FARMACOLOGÍA Flashcards
Qué antibióticos actúan en la pared celular
Penicilinas Cefalosporinas Carbapenémicos Monobactámicos Glucopéptidos Bacitracina
Qué fármacos actúan a nivel de la subunidad 50s
Macrólidos Fenicoles Oxazolidinonas Lincosamidas Estreptograminas
Qué fármaco actúa en la membarana celular
Polimixina
Cuál es el mecanismo de acción de las quinolonas
Unión de las girasas de ADN (topoisomerasas II y IV)
Toxicidades características de las quinolonas
Daño al cartílago de crecimiento, ruptura tendinosa (tendón de Aquiles), incremento de riesgo de convulsiones, delirium, prolongación QT, artralgias, náuseas
Mecanismo de acción de Isoniazida
Inhibición de síntesis ácidos micólicos de la pared celular. Acción bactericida sobre bacilos activos y bacteriostática sobre los que están en división.
Cambio electrocardiográfico más observado en paciente en tratamiento con quinolonas
Alargamiento intervalo QT
Principal efecto adverso aunado a hepatoxicidad de Isoniazida
Neuropatía periférica
Mecanismo de acción de Rifampicina
Inhibición de subunidad beta de la polimerasa RNA dependiente de ADN
Principal efecto adverso asociado a Rifampicina
Hepatitis colestásica, vasodilatación cutánea y trombocitopenia
Mecanismo de acción de etambutol
Inhibición de enzima arabinosil- transferasa III en la síntesis de pared celular
Toxicidades características de etambutol
Neuritis óptica uni o bilateral con alteraciones en discriminación de colores rojo-verde
Principal efecto adverso asociado a Pirazinamida
Hiperuricemia, artralgias, hepatitis con dosis altas, anemia sideroblástica
Tratamiento de Criptococcus neoformans
Anfotericina B
Mecanismo de acción de Anfotericina B
Unión a los esteroles de la membrana celular con formación de poros que aumentan permeabilidad de la membrana y permiten fuga de moléculas e iones citosólicos, que conlleva a pérdida de integridad de la membrana.
Efecto adverso de Anfotericina B
Nefrotoxicidad por hipocalcemia e hipomagnesemia
Mecanismo de acción de agentes triazólicos (fluconazol, itraconazol, voriconazol)
Inhibición de 14-alfa-desmetilasa de lanosterol, inhibiendo síntesis de ergosterol
Principal efecto adverso asociado a agentes triazólicos (fluconazol, itraconazol, voriconazol)
Hepatotoxicidad
Efecto adverso asociado a posoconazol
Neutropenia
Mecanismo de acción de terbinafina
Antifúngico. Inhibición de la enzima escualeno epoxidasa fúngica, reduce síntesis ergosterol
Mecanismo acción aciclovir
Inhibición de polimerasa de DNA al actuar como sustrato falso
Principal efecto adverso de Aciclovir con uso IV
Nefrotoxicidad
Principal efecto adverso de Aciclovir con aplicación de ungüento oftálmico
Queratopatía punteada
Mecanismo de acción de oseltamivir
Inhibición de neuraminidasa
Mecanismo de acción de Cloroquina
Base débil que se concentra en vacuolas digestivas de Plasmodium, donde se une al hem y altera su fijación
Efecto adverso de Cloroquina
Depósitos corneales (halos o fotofobia). Relacionado con “ojo de Buey”
Mecanismo de acción de Pirimetamina
Inhibición de dihidrofolato reductasa
Mecanismo de acción de Sulfasalazina
Inhibición de dihidropteroato sintetasa
A qué grupo farmacológico pertenece la amoxicilina
Aminopenicilinas
Penicilina de elección ante infecciones de Staphulococcus aureus meticilino sensible
Dicloxacilina
Efecto adverso más común de las penicilinas
Reacciones de hipersensibilidad
Mecanismo de acción de las cefalosporinas
Inhibición de la acción enzimática de las proteínas de unión a penicilinas, con inhibición de entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y ruptura osmótica
Cefalosporina de tercera generación más activa contra Pseudomonas aeruginosa
Ceftazidima
Cuál es el aminoglucósido más ototoxico
Estreptomicina
Cuál es el aminoglucósido más nefrotóxico
Gentamicina
Mecanismo de acción de los aminoglucósidos
Inhibición de la síntesis proteica tras su unión irreversible a la subunidad ribosomal 30S
Patología en la que están contraindicados los aminoglucósidos
Miastenia Gravis, causa bloqueo neuromuscular
Aminoglucósido más activo contra Pseudomonas aeruginosa
Tobramicina
Aminoglucósido más activo contra M, tuberculosis
Estreptomicina
Mecanismo de acción de Trimetropim
Inhibición de dihidrofolato reductasa
Si tras la administración de sulfametoxazol se desarrolla anemia hemolítica intravascular, qué trastorno se debe descartar
