Farma renal Flashcards
Albúmina
Solución parenteral de tipo coloide natural. Está destinada a permanecer en el espacio intravascular aumentando su presión oncótica, por lo que aumentarían así su volemia.
Indicaciones: shock hipovolémico, deshidrataciones severas (diarreas, vómitos…)
Osm (mOsm/L): 309
Na (mEq/L): 145
Cl (mEq/L): 145
K (mEq/L): -
Glc (g): -
Gelatina (gelafundina)
Solución parenteral de tipo coloide artificial. Está destinada a permanecer en el espacio intravascular aumentando su presión oncótica, por lo que aumentarían así su volemia.
Indicaciones: shock hipovolémico, deshidrataciones severas (diarreas, vómitos…)
Osm (mOsm/L): 301
Na (mEq/L): 154
Cl (mEq/L): 154
K (mEq/L): -
Glc (g): -
Ringer lactato (RL)
Solución parenteral de tipo cristaloide balanceado. Por ello, expande y repone. Esto se debe a que tienen un primer paso endovascular (corto), pero mas tarde van al intersticio y al espacio intracelular. Se asemeja más a lo que es fisiológico, son isotónicos con el plasma.
Osm (mOsm/L): 277
Na (mEq/L): 130
Cl (mEq/L): 109
K (mEq/L): 4
Glc (g): -
Plasmalyte
Solución parenteral de tipo cristaloide balanceado. Por ello, expande y repone. Esto se debe a que tienen un primer paso endovascular (corto), pero mas tarde van al intersticio y al espacio intracelular. Se asemeja más a lo que es fisiológico, son isotónicos con el plasma.
Osm (mOsm/L): 294
Na (mEq/L): 140
Cl (mEq/L): 98
K (mEq/L): 5
Glc (g): -
Isofundina
Solución parenteral de tipo cristaloide balanceado. Por ello, expande y repone. Esto se debe a que tienen un primer paso endovascular (corto), pero mas tarde van al intersticio y al espacio intracelular. Se asemeja más a lo que es fisiológico, son isotónicos con el plasma.
NaCl 0,9% (salino)
Solución parenteral de tipo cristaloide no balanceada. Es isotónico y gran cantidad se irá al espacio intersticial, muy poco al intracelular.
Osm (mOsm/L): 308
Na (mEq/L): 154
Cl (mEq/L): 154
K (mEq/L): -
Glc (g): -
NaCl 3% (salino)
Solución parenteral de tipo cristaloide no balanceada. Es hipertónico.
Indicaciones: hiponatremias
Osm (mOsm/L): 1026
Na (mEq/L): 513
Cl (mEq/L): 513
K (mEq/L): -
Glc (g): -
Glucosalinos
Soluciones parenterales de tipo cristaloides no balanceados. En teoría es isotónico, pero en la práctica son sueros hipotónicos, porque la glucosa irá metabolizandose relativamente rápido, por lo que termina quedando un suero hipotónico. NUNCA EN HTA, por que como la mayoría de sustancia termina intracelular, daría edemas.
Osm (mOsm/L): 285
Na (mEq/L): 51,3
Cl (mEq/L): 51,3
K (mEq/L): -
Glc (g): 33
Glucosados: glucosa al 5%
Soluciones parenterales de tipo cristaloides no balanceados. En teoría es isotónico, pero en la práctica son sueros hipotónicos, porque la glucosa irá metabolizandose relativamente rápido, por lo que termina quedando un suero hipotónico.
Indicaciones: hiponatremia, en la uqe las células están altamaente deshidrtadas, las hidrata. NUNCA EN HTA, por que como la mayoría de sustancia termina intracelular, daría edemas.
Osm (mOsm/L): 277
Na (mEq/L): -
Cl (mEq/L): -
K (mEq/L): -
Glc (g): 50
Furosemida
Diurético de asa (potencia elevada).
Actúa sobre el cotransportador NKCC2 de la parte gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Este cotransportador aumenta la reabsorción de sodio, cloro y potasio. Al inhibirlo aumentamos la presencia de dichos iones en la orina. Debido a la falta de potencial positivo (por q en condiciones fisiológicas, solo vuelve el potasio a la luz tubular a través de ROMK), también se va a inhibir la reabsorción de calcio y magnesio. Aumenta mucho la excreción de agua.
RA: hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesiamia, vasodilatación, hiperuricemia, hiperglucemia (rara) y ototoxicidad. Hipovolemia.
Cabe destacar que el mecanismo por el cual se produce hipopotasemia es pro que al haber mucha natriuresis, en el TCD se sobreactiva ENaC y BK, por lo que se da un aumento de la excreción de potasio.
Interacciones: AINEs (disminuyen sus efectos) y aminoglucósidos (potencian su ototoxicidad). Si se da en asociación con digitálicos, laxantes, anfotericina B y corticoesteroides = hipopotasemia peligrosa
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, administrar potasio exógeno o disminuir la ingesta de sodio.
