cataliza reacciones de fosforilación (utiliza ATP) que puede activar o inhibir enzimas o canales iónicos.
62
4) Receptores ligados a kinasas
La misma glicoproteína es receptora y transductora. Un dominio extracelular recibe la señal, y otro intracelular es catalítico, disparando una cascada de amplificación. Receptores Tirosina-Kinasa: Son proteínas autofosforilables en tirosina, con un sitio adhesivo para proteínas con grupos SH2. Tipo I: Monomérico. Para factores de crecimiento (FGF, EGF, PDGF, BDNF, NGF). Tipo II: Dimérico. Para Insulina.
63
5) Receptores intracelulares
Proteínas solubles ya sean citosólicas o nucleares. Tipo I: Homodímeros citosólicos (Hormonas esteroideas (glucocorticoides, estrógenos, andrógenos, etc). Tipo II: Heterodímeros nucleares (Hormonas tiroideas, vitamina D, retinoides y PPARγ Ácidos grasos).
64
TIPO I: RECEPTORES DE ESTEROIDES
Interacción con el ligando que induce un cambio conformacional y disociación de chaperonas. Traslocación nuclear e interacción con otras proteínas nucleares. Dimerización (homodímeros). Regulación transcripcional (ADN).
65
TIPO II: RECEPTORES HORMONAS TIROIDEAS, VITAMINA D, RETINOIDES, PPARγ)
Se ubican dentro del núcleo en estado basal como monómeros comunes (RXR) y otro que varía según el ligando. Estos heterodímeros ya se encuentran unidos al ADN con un represor en estado inactivo. Unión del ligando con el receptor y un coactivador que provoca un cambio conformacional. Regulación transcripcional (ADN).