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Dermopatía más asociada a sulfonamidas
Síndrome de Stevens- Johnson
Mecanismo de acción de eritromicina
Inhibición de síntesis proteica tras unión reversible a subunidad 50 s ribosomal
Cambios EKG más frecuentes en uso de Macrólidos
Prolongación intervalo QT
Fármaco asociado a síndrome de hombre rojo
Vancomicina
Mecanismo de acción de vancomicina
Bloqueo de la polimerización de glucopéptidos mediante la unión con la proción d-alanil-d-alanina del precusor de la pared celular
Mecanismo de acción de tetraciclinas
Inhibición de síntesis proteica tras unión a subunidad 30 s ribosomal
Efectos adversos asociado a uso de tetraciclinas en niños
Hipoplasia y pigmentación dental
Fármaco asociado al síndrome de niño gris
Cloranfenicol
Efecto adverso Cloranfenicol
Anemia aplásica
Surge de relacionar la dosis adminstrada con la concentración plasmática alcanzada, dato útil para calcular la dosis inicial de carga
Volumen aparente de distribución de una droga
Etapas básicas de la farmacocinética
Absorción, circulación y distribución, metabolismo o biotransformación y excreción
Volumen de plasma que es alclarado o eliminado de una droga en una unidad de tiempo
Clearance o aclaración de la droga
Tiempo requerido para eliminar del organismo el 50% de la dosis de un fármaco
Vida media plasmática
Cantidad de droga que llega a la circulación en forma inalterada luego de los procesos de absorción
Biodisponibilidad
Cuando un sustrato alcanza la concentración equivalente o similar en abmos lados de una membrana semipermeable, se interrumpe el transporte neto. Se conoce a este fenómeno como:
Principio de Fick
De qué hecho depende la mayor o menor facilidad para la difusión pasiva de las drogas
Liposolubilidad
Clasificación de reacciones de biotransformación
No sintéticas (oxidación, ,reducción e hidrólisis)
Sintéticas o de fase II (reacciones de conjugación)
Mediante estas reacciones se puede aumentar o disminuir o no modificar la actv farmacológica al introducir grupos polares
No sintéticas (oxidacion, reduccion o hidrolisis)
Ocasionan casi la inactivación de las drogas, tambien llamadas de conjugación
Reacciones sintéticas
Reacciones de metabolización no sintéticas más frecuentes
Oxidación
Acetilación que interviene en metabolización de las sulfas y la isoniazida
N-acetil-transferasa
Principal metabolito urinario de la progresterona
Pregnadiol
Proceso que metaboliza el cloranfenicol previo a la conjugación con ácido glucorónico
Nitroreducción
Proceso inverso a la conjugación mediante el cual la molécula de una droga se fracciona en dos o más partes
Hidrólisis
Frecuente para metabolización de ésteres y amidas como acetilcolina, asa
Hidrolisis
Comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas de los efectos bioquímicos fisiologicos o farmacológicos
Farmacodinamia
Estudio de como una molécula de una droga o sus metabolitos interactuan con otras
Farmacodinamia
Receptores responsables de efectos farmacológicos directos son:
Presinápticos
Es la capacidad de unión o fijación dle fármaco al receptor
Afinidad
Capacidad pra producir la acción fisio farmacologica despues de la fijacion o union del fármaco
Eficacia o actividad intrínseca
Efecto de fármaco que induce cambios en los sistemas de transducción de la célula
Eficacia o acitivdad intrínseca
Fármaco que posee afinidad y eficacia
Agonista
Fármaco dotado de afinidad pero no eficacia
Antagonista
Mecanismo fisiopato de intoxicacion por organofosforados
Inhibición irreversible de acetilcolinesterasa
Qué enzima inhibe metronidazol
Aldehído deshidrogenasa
Enzima inhibida por los glucocorticoides
Fosfolipasa A2
Enzima inhibida por TMP-SMZ
Dihidrofolatoreductasa
Estimuladores colinérgicos de acción indirecta, potencian acetilcolina endógena
Agentes anticolinesterasa
ESTERES DE COLINA
CARBACOL, BETANECOL Y METACOLINA
Efecto adverso observado en uso de pilocarpina
Cataratas
Inhibidor reversible de acetilcolinesterasa mas usado en atonia e ileo
Neostigmina
éster de colina de mayor uso en pacientes con atonía e ileo paralitico
Betanecol
Mecanismo de acción de piridostigmina
Bloqueo reversible de acetilcolinesterasa
Efectos adversos de los anticolinesterásicos
Sialorrea, diarrea, espasmos abdominales, broncoconstricción, bradicardia, frecuencia urinaria, mioclonía, miosis
Menciona a fármacos anticolinesterásicos
Edrofonio, neostigmina, fisostigmina, piridostigmina, rivastagmina, galantamina, donepezilo
