Bacteriología Flashcards
Bacterias que no tienen vida libre
Chlamydia, Chlamydophila y Rickettsia
Estructura de las bacterias
Cápsula, pared celular, cromosoma no tan compactado, membrana plasmática, citoplasma, ribosoma, plásmido, pili, flagelo, SIN NUCLEO ni sistemas de organelas (NO MITOCONDRIA)
Genoma de las bacterias
Cromo ADNdc cerrada y superenrollada en NUCLEOIDE.
Plásmido ADN extracromosomal - replicación independiente
Tipos de bacterias y composición
Gram + : Pared celular, espacio periplásmico, peptidoglicano con ác lipoteicoico (exotoxina que puede ser expulsada al medio) y teicoico (reconocidos por TLR2 y median adherencia)
Gram - : MP (bicapa de fosfolípidos + proteínas), espacio periplasmico: peptidoglicano o mureína – Cadena oligomerica de NAcetilGlucosamina y ác n acetilmurámico enlaces B1,4
Memb externa asimétrica
LPS - más interno Lip A reconocido por TLR4; core; AgO activa C’ por vía alterna (igual que peptidoglicano y ac teicoico)
LOS - Lip A y core (no activa complemento tan eficientemente ni pueden ser serotipificadas)
Lip A es altamente tóxico reaccionan con TLR4 de macrófagos produciendo IL 1 6 y TNF alfa (LPS de treponema pallidum es casi atoxico)
Composición de micoplasmas y de micobacterias.
Carecen de pared celular (deben estar en ambiente isotónico) y de peptidoglicano. Poseen colesterol tomado de la c huesped
Bicapa lipídica (capa interna) + peptidoglicano + arabino galactano + ácido micólico + MANANO (LAM)
Muy impermeable
No gram
Estructura y fx de la cápsula, fimbrias, pili sexual, flagelo.
Cápsulas: Adh y evasión. (POCO antigénica y antifagocitica por lo que constituye importante factor de virulencia - ej en Spneumoniae) - Ác hialurónico participa de adh de algunos estreptococos y dificulta en el caso de Neisseria en su adh a orofaringe, por lo que puede dejar de expresarla por variación de fase.
Fimbrias y pili(codificada por plásmido) - adherencia.
Extremo puede haber lectina que se une a azúcares como manosa.
Flagelo - movilidad con gasto de energía. Motilidad que sigue gradientes. Propulsor formado por flagelina. Se unen a rc toll 5
Endoflagelos: Son organelas similares a los flagelos que se encuentran adosadas a la pared de peptidoglicano
(son intracelulares).
Este tipo de flagelo se encuentra en las espiroquetas (Treponema pallidum y Leptospira
interrogants) y permite los característicos movimientos tipo: rotación, flexión, tirabuzón o
sacacorchos
TMG, qué es? Ejemplos
Implicancia
Dosis Infectante? Ejemplos.
Tiempo que tarda una bac en duplicarse.
Salmonela entérica y E. Coli tardan 20 min
M. tuberculosis 15h
Implicancias:
Inicio de síntomas
Tiempo de espera para el diagnóstico
Mínimo número de bacterias necesarias para producir una infección.
Salmonela spp - 10-100 millones de organismos
Shigella - 100 organismos
Propia de cada microorganismo
Depende de factores de la bacteria y del hospedador
Como se mide crecimiento bacteriano y factores que lo afectan.
Turbidez
Siembra en medio sólido - Unidad formadora de colonia (UFC)
Factores físicos: Temp (mesófilas as 37o), pH 6,5-7,5 (tienen DI baja si sobreviven a pH ác), presión osmótica
Factores químicos: Fuente de Carbono, Nitro, azufre, fósforo, oxígeno, DISPONIBILIDAD DE HIERRO
Posibles metabolismos bacterianos
Aerobia estricta- REQUIERE O2 (resp aerobia)- requiere O2 (M tub, Pseudomonas aeruginosa)
Anaerobia estricta SOLO CRECE EN AUSENCIA DE O2 (resp anaerobia/fermentación) - (Clostridium tetanii, C perfringens, C Botullinum)
Facultativa - Presencia o ausencia de O2 (resp aerobia si hay )2. Fermentación o anaerobia si no hay) - (Salmonella spp, E. coli, S. aureus)
Aerotolerante INDIFERENTE A O2 (fermenta) (S. pneumoniae)
Microaerofílica REQUIERE BAJA CONCENTRACIÓN DE 02 (resp aerobia) - Baja [O2] (Helicobater pylori, Campylobacter spp)
Factores que afectan al crecimiento de la bacteria
Hierro.
En huesped es esencial y tóxico. Proteínas que se unen a hierro (transferrina) limitan el hierro libre. Frente a inflamación aumenta secuestro de Fe para disminuir reprod bacteriana.
En bacteria es importante para respiración y síntesis de ADN. Han desarrollado mecanismos de captación de hierro libre y asociado a macromoléculas: Transportadores asociados a membrana y siderofóros
Fx de adhesinas bacterianas y estructuras que participan.
Y facilitadores.
Para colonización y/o infección, establecimiento de cronicidad. (Están en la punta del pelo, de lectina)
Sin colonización y establecimiento no hay infección.
A tj, a superfícies inertes, forma biopelículas, agregación bacteriana, invasión celular, twitching.
Participan adhesinas fímbricas y afimbricas
Cápsula con ác hialuronico Spyogenes - rc CD44)
LPS con sacárido terminal clave (SEnterica serovar Typhi).
Facilitadores: IgA proteasa (Streptococus pneumoniae cliva el fragmento Fc evitando que la bacteria sea reconocida por receptores para opsoninas, pero queda unida en la región del paratope. Esto permite que varias bacterias se unan a la IgA y formen conglomerados.),
Flagelo (Pseudomonas aeruginosa),
Prot que degradan MEC y mucus
Fx adhesina, variedad y expresión
Adh. Auto y co-agregación de bacterias.
Reconocer residuos de carbohidratos (GAGs, glicolípidos, Glicoesfingol)
Una bac puede codificar para fimbricas y afimbricas. A su vez pueden expresar en distintos momentos.
Fx: Adherencia a tejidos
Adherencia a superficies inertes
Formación de biopelículas
Agregación bacteriana
Invasión celular
Movimiento (twitching) Por ejemplo, Fimbria tipo 4 en Neisseria spp.
De qué se forman Adhesinas fimbricas o pili, estructura, localización, tipos. ECUP. Qué confiere a N meningitidis?
Polímeros cuya subunidad proteica es llamada fimbrinas o pilinas. En la punta está la lectina. Se ensambla en espacio extracelular sobre MExterna en G- y sobre pared celular en G+. Protruyen por afuera de la célula.
ECUP
Tipo 1: Se une a MANOSA (epit de vejiga) - CISTITIS
La expresión de la 1 influye sobre la expresión de la P
Tipo P: a GALABIOSA (epit renal) - Pielonefritis
Uropatogenicidad se asocia a exp de 1 y/o P
Tipo 4: Adh a mucosa nasal y asociada a movimiento. NO FLAGELAR. Twitching (extensión y retracción reversible)
Confiren a N meningitidis movimiento sobre superfícies sólidas como mucosa epitelial.
Adhesinas afimbricas: estructuas, a qué se une, tipos
Monómeros que actuan como lectinas (reconocer carbs). Se une a rc en la célular huesped o moléculas de MEC de G- o pared c de G+.
H. influenzae NO capsulado
Adhesina Hia: tropismo hacia conjuntiva - conjuntivitis
HMW: infecta tracto resp
Variación de fase y variación antigénica
VdF: Hace que un determinado gen se exprese o no de forma reversible facilitando adaptación de cepa.
Permite expresión de algunos factores de patogenicidad - se adapta.
Bacteria puede cambiar de ase fimbriada a no fimbriada
*ECUP - en orina no expresan fimbrias, en estacionaria sí.
VA: Expresión de múltiples formas antigénicas de una misma proteína - oportunidad de persistir y multiplicarse.
Recombinación de genes silenciosos en genoma o por adquisición de alelo por THG.
