Farmacología Clínica: Cirrosis Hepática Flashcards
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para la Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) adquirida en la comunidad?
Cefotaxima (cefalosporina de 3ra gen):
- 2 g/8 h vía IV durante 5 - 7 días.
Ceftriaxona (cefalosporina de 3ra gen):
- 1 g/12 h vía IV durante 5 - 7 días.
Ciprofloxacino (fluoroquinolona):
- 400 mg/12 h vía IV durante 5 -7 días.
¿Cuál es la dosis de albúmina recomendada para la PBE adquirida en la comunidad?
1,5 g/kg el primer día, luego 1 g/kg en el tercer día.
¿Qué fármacos se utilizan en la profilaxis primaria de las varices esofágicas?
Betabloqueadores no selectivos:
- Propranolol.
- Carvedilol.
- Nadolol.
¿Cuál es la dosis de propranolol para la profilaxis de varices esofágicas?
Dosis inicial:
- 20 - 40 mg/12 h VO. Incrementos de 20 mg dos veces al día cada 2 - 3 días.
Dosis máxima en pacientes no ascíticos o con ascitis moderada:
- 320 mg/día.
Dosis máxima en pacientes con ascítis severa:
- 160 mg/día.
¿Cuál es la dosis de carvedilol para la profilaxis de varices esofágicas?
Dosis inicial:
* 6,25 mg/día. Luego de 3 días aumentar a 6,25 mg/12 h.
Dosis máxima:
* 12,5 mg/día.
En pacientes con hipertensión arterial persistente, la dosis puede incrementarse a 12,5 mg/12 h.
¿Cuáles son los objetivos terapéuticos del uso de betabloqueadores no cardioselectivos en la profilaxis de varices esofágicas?
- Disminuir FC < 25% (55 - 65 lpm).
- Mantener una PAM > 90 mmHg.
- Evitar sangrado.
- Prolongar sobrevida.
¿Cuándo se deben suspender los betabloqueadores no cardioselectivos?
- PAS < 90 mmHg.
- Sangrado.
- Sepsis.
- LRA.
- SHR.
¿Qué fármaco es recomendado para la profilaxis antibiótica en varices esofágicas?
Ceftriaxona (cefalosporina 3ra gen):
* 1 g/día IV durante 5 - 7 días.
¿Qué son los criterios de West-Haven (WHC) para la encefalopatía hepática?
Los Criterios de West Haven (CWH) evalúan la severidad y clasifica en cinco grados la encefalopatía hepática dependiendo del estado de conciencia y respaldado por la evaluación de otras funciones cerebrales afectadas incluyendo una evaluación subjetiva de las funciones intelectuales, personalidad, cambios del comportamiento y manifestaciones neuromusculares.
¿Cuáles son los grados considerados por la WHC?
Grado 0: Sin cambios detectables
Grado 1: Falta trivial de conciencia, euforia o ansiedad, acortamiento de la capacidad de atención, rendimiento de suma o resta deteriorado, irritabilidad.
Grado 2: Letargo o apatía, desorientación mínima por tiempo o lugar, cambio sutil de personalidad, comportamiento inapropiado, asterixis.
Grado 3: Somnolencia al semi-estupor, pero sensible a estímulos verbales, confusión, desorientación grave.
Grado 4: Coma
¿Cuál es el tratamiento farmacológico para la encefalopatía hepática?
Lactulosa:
- 20 - 25 mL/8 h VO.
También se utilizan:
- Sonda nasogástrica.
- Enema rectal hasta que se produzcan al menos dos a tres deposiciones blandas.
También se utiliza polietilenglicol, 1 sobre cada 8 horas.
¿Qué tratamiento es recomendado cuando los pacientes no responden al tratamiento con lactulosa?
Rifaximina, 550 mg/12 h VO.
¿Qué es la encefalopatía de Wernicke?
Es un trastorno neuropsiquiátrico precipitado por la deficiencia de tiamina. Cursa con una tríada sintomática que consiste en oftalmoplejía, ataxia y confusión mental.