Indicaciones: edemas de cualquier tipo, HTA, IR, IC crónica, cirrosis con ascitis, síndrome nefrótico, hipercalcemia tras reposición del volumen plasmático con NaCl IV.
Butenamida
Diurético de asa (potencia elevada).
Actúa sobre el cotransportador NKCC2 de la parte gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Este cotransportador aumenta la reabsorción de sodio, cloro y potasio. Al inhibirlo aumentamos la presencia de dichos iones en la orina. Debido a la falta de potencial positivo (por q en condiciones fisiológicas, solo vuelve el potasio a la luz tubular a través de ROMK), también se va a inhibir la reabsorción de calcio y magnesio. Aumenta mucho la excreción de agua.
RA: hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesiamia, vasodilatación, hiperuricemia, hiperglucemia (rara) y ototoxicidad. Hipovolemia.
Cabe destacar que el mecanismo por el cual se produce hipopotasemia es pro que al haber mucha natriuresis, en el TCD se sobreactiva ENaC y BK, por lo que se da un aumento de la excreción de potasio.
Interacciones: AINEs (disminuyen sus efectos) y aminoglucósidos (potencian su ototoxicidad). Si se da en asociación con digitálicos, laxantes, anfotericina B y corticoesteroides = hipopotasemia peligrosa
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, administrar potasio exógeno o disminuir la ingesta de sodio.
Indicaciones: edemas de cualquier tipo, HTA, IR, IC crónica, cirrosis con ascitis, síndrome nefrótico, hipercalcemia tras reposición del volumen plasmático con NaCl IV.
Torasemida
Diurético de asa (potencia elevada).
Actúa sobre el cotransportador NKCC2 de la parte gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Este cotransportador aumenta la reabsorción de sodio, cloro y potasio. Al inhibirlo aumentamos la presencia de dichos iones en la orina. Debido a la falta de potencial positivo (por q en condiciones fisiológicas, solo vuelve el potasio a la luz tubular a través de ROMK), también se va a inhibir la reabsorción de calcio y magnesio. Aumenta mucho la excreción de agua.
RA: hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesiamia, vasodilatación, hiperuricemia, hiperglucemia (rara) y ototoxicidad. Hipovolemia.
Cabe destacar que el mecanismo por el cual se produce hipopotasemia es pro que al haber mucha natriuresis, en el TCD se sobreactiva ENaC y BK, por lo que se da un aumento de la excreción de potasio.
Interacciones: AINEs (disminuyen sus efectos) y aminoglucósidos (potencian su ototoxicidad). Si se da en asociación con digitálicos, laxantes, anfotericina B y corticoesteroides = hipopotasemia peligrosa
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, administrar potasio exógeno o disminuir la ingesta de sodio.
Indicaciones: edemas de cualquier tipo, HTA, IR, IC crónica, cirrosis con ascitis, síndrome nefrótico, hipercalcemia tras reposición del volumen plasmático con NaCl IV.
Hidroclorotiazida
Diurético tiazídico (de potencia media).
Inhibe los canales NCC en el TCD, por lo que inhiben la reabsorción de sodio y cloro.
Otro de sus efectos es disminuir la eliminación de calcio, ya que este se reabsorbe por TRPV5 y las tiazidas aumentan su actividad.
RA: hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Interacciones: pueden dar reacciones alérgicas cruzadas con furosemida y butenamida. NO UTILIZARSE NE PACIENTES CON IR.
En asociación con digitálicos, corticoides, anfotericina B y lazantes, puede dar hipopotasemia peligrosa.
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, suplementos de potasio o restringir la ingesta de sodio.
Indicaciones: IC congestiva crónica y HTA.
Indapamida
Diurético tiazídico (de potencia media).
Inhibe los canales NCC en el TCD, por lo que inhiben la reabsorción de sodio y cloro.
Otro de sus efectos es disminuir la eliminación de calcio, ya que este se reabsorbe por TRPV5 y las tiazidas aumentan su actividad.
RA: hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Interacciones: pueden dar reacciones alérgicas cruzadas con furosemida y butenamida. NO UTILIZARSE NE PACIENTES CON IR.
En asociación con digitálicos, corticoides, anfotericina B y lazantes, puede dar hipopotasemia peligrosa.
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, suplementos de potasio o restringir la ingesta de sodio.
Indicaciones: IC congestiva crónica y HTA.
Xipamida
Diurético tiazídico (de potencia media).
Inhibe los canales NCC en el TCD, por lo que inhiben la reabsorción de sodio y cloro.
Otro de sus efectos es disminuir la eliminación de calcio, ya que este se reabsorbe por TRPV5 y las tiazidas aumentan su actividad.
RA: hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Interacciones: pueden dar reacciones alérgicas cruzadas con furosemida y butenamida. NO UTILIZARSE NE PACIENTES CON IR.
En asociación con digitálicos, corticoides, anfotericina B y lazantes, puede dar hipopotasemia peligrosa.
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, suplementos de potasio o restringir la ingesta de sodio.