Evasión rta inmune, reconocer a nuevos rc
Capsula de ác hialuronico proceso de adh
LPS
IgA proteasa
Flagelo
Biofilm
*S. pyogenes
A piel y faringe - rc CD44
Produce rearreglo de citoesqueleto y apertura de uniones intercelulares luego invaden tj
*Salmonella typhi
LPS: Internalización
IgA:: Endopeptidasa generada por bacteria que degrada fragmento Fc evitando que la bacteria sea reconocida por receptores para opsoninas, pero queda unida en la región del paratope. Esto permite que varias bacterias se unan a la IgA y formen conglomerados.
El flagelo facilita la movilidad de bacterias y permite llegar a rc
Comunidades bacterias que crecen en matriz de exopolisacaridos adheridos a superfície innerte o tj vivo. (Agua, exopolisac, proteínas, ADN, productos de lisis bacterianas)
Esencial para supervivencia
1 o varias especies
Interacción PUEDE ser benigna
Disparan transición desde forma plantónica
Algunas bacterias “escapan” de las biopelículas, lo cual da lugara un nuevo ciclo de formación de biopelículas en otro sitio distante. Ej.: Infecciones pulmonares de P. aeruginosa en Pacientes con Fibrosis Quística.
Fx: proteger, evasión rta inmune.
Quorum sensing
Pasos para formación de biopelícula
Mecanismo de control de expresión genética de densidad celular que permite formación de biopelículas.
Bac liberan moléculas difusibles o autoinductores que a medida que la población crece se acumulan. Al alcanzar el umbral se modifica expresión de genes.
1Adh reversible
2Adh irreversible
3Formación de microcolonias
4Biofilm maduro - matriz - comunicación c-c. No todas ejecutan misma fx.
Qué son las toxinas bacterianas?
Localización
Moléculas que alteran el metabolismo, fisiología o estructura de la célula del huésped.
Estructurales (endotoxina) - Lip A puede liberarse durante fisión binaria; actua principalemte sobre macrófagos activando TLR4 e inducir liberación de citoquinas. Podiendo llevar a sepsis.
Secretables (exotoxina) - Toxinas que actúan desde la superficie celular
alterando la señalización intracelular.
Toxinas que afecta la membrana plasmática.
- Por destrucción directa de fosfolípidos y
otras estructuras.
- Por formación de poros.
Toxinas que requieren internalización o toxinas
A/B: el sitio blanco de acción es intracelular.
Algunas toxinas se liberan directamente al
medio externo:
FdDiseminación (exoenzimas) no se consideran toxinas porque no dañana a las células del huesped. - Colagenasa e Hialuronidasa
Qué actua como endotoxina en la estructura ceular, qué hace?
Fracción lipidica A de LPS y del LOS.
Actúa a nivel de diversas células (especialmente macrófagos); se une a TLR4 y los activa; Induce liberación de citoquinas.
Genera rta inflamatória exacerbada - potente inductor de sépsis - shock séptico - daño
Actuación exotoxinas
.Desde superfície celular - alterando señalización intrac
.Las que afectan MP por destruc de fosfolípidos o formación de poros
.Las que requieren internacilación o A/B
Sistemas de secreción
SSTI: Canal entre ambas membranas
E. coli uropatógena para la secreción de la Hemolisina
SSTII y V: Compartimentalización entre membranas
IgA proteasa, es que es una
exoenzima liberada por Neisseria meningitidis.
SSTIII IV VI: DIrectamente al interior de la célula
3 pi
4 pi y adn
6 pi
Tipos de infección y ejemplos
Exógena, del ambiente. Pseudomonas a., Clostridium perfringens, C. tetanii
Endógena, flora o colonizadores de la piel. S. aureus
Pseudomonas aeruginosa carac generales, dónde produce patologías, toxinas (actividad y porciones) y toxinas Exo.
Infección en heridos y quemados. Bacilo G-, ambiental y oportunista.
Pato en quemados, vías respiratórias, urinarias, piel, tj blando.
altas concentración de bacteria Pseudomona
aeruginosa = expresión de la mayor parte de los factores secretados. Por ejemplo, cuando la población aumenta, se produce la expresión de elastasa para poder diseminarse en lugares con menor densidad bacteriana y mayor abundancia de nutrientes.
Toxina: Exotox A - se libera mediante SSTII y requiere internalización (A/B) con fx ADPribosilante
A- acción: adp ribosilar y actuar sobre EF2 inh sx proteína = muerte celular
B- unión
T- transmembrana: si baja el pH se ancla a membrana del endosoma y permite sub A ser secretada
ExoU (fosfolipasa), Y (adenilato ciclasa), S y T - inyectadas directamente mediante SSTIII
Actividad Elastasa (exoenzima): daña MEC y vasos periféricos y/o pi C’
Clostridium perfringens: generalidades, qué suele casuar, metabolismo, qué produce.
Toxinas y sus características.
Bacilo G +; anaerobio estricto; esporulado.
Suele producir GANGRENA GASEOSA; afecta piel y TCelular subcutaneo; altamente destructiva - mionecrosis clostridiana
Toxina alfa: fosfolipasa
Perfingolisina O: Toxina citolítica colesterol dependiente genera poros en la célula. Secretada a extracelular
Ambas toxinas tienen un efecto sinérgico al actuar sobre la membrana logrando su desestabilización
Clostridium tetani: Qué causa, tipo de toxina y cómo actua.
Casua parálisis espástica, tipo A/B.
Viaja por linfáticos/circulatório hasta neurona neuromuscular.
Allí la subunidad B se une a gangliósidos y es endocitada. Hace recorrido retrógrado hasta sistema nervioso a través de axones motores dentro del endosoma y llega a astas anterioresde médula donde se acumula en somas de neurona motora, luego accede a las neuronas de Renshaw por transitosis inhibiendolas. Impide liberación de NT por actuar sobre SINAPTOBREVINAS tipo II inhibiendo salida de GABA y glicina produciendo parálisis rígida.
Satphylococcus aureus: qué causa, cómo.
Causa infecciones de piel y tj blandos a través de la Hemolisina (alfa toxina)
Puede formar parte de la biota normal y generar infecciones endógenas.
Esta forma pequeños poros mediante sus 7 subunidades en membrana de eritrocito y otras c.
Alfa toxina que es similar a Esfinfolisina O de CPerfringens. A diferencia de esta, los poros generados por la alfa-toxina son pequeños y se
forman en la membrana de los eritrocitos –por lo que se la denomina hemolisina- y otras células eucariotas.
ECET: qué causa, toxinas acción.
Toxinas similares
Diarrea del viajero y niños
ST: actúa en superfície celular; se libera a entorno, se une a guanilato ciclasa y causa aumento cGMP, induce secreción de liquido y electrolitos al lumen: diarrea acuosa
LT: tipo A/B adp ribosila a PiG - activa ACiclasa y aumenta AMPc y pérdida de fluidos y electrolitos: diarrea ac
Shiguela dysenteriae - Tosina de Shiga - disenteria por inhibir sínteus proteica
ECEH - Símil shiga Sme urémico hemolítico (SUH) - diarrea hemorrágica por destrucción del epitélio
Clostridium difficile: generalidades, qué causa, toxinas.
Bacilo G+; anaer estricto capaz de producir esporas; infección endógena.
Causa inflamación del intestino y diarrea - Colitis pseudomembranosa
TcdA y TcdB - toxinas ADP glicosiltransferasa tipo A/B - disrupción de citoesqueleto
Evasión de la rta inmun puede ocurrir por:
Inh o bloque: No se genera la rta
Neutralización: Neutraliza efectos
Consecuencia - bloqueo de la innata
Principales mecanismos de los patógenos extracelulares
Inflamación
Fago
Lisis bac
Estratégias de bacterias para inhibir la fagocitosis
Cápsula: Previenen la activación del complemento - Ej.: cápsulas ricas en ácido siálico: Neisseria Meningitidis,
Escherichia coli. Debido a que el ácido siálico es un componente que se encuentra en las células del
hospedador + factor H = clivaje de C3b.
Enmascaramiento - evita contacto con C3b
Impide formación de complejo lítico - cápsula no permite que elementos del complemento alcancen la membrana
Evasión de complemento.