Es una afección aguda que si no se trata puede causar un daño cerebral permanente.
¿Qué tratamiento se utiliza para la encefalopatía de Wernicke?
Tiamina
Se administra una dosis de carga de 1 g de tiamina. En general son 1,5 g de tiamina al día, dividida en distintas tomas.
500 mg de hidrocloruro de tiamina en 100 mL de solución salina mediante infusión intravenosa de 30 min. Se administra cada 8 horas durante 2 a 3 días. Debe suspenderse si no hay respuesta del paciente.
Si el paciente muestra respuesta, se mantienen 250 mg IM o IV/día, durante 3 - 5 días.
¿Qué es la tiamina?
- Es la parte vitamínica del cofactor enzimático tiamina-difosfato, fundamental en el metabolismo energético. Permite la conversión del piruvato en acetil-CoA formándose CO2.
- Realiza una función de descarboxilación en glúcidos con solo 4 átomos de carbono.
- Juega un papel fundamental en la fisiología de la membrana de las células nerviosas, afectando por tanto a éstas y sus conexiones con el músculo esquelético.
¿Qué es el síndrome hepatorrenal (HRS)?
Es una insuficiencia renal causada por vasoconstricción intrarrenal que ocurre en pacientes con enfermedad hepática en etapa terminal, así como en pacientes con insuficiencia hepática aguda o hepatitis alcohólica.
El diagnóstico debe realizarse cuando no existan otras causas que produzcan AKI.
Se deben suspender los betabloqueadores y los fármacos nefrotóxicos
¿Qué criterios debe cumplir el paciente para ser diagnosticado con HRS-AKI?
HRS-AKI:
- Aumento de la creatinina sérica ≥ 0,3 mg/dL dentro de 48 horas o aumento de la creatinina sérica ≥1,5 veces desde el valor inicial (se considera el valor de creatinina de los 3 meses anteriores).
- Sin respuesta a la retirada de diuréticos y a dos días de fluidos con 1 g/kg/día de albúmina 20 - 25%.
- Cirrosis con ascitis.
- Ausencia de shock.
- Sin antecedentes de uso actual o reciente de fármacos nefrotóxicos.
- Sin signos de daños renales estructurales.
¿Qué vasoconstrictores se utilizan en el HRS-AKI cuando el paciente no responde a albúmina?
- Midodrina y octreotida.
- Norepinefrina.
- Terlipresina.
¿Cuál es el esquema de tratamiento al utilizar midodrina y octreotida en HRS-AKI cuando el paciente no responde a albúmina?
Indicar reacciones adversas.
Dosis:
- 7,5 - 15 mg y 100 - 200 ug, tres veces al día, VO y SC.
RAM:
- Bradiarritmias.
- Parestesias.
- Dolor abdominal.
- Diarrea.
- Colelitiasis.
- Hiperglucemia.
¿Cuál es el esquema de tratamiento al utilizar norepinefrina en HRS-AKI cuando el paciente no responde a albúmina?
Dosis:
- 0,5 - 3 mg/h IV con infusion continua. Se debe ajustar para obtener un aumento de 10 mmHg en la PAM.
RAM:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Ansiedad.
- Arritmias cardiacas.
¿Cuál es el esquema de tratamiento al utilizar terlipresina en HRS-AKI cuando el paciente no responde a albúmina?
Dosis:
- 1 mg/4 - 6 veces al día IV con infusión continua; titular si no hay mejoría (disminución de la creatinina sérica en un 25% el día 3).
- Máximo: 12 mg/día.
RAM:
- Diarrea.
- Dolor abdominal.
- Isquemia periférica.
- Infarto de miocardio.
- Isquemia mesentérica.
- Edema pulmonar.
La terlipresina es el fármaco preferible para el tratamiento, sin embargo, no se encuentra disponible en todos los lugares. Siempre que sea posible se debe utilizar.