Mecanismo de acción de anticolinérgicos, antagonisto competitivo de receptores muscarínicos
Atropina, orfenadrina, butilhioscina
Mecanismo de acción de metildopa
Actúa sobre receptores alfa adrenérgicos de a nivel central (agonista alfa 2 presináptico)
Efecto adverso de metildopa
Anemia hemolítica, sindrome lupoide, hiperpolactinemia, hepatotoxicidad
Mecanismo de acción de tamsulosina
Antagonista de receptores alfa 1
Efectos adversos de tamsulosina, terazosina, alfasulozina
Hipotensión postural, taquicardia, arritmias, isquemia, congestión, cefalea
Bloqueadores beta no selectivos
Propanolol y timolol
Bloqueadores beta 1 selectivos
Esomolol, metoprolol, atenolol
Efecto adverso de los antagonistas de receptores adrenérgicos
Bradicardia, broncocosntricción, mareo, cefalea, fatiga, prurito
Mecanismo de acción de los IECAS
INhibición de la biosíntesis de angiotensina II a partir de angiotensina I
Efectos adversos de IECAS
Tos, hipercalemia, hipotensión, insuf renal aguda, potencial fetopático
Mecanismo de acción de ARA II
Antagonisto de receptores at1 de angiotensina II: activación indirecta de receptores AT2
Desequilibrio hidroelectrolíticos asociados a ARA II
Teratogenicidad e hipercalemia
Mecanismo de acción de antagonistas de canales de calcio
Edema periférico, vértigo, hipotensión, rubor, cefalea, tos, náuseas
Segun clasificación de Vaugham wILLIAMS a qué clase de antiartimicos corresponden los bloqueadores de canales de sodio
Clase 1- procainamida, quinidina, disopiramida
Segun clasificación de Vaugham wILLIAMS a qué clase de antiartimicos corresponden los bloqueadores de receptor adrenérgico beta propanolol y esmolol
CLASE 2
Segun clasificación de Vaugham wILLIAMS a qué clase de antiartimicos corresponden los bloqueadores de canales de calcio
CLASE 4
Qué efecto se debe vigilar en tratamiento con amiodarona
Trastornos tiroideos, bradicardia, fotosensibilidad, hipotiroidimo, hipertiroidismo
A qué grupo de fármacos pertenece acetazolamida
Inhibidor de anhidrasa carbónica Tipo IV y II en túbulos proximales y membranas basales
EFECTOS adversos de diuréticos de asa (bumetanida y furosemida)
Hiponatremia, hipovolemia, hipocalemia, alcalosis hipoclorémica, hipomagnesemia, hipocalcemia, hiperuricemia, aumento LDL
Efecto adverso de hidroclorotiazida
Hiperglucemia, hipotensión , hipocalemia, hiponatremia, hipocloremia, alcalosis metabólica
Cuál de los siguiente estudios de laboratorio se emplea para la moitorización de niveles terapéuticos de las heparinas no fraccionadas
TPT
Mecanismo de acción de BZDP
Estimulación de receptores GABA
Mecanismo de acción de haloperidol
Antagonismo del receptor D2 en encéfalo
Efectos adversos de haloperidol
Extrapiramidalismo, sedación, ganancia ponderal, disfunción eréctil, hiperpolactinemia, amenorrea
Efecto adverso más frecuente asociado al uso de eritromicina
Gastrointestinales
Fármaco asociado al sx de hombre rojo
Vancomicina (Glucopéptidos)
Menciona las tetaciclinas
Doxiciclina, minociclina, tieciclina
Mecanismo de acción de indometacina
Inhibición de la ciclooxigenasa
Efecto adverso más frec de uso de colchicina
Diarrea
Mecanismo de acción de micofenato de mofetilo
Inhibición de síntesis de purinas mediante la inhibición de deshidrogenasa de monofosfato de inosina
Principal efecto adverso de de micofenato de mofetilo
Mielosupresión
Mecanismo de acción de loratadina
Antagonista de receptores H1
Mecanismo de acción de omeprazol
Unión covalente con grupos sulfhidrilo de cisteínas en la H/K-ATP-asa
Qué es la concentración bactericida mínima
Indicador de la mínima cantidad de antibiótico que disminuye el recuento de microorganismos en un 99%
Mecanismo de acción de novomicin
Inhabilita dna girasa subunidad B
Medicamento de elección en caso de broncoespasmo ocasionado por Beta bloqueadores
Bromuro de ipratoprio
Se usa como coadyuvante, provoca broncodilatación por inhibición de la fosfodiesterasa con aumento de AMPC
Teofilina
Uso profiláctico para disminuir síntomas de hiperactividad bronquial
Cromoglicato de sodio
Usados profilácticamente para unas formas de asma
Montelukast y Zafirlukast
Qué generan los opioides en los TCE
Aumento de la presión intracraneal
Qué provoca la dopamina en relación con la prolactina
Su dismución
Efecto adverso asociado a Rituximab
Reactivación de infección por virus de hepatitis b
Sobre cuál gen actúa el Imatinib
BCR-ABL