Efecto final
Enmascaramiento con IgA de N Meningitidis no permite activación de C’.
Pi M de S pyogenes facilita acción de factor H - degrada C3b
Impide lisis
Promueve supervivencia
Impide opsonización y por ende fago
Impide respuesta adaptativa
Estratégias para evadir Ac
Y qué degradan Elastasa e IgA proteasa y ejemplos?
Para impedir opsonización.
PiA (Saureus) y PiG o símil M (Spyogenes) se unen a inmunoglobulina por fracción C - Apoptosis LB al unirse con IgM
Pi Alcalinasa de pseudomonas aeruginosa degrada enz de Fc sin degradar F(ab)9
Elastasa de Pseudomonas aeruginosa es una exoenzima que degrada Ig, C5a y citoquina como TNFalfa
IgA proteasa de H influenzae, N meningitidis/gonorrea y S pneumoniae colonizan mucosa
Mecanismos para evasión de la inflamación
Otros mecanismos
Modificación agonista: Lip A (endotox de LPS) Brucela spp aumenta longitud y Salmonella tiene antígeno capsular que enmascara LPS - TLR4 no reconoce
Interferencia con señalización - Pi LcrV de Yersina- se una a TLR2 = antiinfl y Pi AvrA de Salmonella interfiere en act de NF-kB
Estimulación de otro rc
M tuberculosis a través de Man-Lam activa rc de manosa en paralelo a TLR4 contrarrestando producción de IL12
Inh de fago
- Disrup de membrana por alteración de actina
- inoculación de factores proteicos
Destrucción de fagocitos - Leucocidinas de Saureus y S pyogenes capaces de lisar GBlancos
Inh de formación de fagolisosoma
Clasificación y ejemplos de patógenos intracelulares
Facultativos - MTuberculosos/ Mycobacterium bovis/ Mycobacterium leprae
Obligadas: Chlamydia trachomatis/ Chlamidophila pneumoniae
Mecanismos de invasão
Cremallera - bac a c por adhesinas AFIMBRICAS. Casaca de señalización intrac que finaliza con CAMBIO PROGRESIVO DE ACTINA = internaliza bac –Listeria monocytogenes y Neisseria spp.
Gatillo - Inyecta efectores por SSTIII y IV internaliza bruscamente –Salmonela y Shigella.
Elementos de moviloma y fx
Trasposones: Elementos más abundantes en naturaleza. ADN que pasa de un lado al otro. Trasposasa que reconoce lugar nuevo y restringe los extremos.
Retrotrasposon - se mueve a través de trasncriptasa reversa
Movilización ADN a ADN. Elementos:
Secuencia de inserción
Trasposones compuestos
Trasposones simples
T conjugativos (islas genómicas)
Bacteriófagos
Cassettes
Ejemplos de cocos g +
Staph aureus, Strepto, Entrerococcus
Generalidades (dónde habitan, infec exo o endo) y características estructurales de S aureus.
Metabolismo
G +, forma racimos, no forman esporas, sin flagelo, coag +, oportunista.
Anaerobia facultativa.
Habitan nasofaringe y piel.
Infección endógena.
Presenta catalasa. (+ aureus/- epidermidis y saprophyticus)
Miembro transitorio de microbiota normal
Estructura: Peptidoglicano, ác teicoico, pi A, cápsula polisac.
Hemólisis completa en agar sangre.
Patogénesis por S aureus
Factores celulares: Pi de adherencia - unión a fibronectina, fibrinógeno, colágeno.
pi A - se une a porción Fc evitando opsonización y apoptosis LB.
Polisac capsular secretado
Peptidoglicano - NOD 2 (daño)
Ac teicoico y lipoteicoico - TLR2 (daño)
Fac extracelulares: Regulados por agr y sar
Catalasa - contrarrestra mecanismos oxidativos
Coagulasa - fibrinógeno a fibrina resiste fago
Hialuronidasa
Nucleasa
Hemolisina alfa - actua sobre membrana de eritrocitos, leuco, plaq, fibrob y causa NECROSIS CUTANEA; exotoxina que forma poros; estimula metabolismo de ác araquidonico y consecuente liberación de PG = edema, aumento de coag
Leucocidina proteína que forma poros en membrana de c inmunes
Exfoliatinas A y B - enf de Ritter = separa capas superficiales de la epidermis
Tsst-1 sme sock toxico
No todos los Stapylococcus tienen todos estos factores, pero como se
trata de un patógeno multifactorial, incluso sin tener algunos puede ser capaz de generar patología
Infecciones S aureus
Diseminada profunda, otras, asociadas a ruptura de barrera, por toxinas
Endocarditis (catéter) y septicemia, neumonia (ARM), osteomielitis y artritis séptica
Otras: Impétigo, conjuntivitis
Ruptura de barrera: Infecciones en quemados…
Por toxina: Enf de Ritter, shock toxico
Satph coagulasa negativos ejemplos.
Infecciones producidas por ellos
S. epidermidis y S saprophyticus.
Parte de flora normal de piel, fosas nasales y oído externo.
Oportunistas
Presenta la capacidad de generar biopeliculas, lo cual constituye,
el principal factor de virulencia.
Causan: Endocarditis, infección LCR, ITU, osteomielitis
Generalidades Streptococcus, ejemplos, qué causan.
G+, se grupan en cadenas, inmóviles y no forman esporas.
S pneumoniae alfa hemólisis y S pyogenes y agalactiae beta hemólisis
No participa flora normal
Metabolismo anaerobio facultativo
La proteína más importante que presenta es la proteína M.
Pyogenes causa faringitis, FR y glomerulonefritis.; Susceptible a bacitracina
Pneumoniae causa neumonía aguda y meningitis purulenta.
S. pyogenes generalidades, qué causa, estructura, FdV
No parte de flora normal
Causa faringitis y otras inf cutaneas, FR y glomerulonefritis.
Escarlatina
Gruesa pared de peptidoglicano - rigidez, adhesinas y fimbrias, ac teicoico - tlr2
FdV:
- Cápsula (ac hialurónico evade),
ac lipoteicoico (adh a faringe),
- piM ( antifago - unido a factor H degrada C3b; CEPAS QUE CARECEN DE ESTE FACTOR SON AVIRULENTAS; adherencia), realiza VARIACIÓN ANTIGENICA
- pi símil M -evade , proteasas evaden
- C5peptidasa degrada C5a evasión
pi Símil M/G: une a Fc de la IgG e IgA, asi se impide que los receptores para el
fragmento Fc reconozcan al complejo inmune, de manera similar a lo que ocurre con la proteína A de Staphylococcus
aureus.
Factores secretados (exoproductos)
-Estreptolisina O: Antigénica
-Estreptolisina S: poco antigénica
-Estreptoquinasa: lisis de coagulo de fibrin
-HIaluronidasaa
-Estreptodomasa
-Esterasa
Factores extracelulares
Spe - manifestación de escarlartina
A Superantígeno. Patología similar a la producida por la TSST-1 de S
C superantígeno
B xistein proteasa degrada pi del huesped. Factor de evasión.
Sensibilidad a ATB de EGA
Penicilina G
Strepto alfa hemolíticos ejemplos
Pneumoniae y viridians
FdV de Strepto pneumoniae y metabolismo
G+; Anaerob facultativo
Adhesinas
IgA proteasa
Neumolisina - daño, diseminación. Se une a colesterol de membrana de huesped y la altera por formación de poros
Cápsula
Cápsula y neumolisina - determinantes de patogenicidad
Generalidades sobre Neisseria
Diplococos G -
Parte de flora normal nasofaringea
Presentan membrana externa con LOS
Nicho, reservorio, enfermedad causada por N. meningitidis
Aparato respiratorio
Individuos sanos y enfermos
Causa meningitis y sepsis
Proteína de membrana exterma (OMP) - Opa y Opc
Nicho, reservorio y enfermedad causadas por N. gonorrhoeae
Aparato genito urinario es el nicho
Reservório individuos infectados sintomáticos y asintomáticos. Fauces.
Causa gonorrea y sus complicaciones.