Indicaciones: IC congestiva crónica y HTA.
Altizida
Diurético tiazídico (de potencia media).
Inhibe los canales NCC en el TCD, por lo que inhiben la reabsorción de sodio y cloro.
Otro de sus efectos es disminuir la eliminación de calcio, ya que este se reabsorbe por TRPV5 y las tiazidas aumentan su actividad.
RA: hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Interacciones: pueden dar reacciones alérgicas cruzadas con furosemida y butenamida. NO UTILIZARSE NE PACIENTES CON IR.
En asociación con digitálicos, corticoides, anfotericina B y lazantes, puede dar hipopotasemia peligrosa.
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, suplementos de potasio o restringir la ingesta de sodio.
Indicaciones: IC congestiva crónica y HTA.
Clortalidona
Diurético tiazídico (de potencia media).
Inhibe los canales NCC en el TCD, por lo que inhiben la reabsorción de sodio y cloro.
Otro de sus efectos es disminuir la eliminación de calcio, ya que este se reabsorbe por TRPV5 y las tiazidas aumentan su actividad.
RA: hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Interacciones: pueden dar reacciones alérgicas cruzadas con furosemida y butenamida. NO UTILIZARSE NE PACIENTES CON IR.
En asociación con digitálicos, corticoides, anfotericina B y lazantes, puede dar hipopotasemia peligrosa.
Prevención: dar asociado a ahorradores de potasio, suplementos de potasio o restringir la ingesta de sodio.
Indicaciones: IC congestiva crónica y HTA.
Espironolactona
Diurético ahorrador de potasio (de potencia baja).
Bloquea de forma competitiva a los receptores de al aldosterona, por lo que bloquea BNaK, ROMK, BHK (bomba de protones) y ENac. Facilita la excreción de sodio inhibiendo la reabsorción de potasio.
RA: hiperpotasemia (y sus signos asociados como debilidad muscular, dificultad para hablar, arritmias..), puede aparecer acidosis, hipotensión, parada cardiaca, naúseas, vómitos, oliguria e IR.
Indicaciones: edemas, ascitis en cirróticos, IC y HTA
Amilorida
Diurético ahorrador de potasio (de potencia baja).
Inhibe directamente ENac, por lo que reduce la eliminación urinaria de potasio e hidrogeniones ya que no se puede dar la actividad de BNaK y por lo tanto de BK. Aumentan pues la eliminación de sodio y agua.
RA: hiperpotasemia (y sus signos asociados como debilidad muscular, dificultad para hablar, arritmias…) Puede aparecer hipotensión arterial, parada cardiaca, naúseas, vómitos, oliguria y IR.
Indicaciones: edemas y ascitis en cirróticos.
Triamtereno
Diurético ahorrador de potasio (de potencia baja).
Inhibe directamente ENac, por lo que reduce la eliminación urinaria de potasio e hidrogeniones ya que no se puede dar la actividad de BNaK y por lo tanto de BK. Aumentan pues la eliminación de sodio y agua.
RA: hiperpotasemia (y sus signos asociados como debilidad muscular, dificultad para hablar, arritmias…) Puede aparecer hipotensión arterial, parada cardiaca, naúseas, vómitos, oliguria y IR.
Indicaciones: edemas y ascitis en cirróticos.
Manitol
Diurético osmótico (de baja potencia)
Se filtra en el glomérulo pero no se reabsorbe en la nefrona, por lo que aumenta la presión osmótica dentro de la luz tubular impidiendo así la reabsorción de agua.
RA: expansión transitoria de LEC (inicialmente antes de filtrarse), hiponatremia, cefalea, nauseas y vómitos.
Indicaciones: HTintracraneal y IRA
Urea
Diurético osmótico (de baja potencia)
Se filtra en el glomérulo pero no se reabsorbe en la nefrona, por lo que aumenta la presión osmótica dentro de la luz tubular impidiendo así la reabsorción de agua.
RA: expansión transitoria de LEC (inicialmente antes de filtrarse), hiponatremia, cefalea, nauseas y vómitos.
Indicaciones: HTintracraneal y IRA
Azetazolamida
Diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica (de baja potencia)
Al inhibir esta enzima clave para la producción y reabsorción del HCO3- a nivel de TCP, se inhibe la reabsorción de sodio acompañado de agua y potasio.
Entre sus efectos encontramos una diuresis ligera, acidosis y aumento de la eliminación de fosfato y calcio.
RA: acidosis, hipercloremia, hipopotasemia y posibles reacciones alérgicas.
Indicaciones: glaucoma, alcalosis y mal de montaña (por que tb promueve el intercambio de iones en el cerebro).
Tolvaptan
Dirético antagonista del receptor V2 de la vasopresina (ADH).
Inhibe la externalización de las aquaporinas.
RA: sed, deshidratación, hiperpotasemia, hipernatremia e hiperglucemia (controlar diabéticos). Monitorizar el sodio sérico y la volemia.
Indicaciones hiponatremia secundaria a SiADH.