Diferencia estructura entre Neisserias
Meningitidis: PUEDE presentar cápsula (las que infectan sangre y LCR); Diferente polisacáridos lo diferencia en serogrupos; OPc con misma función de OPa
Coloniza epitelios y endotelios
Gonorrhoeae: NO CAPSULADA
Coloniza solamente epitelios
Ambas LOS, adhesinas - fímbria tipo IV (retráctial = movimienta)
N. meningitidis
Capsula, transitosis y transmisión
Varia de fase on/off.
Importante para evitar ataque lítico de C’.
Instancia de infección/colonización no es factor de patogenicidad importante. Nás importante fímbria IV y Opa y Opc
Transitosis: Bac internalizada y adherida a rc de c epitelial y alcanza sangre
- protección
- obtiene nutrientes
Puede volver a superficie de epitelio y seguir colonizando
Transmisión: Microcolonia - fimbria tipo IV se une a c epitelial
- dinamia: bac adherida - internaliza y vuelve - se liberan de las microcolonias
Tanto N. meningitidis como N. gonorreae pueden
sobrevivir y multiplicarse dentro de los
neutrófilos - de esta manera acceden al torrente sanguineo donde sobrevive y replica
Meningitis proceso de infección
Ingresa a sangre - si hay infección previa daña la barrera.
Mecanismo caballo de troya.
Una vez en torrente puede sobrevivir y replicarse
- Cápsula; en protección colaboran LOS sialinados
- Repliar por sistema de quelación de hierro
- LOS conduce sepsis
Sobrevida en sangre permite llegar a SNC y meninges
-Fimbria IV activa placa cortical: reordenamiento en la c huesped de actina formando protrusiones tipo microvellosidades - favorece anclaje
Una vez cruzada BHE frsgmentos de parec de N. es reconocida por NOD1y2 - libera citoquinas aumentando permeabilidad de BHE e influjo de PMN a LCR = Edema e HTE
Meningococcemia es la mayor magnitud de bacterias en sangre o gran cantidad de LOS circulante. Se disemina a todos los tj y forma microcolonias.
- púrpura: manifestación cutanea de CID resultado de oclusión de capilares y venulas que se desencadena en la sepsis
- sepsis meningocócica por reconocimiento de lip A por TLR-4
Evasión al sistema inmune de N meningitidis
IgA proteasa (También S pneumoniae)
Cápsula sialilada. El serogrupo menos antigénico (es irreconocible al sistema inmune) es el B, su capsula es un
homopolímero de ác. Siálico con una estructura idéntica a NCAM (neural cell-adhesion molecule),
componente crucial para la funcionalidad del SN central y periférico.
Variación de fase
Switching capsular (No se da en serogrupo A - Como consecuencia, la presencia de anticuerpos naturales o inducidos por vacunas capsulares es inefectiva
para controlar la diseminación del patógeno. Sin embargo, es efectiva para prevenir la enfermedad, pero en
el estado de portación puede haber un switching capsular.)
Sialilación de LOS
Variación antigénica
OMP (afinidad por
componentes inhibitorios del complemento aumentando la resistencia al ataque del complejo lítico)
Vesícula de membrana externa
Enfermedades causadas por N. gonorrhoeae
Uretritis en hombre (La uretritis se caracteriza por un importante influjo de PMN, sin embargo estos no pueden eliminar la infección.)
- Fimbria IV
- Internalización mediada por rc A - LOS NO SIALILADOS
- Para trasnmisión intra-huesped se deben estar sialilados los LOS
- Adh colaboran Opa y porinas PorA y PorB
Bacteria produce IgAproteasa, variación antigénica, sialila LOS
Cervicitis en mujer
- Adh e internalización mediada por C’
- iC3b forma complejo con porina
- iC3b con fimbria IV - rc CR3 abundante en cervix
Generalidades Haemophilus
Bacilos o cocobacilus g-; pleomorficos (influenzar y ducrey)
Presentan LOS en su membrana externa los cuales colaboran en la adhesión.
Generalidades H. influenzae
NO SWITCHING DE CÁPSULA
Capsulados o no capsulados colonizan nasofaringe.
- No capsulados (NTHI): otitis sinusitis
- Capsulados: otitis, sinusitis, neumonia, meningitis
Serotipo b de influenzae qué causa, FdV, FdEvasión, diferencia con otros serotipos?
Meningitis y neumonía; EPIGLITITIS principal agente
Fimbria IV, OMP5
LOS
Libera glicopéptido que causa ciliostasis (perdida de movilidad de cilios de traquea)
IgA proteasa
Cápsula
Variación ag de OMPs
Variación estructura deLOS
SIalilación de LOS
Presenta la capacidad de engrosar su capsula, a
partir de duplicar los genes que codifican su cápsula (genes cpa), lo que le otorga mayor resistencia al efecto lítico
del complemento.
NTHI (H Influenzae no serotipificados) mecanismo de persistencia
Evasión
Factores de riesgo
Biotipo III - conjuntiva; IV - tracto genitourinario
HMW - tropismo a tracto respiratorio
Hia - tropismo a conjuntiva
Hap adhesina invasiva presente en todos
Adh a c epiteliales vía fímbrias y OMP
Agregación Hap
SLIP (inh de elastasa de neutrofilos) - COmponente natural de secreciones respiratorias - hace con que Hap siga unida a la bac
Desciende SLIP y Hap se libera
- Diseminación
Variación y sialilación LOS
OMP6
C4BP que disminuye C3 convertasa y factor FHL1 : inactiva C’
NTHI factores de riesgo: enfermedad obstructiva crónica, fibrosis quistica, infección viral (neumonía de la
comunidad). Neumonía aspirativa.
H Ducrey qué causa, FdV, estructura, evasión, asociación.
Causa chancro blando o chancroide: Enf ulcerativa genital de transmisión sexual
Posee fIV y LOS
Lesión causada por Exotoxina (interfiere en ciclo celular)
Posee OMPs que provocan el depósito de fibrina en su superficie, que le permiten evadir la respuesta inmune
La bacteria no es fagocitada por el efecto de otras OMP (LspA1 y LspA2) que lo impiden.
Puede causar también una infección asociada con Treponema pallidum dando el
denominado chancro mixto o de Rollet.
BORDETELLA PERTUSSIS: generalidades, qué causa, dónde coloniza, adherencia, exotoxina - acción local y sistémica.
Coco g-; causa tos convulsa o coqueluche
Adquisición por inhalación
Coloniza nasofaringe (intracelular facultativo)
Puede o no expresar cápsula. No es esencial para evasión y no confiere protección del ataque lítico del complemento (no es un factor de patogenicidad)
LPS en su membrana externa.
Intracelular facultativo
Adh
- Perlactina (adh no fimbriada)
- Hemaglutina filamentosa (HAF) mediante adhesina afimbrica
- Fimbrias
Daño - Citotoxina traqueal daña ep resp = Lip A y estimula IL 1B causando fiebre
- Toxina pertussis (TP) va a participar tanto en el daño, como en la evasión y adherencia.
- Toxina adenilato ciclasa actúa sobre la evasión del sistema
inmune.
- Toxina DNT (dermato-necrótica). No es una exotoxina, es
citosólica, solamente se libera cuando se LISA la bacteria, no es secretada.
Exotoxina pertussis = Daño, evasión, adherencia. Tipo A/B
- Acción local: unión de la bacteria mediante HAF y subuniodad S3 de PT al macrófago es lo que permite internalización sin inducir estallido respiratorio; induce IL10
- Acción sistemica: Linfocitosis, hiperinsulinemia e hipoglucemia; aumenta sensibilidad por histamina
Etapas de Tos convulsa o coqueluche . Proteínas que actúan. Quién causa?
1a- catarral.
Colonización nasofaringe e inh rta innata. HAF y pertactina cumplen mayor rol.
Luego de esta etapa la bacteria no puede ser cultivada o detectada en nasofaringe
2a- Paroxismo de tos comienza
Bordetella pertussis
Generalidades sobre Bacterioides fragilis.
Dónde son importantes? Qué regulan? Cuál su relación con la inflamación intestinal?
Como patógeno
Cocobacilo g-; AEROTOLERANTE; no esporulado.
En colo principalmente. Flora normal. Oportunista.
Es fuente de energia. Pueden modular expresión de genes del huesped involucrados en absorción de nutrientes
Importante en GALT
Regulan inflamación intestinal - polisac capsulares A y B pueden ser presentados a CD4 produciendo IL10 y TGFB
Estimula c de Paneth para secreción de defensinas
Como patógeno los polisac causa rt Th1 que condece a fomación de abcesos.
En peritoneo los polisac tienen 2 roles
- Facilitan unión a superfície mesotelial y evita barrido
- Inducen citoquinas proinflamatorias y por ende influjo de PMN
Generalidades enterobacterias
FdV de enterobacterias
FdV especializados
No esporulan; G- por lo que presentan membrana externa y poseen LPS(endotoxina)
Anaerobios facultativos
Los géneros que integran la microbiota intestinal normal humana no causan infección en el intestino, pero si en
otros órganos (infección endógena-oportunista).
Mayoria móviles EXCEPTO KLEBSIELA Y SHIGELLA por no poseeren flagelos
E coli K1 y Klebsiella capsulados
(k de kápsula)
- Flagelos (ausente en Klebisiela, Shigella y Yersina); Variación de fase; Ag G
- LPS altamente inflamatorio; activa C’; Lip A reconocido por TLR4; Ag O
Adhesinas; Fimbrias; Cápsula (K1)
Toxinas
Sistema de secreción
Siderofóros
E. coli porque se cambia a ECUP.
Desarrollo de la enfermedad hata riñones.
E. coli, por las islas de patogenicidad reciben proteínas para el borrado de vellosidades y factores de adherencia.
Se encuentran en colon o zona periana y pueden ir a uretra (más comun femenina)
- Adh: F tipo I se adhiere a uroepitelio; sufre VdFase; posee en extremo adhesina fímbrica H que se adhiere a uroplakina
- Invasión: FimH con integrinas y uroplakina IIIa. Una vez internalizada se replica y forma biopelículas intracelulares
- Inflamación: Se reconnoce el lip A y flagelina - citoquina IL6 y 8 inflamatorias = extravasación; libera hemolisina que van a lisar células inflamatorias que liberan hierro - sideroforos (sistema de captación de hierro)
- Exfoliación: Adh, invasión y apoptosis
- AScenso a riñón - F tipo 1 y flagelo
Cuál E. coli causa infección SNC? Generalidades, fdv
E. coli K1
Posee capsula - único virotipo
Habitante frecuente de intestino
No causa infecciones graves, urinarias ni de utero y ovario
Causa meningitis del recién nascido
Fimbria tipo I
OmpA
Cápsula de ác polisiálico - sobrevive en macrófagos y replica, pasa a snc al evitar fagolisosoma. Inflama, edema, daño.
Infecciones intestinales causadas por E. coli - mecanismo
Borrado de microvellosidade
Acción de toxinas
Daño epitelial
Cómo alguien se infecta con ECEP, qué causa, FdV
Agua y alimentos contaminados
Causa diarrea acuosa por borrado de microvellosidades de intestino delgado
FdV: Fimbrias - adherencia inicial
Adhesinas - Intimina: El receptor de la intimina (Tir) no es parte de
la membrana del enterocito, sino que es la propia bacteria la que
inyecta al enterocito el receptor para que este lo exprese en su
membrana (MEDIANTE UN SISTEMA DE SECRECIÓN TIPO 3).- Rc de Tit son fosforilados = borrado de microvellosidades
Cómo se adquiere ECEH, FdV, cómo actua toxina toxina.
Carne mal cocida
ECEH forma pedestal y borra microvellosidades igual que ECEP pero Tir NO SE FOSFORILA
FdV: Fimbrias, adhesinas, sistema de secreción
Secreta TOXINA SÍMIL SHIGA (A/B) - codificada por un fago
- actua a nv ribosomal inh síntesis de pi = muerte celular
- Es absorbida como nutriente - daña epitelio vascular se asocia a SUH
- Causa de sangre en heces
- Puede causar microtrombos que afectan SNC
ECET qué causa, FdV
Diarrea del viajero al que consume agua o alimentos contaminados
Diarrea acuosa por aumento de fluidos
FdV: Fimbrias; toxina Tlábil (A/B) - aumento de AMPc - apertura continaua de canal de cloro (pérdida de Cl- y agua) = diarrea
Testable - aumento de GMPc - genera lo mismo que tlábil
Toxinas afectan canal de cloro lo que genera perdida de H20
ECEI y Shigella generalidades, mecanismo de acción
ECEI unico virotipo que causa diarrea por destrucción de epitelio intestinal que es invasivo
Ingresa por ingesta de agua o alimentos contaminados
Incción de colon
SIN FLAGELO NI MOTILIDAD AMBAS
MA: Atraviesa epitelio por transcitosis de célula M - invade macrófago - replica y puede activar caspasas - apoptosis
Invade enterocito por m basal - rearregla de actina
Bacteria puede desplazarse lateralmente de enterocito a enterocito destruyendo epitelio = disenteria = deposiciones con poco volumen pero sanguinolentas y mucopurulentas
Infecciones por SHigella desynteriae son más graves porque se dan por toxina Shiga
ECEA y ECAD qué causan
Diarreas infantiles
1Fimbrias que les permiten unirse a intestino y entre sí
Presentes en intestino bovino sin casuar enfermedad
2Toxinas
3Inflamación
Salmonella enterica Typhimurium o enteritidis dónde están qué caunsa y como
Pueden colonizar intestinos de animales - huevo de gallina
Invade epitelio intestinaç utilizando SSTT - rearreglo de actina
Genera fuerte rta inflamatoria en submucosa desestailizando epitelio intestinal = diarrea
S. Thypi qué genera y por qué
Unico reservorio hombre.
Se contrae por ingesta de alimentos contaminados
Genera leve inflamación - disemina a sangre - infección sistémica por no ser reconocina por sistema inmune (pi AvrA interfiere activación Nf-kB) = Fiebre tifoidea
Antígeno capsular Vi que enmascara LPS para no ser reconocido por TLR4 (brucella también); Comparten también evitar TLR5. Brucella porque modifica composición y salmonella reprime expresión de flagelina
Brucella spp generalidades
No pertenece a Enterobacterias; cocobacilos g -
Reservorio animal (vaca, oveja, cerdo, perro)
También ingresa por microlesiones en piel
Generalidades sobre Pseudomonas aeruginosa, enfermedades, etapas (adh y colonización, daño, invasión), exotox
Bacilo g-; no pertenece a la familia de las enterobacterias
AEROBIO ESTRICTO
Oportunista
Enf en epitelio dañado
Infec pulmonares, cutáneas, tracto urinario, oculares, oído externo, piel y tj blando
Sepsis
FdV: Flagelo, Fimbria IV (twitching), alginato (adh, formación de biopeliculas,evasión), LPS
Utiliza 5 sistemas de secreción pero principalmente el 3
Adherencia y colonización por fimbrias, neuraminidasa, adhesinas, “cápsula”, alginato
Daño - LPS
Invasión - Proteasa alcalina, hemolisina, citotoxinas, sideróforos, pigmentos, elastasa - exoenzima que degrada elastina permitiendo acceso de bacteria a tj profundo
FdV no estructurales
Exotoxina A (A/B)
Adp ribosila EF2 inh sintesis de
ExoU = fosfolipasa
ExoY = adenilato ciclasa
ExoS = inh síntesis de pi - necrotizante
Elastasa - degrada MEC facilitando acceso; también degrada IgA, IgG actuando como factor de diseminación
Grupos en que se dividem Mycobacterium
Tuberculosas = Mtuberculosis y bovis
No tuberculosas causan micobacteriosis
Lepra - M leprae
No capsulados ni esporulados, inmóviles
M tuberculosis generalidades, dx, resistencia, inactivado por…, sensibilidad, envolturas
AEROBIO ESTRICTOS
NO OPORTUNISTA
Identifica por pruebas de niacina, ureasa …
Dx fluorimétrico por consumo de O2; PCR - Mtuberculosis especificamente y de gen resistente a rifampicina
Resistente a ácidos, álcalis y mayoria de desinfectantes
Inactivados por formaldehido, glutaraldehido
Sensibes a luz solar
Pared celular con alto contenído lipidico
Efectos beneficiosos y no de la flora comensal
Estimulan el sistema inmunológico.
Compiten con las bacterias patógenas por los mismos nichos ecológicos (efecto de exclusión).
Producen nutrientes para el huésped que colonizan (vitamina K y algunos componentes del complejo
vitamínico B).
Efectos no beneficiosos
Cuando se desplazan desde sus sitios
anatómicos e invaden sitios estériles pueden
causar infección. Fuente de patógenos que
pueden causar infección de origen
endógeno.
Pueden conferir resistencia antibiótica.
Interfieren en el diagnóstico microbiológico,
debido a que pueden estar presentes en
cultivos.
Como sobreviven las bacterias dentro de la célula?
Salmonella spp. La bacteria es internalizada mediante el tipo gatillo
de internalización, resiste hasta el estadio ácido del endosoma tardío, pero evita
la formación del fagolisosoma, mediante la secreción de efectores utilizando un
sistema de secreción de tipo III = INHIBE LA FUSIÓN CON EL FAGOLISOSOMA Y QUEDA EN EL
ENDOSOMA TARDIO DONDE REPLICA
Listeria spp. Que ingresa a la célula mediante un mecanismo en
cremallera, el cual involucra a una adhesina afímbrica llamada invasina. Llega
hasta el estadio tardío, pero evade la formación del fagolisosoma escapando del endosoma tardío hacia el
citoplasma (debido a que no es capaz de evadir la formación del fagolisosoma) donde replica.
Mycobacterium. Generalidades
FdP
Evasión
Bacilos inmóviles
No presentan cápsulas ni esporas
Aerobios estrictos de crecimiento lento
Micobacterias patógenas crecen mejor a 37C
Resistencia a los agentes físicos:
• Resisten ácidos, álcalis y a la mayoría de los desinfectantes.
• Inactivados por formaldehído, glutaraldehído, fenol, etanol al 70% y parcialmente por hipocloritos.
• Resisten la desecación, debido al alto contenido de lípidos en su envoltura.
• Son sensibles a la luz solar.
Ácidos micolicos evita la formación del
fagolisosoma y le permite a la Micobacteria replicarse
en el interior del fagosoma.
Lipidoarabidomanano: nclado a la membrana citoplásmica y que protruye por fuera
de la bicapa lipídica. El que es rico en manosa está asociado a las cepas más patógena
- PAMP - TLR2
- ManLAM:rico en manosa presenta actividad anti-inflamatoriaInhibe la producción
de TNF-alfa e IL12, de esta forma evade la activación de la respuesta inmune y con eso su fagocitosis
Factor cuerda (dimicolato-6.6’-trehalosa).
- Debido a este factor, las micobacterias en cultivo se agrupan formado conglomerados que asemejan a
una cuerda.
No producen exotoxinas.
Inmunidad
redominio de un perfil Th1, existe un entorno rico en INFgamma e IL12. Esto
representa la inmunidad defensiva, los macrófagos se activan y pueden darle fin a la infección
Th2,
el entrono es rico en IL-4 e IL-10, en los cuales
la respuesta va hacia la colaboración T-B y la
producción de anticuerpos. Pero los
anticuerpos no participan de la inmunidad
defensiva para M. tuberculosis, incluso pueden
asociarse a mayor daño al huésped.
perfil Th17, se produce
TGFbeta, IL6 e IL23. Cuando la balanza se inclina
hacia este perfil puede generar fibrosis e
hipersensibilidad con daño al anfitrión.
Micobacterias tuberculosas
Factores de riesgo: Co-infección con VIH. Hacinamiento
M. bovis: produce menos del 1% de los casos de TB pulmonar. M. bovis no se transmite de un paciente a
otro sino que se adquiere de otra fuente, como por ejemplo leche contaminada. M. bovis causa
tuberculosis a bovinos y porcinos, pero sólo raramente causa infección al hombre.
Transmisión aerógena (la más frecuente)
Muy baja dosis infectante (aprox. 10 bacterias)
Micobacterias no tuberculosas
No causan tuberculosis, causan micobacteriosis
Diferenciables de las micobacterias tuberculosas por velocidad de crecimiento (crecen más rápido) y pigmentación
Mycobacterium leprae
Bacilo alcohol resistente; aerobia; infección cronica de piel y mucosas - inmunidad Th1
Treponema y leptospira
Bacterias espiraladas
Treponema - muy finas, no visibles a tincion gram, sumamente móviles y rapidas ( 3 flagelos)
Pallidum
T. pallidum no posee exotoxinas ni libera productos con actividad
enzimática.
capa anfolítica a su alrededor
recubriéndose con proteínas del huésped
Virulencia:
- Motilidad debido a endoflagelos
- Símil LPS sin actividad endotoxica
- Adhesinas une a fibronectina
- Evasión po enmascaramiento
Leptospira interrogans
Aerobias estrictas
T° 28-30C
Pierde viabilidad en medios ácidos
Sensibles a desecación
T pallidum
-Envolturas
Contenido proteico
Virulencia
Membrana cito, pared de peptidoglicano, periplasto mucoeptidico, capa anfolítica externa
Mucha proteína sumergida en espacio periplasmico
Virulencia: Alta motilidad, LPS simil - sin actividad endotoxica, no produce exotoxinas, produce hialuronidasa
Evade innata por enmascaramiento co fosfolipidos del huesped, proteinas del huesped, variación antigénica
Leptospira interrogans
Aerobias estrictas, T° 28-30 grados, pierden variabilidad en medios ácifos, enfermedad zoonotica
NO SE TRANSMITE INTERHUMANO
Fase I (septicemica)
1semana gripal no específico - fiebre - con leptospiremia
Fase II (seundaria)
2 semana conplicaciones asociadas a rta inmune - vasculitis; nefropatia severa con IR, compromiso hepático -icterícia
—leptospiruria
Generalidades Chlamydia, Chlamydophila
Intracelular obligadas, carecen de citocromo, no pueden sintetizar ATP - toman de huesped.
Ciclo de replicación con 2 estadios
Diseminan por aerosoles o contacto directo
- Infectante (Cuerpo elemental)
- Cuerpo reticular - metabolicamente activo
Tropismo Chlamydia
Pi que confiere tropismo celular
trachomatis - tracto urogenital, algunas linfoide y otras conjuntiva
Pneumoniae - celulas columnares de transición; inicialmente en respiratorias de vias altas
Psitacci - infecta por aerosol c epiteliales de vias aereas superiores y macrófagos
Pi TARP facilita invasión mediante reordenamiento de actina y citoesqueleto
Las proteínas Inc (inclusión) son ancladas en la membrana de la vacuola proyectándose al citoplasma de la célula
huésped. Estas proteínas van a interferirá con la maduración del endosoma temprano, la formación del endosoma
tardío y la formación del fagolisosoma. De esta forma el CR sobrevive dentro de la vacuola de inclusión,
replicándose.
Mollicutes
formada por las bacterias más pequeñas de vida libre.
causan patologías: M. pneumoniae y M. genitalium.
Bacterias extra-celulares;
carecen de la capacidad de sintetizar precursores
para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
Carecen de pared celular
La falta de una membrana que le otorgue rigidez o de pared
celular (peptidoglicano) es lo que le otorga el pleomorfismo,
por lo que pueden tener forma de huso o forma redondeada.
contiene esteroles
(colesterol)
Clostridium y Bacillus
Unicos géneros que forman esporas
Clostridium
-Bacilos G +
-Esporulados
-Anaerobio
-Reservorio suelo
FdV: esporas, crecimiento rápido, producen toxinas
Clostridium perfringens generalidades, patologias, exotoxinas
Infecta tj blando - exógena o endógena
Causa: celulitis, endometritis, miositis purulenta;
Suele causar Mionecrosis o Gangrena gaseosa
Patologia de intoxicación: diarrea acuosa o enteritis necrotizante
Exotoxinas:
Alfa: fosfolipasa c: Lisa GR, plaquetas, leucocitos, c endoteliales
Perfingolisina: Forma poros - estreptolisina de SNeumoniae
GC difficile: reservorio, qué causa, toxinas
Intestino ; esporas en ambiente hospitalario
Causa colitis pseudomembranosa
Normalmente florinhibe
Toxinas: TcdA (A/B) debilita uniones intercelulares y perdida de barrera epitelial
TcdB: aumenta secreción de mediadores inflamatorios
Todo genera diarrea
C Botulinum qué causa, mecanismo
La toxina, luego se ser ingerida se absorbe a nivel del
intestino, pasa a circulación y alcanza la placa
neuromuscular –no necesita ser transportada vía
axonal retrograda al SNC porque ejerce su acción a
nivel periférico-. La neurona motora es capaz de
endocitar la toxina botulínica, que ejerce su acción a
partir de inhibir la liberación del neurotransmisor, que
en este caso es ACh.
La toxina botulínica actúa a nivel de la placa neuromuscular, inhibiendo la liberación de Acetilcolina y generando
parálisis fláccida.
El mecanismo por el cual la toxina botulínica es capaz de inhibir la liberación del neurotransmisor, es por medio de la
degradación de la sinaptobrevina, que es la encargada de anclar la vesícula y la membrana presináptica.
Como resultado de la inhibición de la liberación de ACh, el musculo no se contrae y se produce la parálisis flácida,
propia del botulismo.
C tetani
neurotoxina –que inhibe la liberación de neurotransmisores-
La bacteria no ingresa al cuerpo, sino que es la toxina la que por
medio de esporas contaminan la herida – toxina se sintetiza en el
sitio de infección-.
La toxina viaja por vía axonal retrograda hasta el SNC.
La toxina tetánica actúa en el asta anterior bloqueando la
liberación de GABA y glicina por las células inhibitorias de
Renshaw, produciendo así parálisis espástica/Rígida.
toxina tipo A/B
Qué es un antibiótico? Como pueden ser?
Resistencia
Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos y bacterias,
que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. Actualmente se
incluyen a los antimicrobianos sintéticos como las quinolomas o las sulfamidas.
Clasificación
Biológicos (naturales): sintetizados por organismos vivos. Ej. Penicilina, Cloranfenicol.
Semisintéticos: obtenidos por modificación química de antibióticos naturales. Ej. Ampicilina.
Sintéticos: generados mediante síntesis química, ej. Sulfamidas.
Bacteriostático: Si impide la multiplicación bacteriana - suficiente para el sistema inmune actuar
Bactericida: Destruye las bacterias - endocarditis o meningitis
Resistencia
Multirresistente cuando presenta resistencia al menos a 3 antibióticos pertenecientes a
diferentes familias de antibióticos;
Resistencia extrema cuando presenta resistencia al menos a un antibiótico en todas las
familias menos dos familias de antibióticos;
Pandroga resistente cuando presenta resistencia a todos los antibióticos en todas las familias de
antibióticos.
Sensibilidad al antibiótico
CIM –Concentración inhibitoria mínima- es la más baja concentración de antibiótico capaz de inhibir el
desarrollo de un determinado inóculo bacteriano
CBM –Concentración bactericida mínima- es la más baja concentración de un antibiótico que elimina o ejerce
un efecto letal sobre el 99.9% de las bacterias presentes en un inóculo inicial
*ANTIBIOGRAMA, permiten establecer la concentración inhibitoria mínima del ATB El antibiograma es la
prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un
grupo de antibióticos. El antibiograma por difusión es útil en las bacterias de crecimiento rápido,
es un método cualitativo, permite determinar si una bacteria es sensible o resistente pero no
indica a que concentración.
Mecanismos de acción de ATB
- Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
Antibioticos beta lactamicos: Penicilina,
cefalosporinas, monobactámicos, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa.
- Penicilina G es activa contra algunos cocos Gram (+), algunas bacterias anaerobias, T. pallidum y N.
gonorrhoeae,
- Cefalosporinas:
- primera generación tienen actividad frente a cocos Gram (+) y sobre algunos bacilos Gram (–)
- segunda generación son estables frente a algunas beta-lactamasas de los Gram (-) y, por lo tanto,
poseen mayor actividad frente a estas bacterias que las cefalosporinas de primera generación. Ninguna
tiene actividad frente a P. aeruginosa.
- tercera generación se pueden subclasificar a su vez en dos grupos: i) aquellas de gran actividad frente
a Pseudomonas aeruginosa (ceftazidima y cefoperazona), y ii) las que no poseen tal actividad
(cefotaxima, ceftriaxona, y moxalactam), pero que son activas frente a otros bacilos Gram (–).
- cuarta generación muestran actividad frente cepas de Enterobacterias y P. aeruginosa que presentan
mecanismos de resistencia frente a cefalosporinas de tercera generación. - Distorsión de la función de la membrana celular
- Inhibición de la síntesis de proteínas
-tetraciclina, cloranfenicol, macrólidos, estreptograminas - Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
-rifampicina. - Inhibición de la síntesis del ácido fólico.
-sulfamida, trimetoprima.
Mecanismos de resistencia a ATB
Eflujo del antibiótico
Impermeabilidad al antibiótico - muta porinas
Inactivación enzimática - modifica el atb
Modificación del blanco de acción - mudifica quimica pero no funcionalmente el blanco de acción
Protección del blanco de acción
Vía alternativa del antibiótico
Formación del biofilm
Métodos de detección de susceptibilidad de ATB
Antibiograma - Cualitativo
Concentración inhibitoria mínima (CIM) - Cuantitativo; Biofilm concentración inhibitoria
Mecanismos por los cuales las bacterias generan resistencia adquirida
- Herencia horizontal genética.
- Los genes esenciales (“housekeeping”) de una cepa bacteriana pueden mutar, haciendo que los antibióticos
no puedan actuar”. Herencia vertical. - Selección bajo presión antibiótica
- Es la adquisición de ADN exógeno que puede codificar para algún elemento de resistencia y le confieran un
valor adaptativo
Mecanismos de acción B lactamicos
la inhibición de las PBPs (protein-blindingpeniciline)
lleva a la inhibición de la síntesis del peptidoglicano.
Para poder ejercer su efecto de acción debe ser capaz de atravesar las porinas en
las bacterias Gram- y llegar así al periplasma (su sitio de acción, debido que es
donde se encuentran las PBPs).
Flora normal: Efectos beneficiosos y Efectos no beneficiosos
Estimulan el sistema inmunológico.
Compiten con las bacterias patógenas por los mismos nichos ecológicos (efecto de exclusión).
Producen nutrientes para el huésped que colonizan (vitamina K y algunos componentes del complejo
vitamínico B).
Efectos no beneficiosos
Cuando se desplazan desde sus sitios
anatómicos e invaden sitios estériles pueden
causar infección. Fuente de patógenos que
pueden causar infección de origen
endógeno.
Pueden conferir resistencia antibiótica.
Interfieren en el diagnóstico microbiológico,
debido a que pueden estar presentes en
cultivos.
Una microbiota intestinal «saludable» determina el
estado de salud del huésped.
↑ Producción de butirato
↑ Producción de hidrógeno
↓ Producción de sulfuro de hidrógeno
Ambiente metanogénico
Un microbioma «saludable», robusto:
Incrementa el metabolismo.
Resistencia a la infección y a la inflamación.
Resistencia a cáncer y autoinmunidad.
Influencia positiva del eje cerebro-intestinal.
Qué son y fx de plásmidos
Son elementos de ADN doble cadena extracromosomales, circulares o líneales, que se replican
independientemente del cromosoma bacteriano.
Cada uno de los plásmidos aporta funciones que la bacteria receptora no poseía en su cromosoma.
Pueden transferir verticalmente debido a la capacidad de insertarse en genoma
Funciones de los plásmidos:
Replicación, reparación y recombinación.
Fertilidad.
Restricción y modificación.
Resistencia a antibióticos.
Resistencia a metales tóxicos y detergentes.
Resistencia a bacteriófagos.
Metabolismo de azúcares y compuestos aromáticos
★Bacteriófagos
Son los virus que infectan a las bacterias
Fago ingresa por algún rc (LPS, ac teicoico o lipoteicoico, proteínas, flagelos), son cepa específicos pero se consiedera que todas las cepas pueden ser infectadas porque hay más fagos que bacterias en una muestra.
Al ingresar a bacteria libera ADN - ciclo lisogénico o lítico
Cuando el fago se encuentra en el ciclo lisogénico, recibe así el nombre de “profago”
Elementos móviles del genoma bacteriano. Fx
Tipos
propiedad de moverse de un lado a otro del genoma, pasando de plásmidos a
cromosomas o viceversa.
no son replicones
confiriendo plasticidad genética
Retrotransposones: Aquellos que en el proceso de transposición requieren de un intermediario de ARN
Transposones: Aquellos que se movilizan directamente como ADN sin intermediario ARN.
Secuencias de inserción o elementos IS.
Transposones simples.
Transposones compuestos.
Transposones conjugativos.
Islas genómicas.
Sistema integrón/cassettes
Trasposones qué son, cómo actúa, quién posibilita movilización y cómo hacen.
Saltarines que pasan de un lado a otro a partir de la codificación de una trasposasa que es sintetizada por el trasposon que reconoce sítio blanco de ADN y actúa como enzima de restricción.
Flanqueados en extremos.
La trasposasa posibilita la movilización de las
secuencias de inserción y transposones,
Suelen movilizarse por un evento de
recombinación no homóloga en el cuál hay ruptura de enlaces y formación de enlaces fosfodiéster(es decir, no es
sitio-especifico como el caso de los bacteriófagos y los cassettes).
Qué son los trasposones compuestos?
Los transposones compuestos o complejos son aquellos que portan alguna función adaptativa, como los mecanismos
de resistencia antibiótica
Transposones conjugativos.
Las islas genómicas pueden ser islas de patogenicidad que tienen la capacidad
de conferirle a la cepa notables capacidades patogénicas, debido a que
codifican para toxinas, adhesinas, sideróforos, etc. P. ej. la isla de
patogenicidad de Escherichia coli enteropatógena, que contiene los genes que
produce el borrado de microvellosidades. Otro ej. Es la isla de patogenicidad
de Clostridium difficile, contiene los genes que producen la colitis
pseudomembranosa. La adquisición de una isla genómica puede generar que
una bacteria pase de no patógena a patógena o de susceptible a ATB a resistente, lo que se considera una
“evolución por saltos cuánticos”.
Sistema integrón/Cassettes
Los cassetes no se movilizan por sí mismos, sino que dependen de la integrasa del integron, la cual es la encargada
de identificar, escindir e insertar a cada cassette en un nuevo sitio.
dos componentes, el integrón, que está formado por un gen que codifica para la integrasa (intI) y un sitio
adyacente attI de reconocimiento de la integrasa y el sitio promotor (Pc)a partir del cual se van a transcribir todos
los genes que se inserten en el sitio atti. Por el otro lado, tenemos los genes cassettes, que están compuestos por un
gen que codifica para una fx determinada, como un factor de patogenicidad o un gen de resistencia antimicrobiana
THG; mecanismos
Movimiento del material genético entre dos células bacterianas.
Adquisición de plásmidos que le confieren los genes de patogenicidad, p. ej. a clostridium tetani, le permiten
convertirse en causante de tetano
fisión binaria es un mecanismo que no permite generar variabilidad
Mutaciones, duplicación de genes, recombinación homóloga, recombinación no homóloga y la
recombinación sitio-específica.
Conjugación
Para que dos bacterias puedan conjugarse debe existir contacto físico entre la donadora de AND y la receptora. La
capacidad de donar la proporciona poseer un plásmido conjugativo/factor de fertilidad/plásmido sexual. Y el
acercamiento entre las dos bacterias se da a partir de un pili sexual, que son adhesinas fimbricas que contactan las
bacterias y las acercan, codificado por el plásmido conjugativo.
Plásmidos conjugativos codifican genes que les proveen toda la maquinaria para realizar la conjugación.
Transducción
Bacteriófago lleva un fragmento de ADN de una bacteria donadora hasta el citoplasma de la receptora
Indique la incorrecta
a Treponema pallidum posee un liposacárido sin actividad endotóxica
b Las espiroquetas son móviles por flexión y rotación debido a movimiento endoflagelar
c El hallazgo de Treponema pallidum deterina la presencia de enfermedad dado que no existen portadores sanos
d La tinción Gram permite observar la pared bacteriana del género Treponema
D
Incorrecta
a Las biopelículas favorecen la evasión a la respuesta inmune
b La arquitectura de la matriz de la biopelícula no es sólida y presenta canales
c Algunas biopelículas pueden resultar beneficiosas para el huesped
d El ‘quorum sensing’ es un mecanismo de control de la expresión genética independiente de la densidad celular
D
La incorrecta
a El principal reservorio de las enteroacterias es el intestino de los animales incluindo el hombre
b Las enterobacterias pueden causar infecciones tanto de origen endogeno como exogeno
c Las enterobacterias que causan infecciones gastrointestinales en humanos son patógenos primarios
d Las enterobacterias causan infecciones estrictamente en los individuos de la comunidad
D
Incorrecta
a Pseudomonas aeruginosa/ degrada moléculas efectoras comunes
b Brucella spp/ modifica liposacaridos
c Mycobacterium tuberculosis/ Escape de vacuola endocitica
d Chlamydia spp/ Inhibe formación de fagolisosoma
C
Shigella y ECEI son capaces de escapar
Incorrecta
a Las toxinas TcdA y TcdB de C Difficile actuan sobre células no inmunes
b La llegada de la tetanospasmina al sistema nervioso central es independiente de la disemunación bacteriana
c Clostridium botullinum puede colonizar el intestino sin producir enfermedad
d La alfa-toxina y perfingolisina O de C perfringens actúan sobre membrana plasmática
A correcta - enterocitos
B
C correcto
D
Incorrecta
a El LPS carece de antígeno O
b Las propiedades tóxicas del LPS se encuentran en el lípido A
c Los géneros Neisseria y Haemophilius expresan LOS
d El lipoligosacarido LOS carece de propiedades tóxicas
A y D
Ejemplos de bacterias que presentan LPS y otras con LOS
LPS: Esterichia Coli, Salmonella spp, Shingella spp, Brucella spp.
LOS: Nisseria spp, Haemophilus spp.
Incorrecta
a La cápsula puede prevenir la activación del complemento
b El LPS facilita deposición de C3b
c La degradación enzimática del Fc previene la acción de los anticuerpos opsonizantes
d Algunas cápsulas evitan el contacto de C3b fijado con los receptores celulares del huesped
B
Correcta
a La falta de uropatogenicidad en Escherichia coli uropatógena (ECUP) se asocia a la ausencia de fimbrias tipo 1y/oP
b La polimerización de los filamentos de actina le permite a ECUP ascender a la vejiga al riñon
c La presencia de fimbrias IV en ECUP es indispensable para desarrollo de cistitis
d La fimbria tipo P es una estructura permanente en ECUP
A
Incorrecta
a Las cepas de H influenzae carentes de cápsula no causan infecciones en el ser humano
b La gran mayoria de serotipos y biotipos de H influenzae colonizan nasofaringe
c influenzae tipo b puede causar una patologia similar a N meningitidis
d Las cepas capsuladas de h influenzae se asocian a infecciones profundas como bacteremica y celulitis
A
Incorrecta
a N meningitidis/ OMP/ resistencia a suero
b Pseudomonas aeruginosa/ Proteasa alcalina/ Degradación de Fc de Ac
c Chlamydia trachomatis/ caballo de troya/ supervivencia en neutrofilos
d N meningitidis/ enmascaramiento con IgA/ evasión de la activación de C’
C
Incorrecta
a Cápsula de N meningitidis impide la deposición de C3b
b OMP de Neisseria spp impiden formación de complejo C5-C9 y la lisis mediada por el complemento
c N meningitidis enmascara la superfície por deposición de IgA
d Neisseria spp se recubre de fibronectina del huesped para impedir la deposición de C3b
D