EXAMEN DE MICOLOGIA (2023) Flashcards
LAS SIGUIENTES SON CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS:
A) FOTOSÍNTESIS, HETERÓTROFOS, SAPRÓFITOS, PARÁSITOS, PAREDES DE MONOSACÁRIDOS.
B) AUSENCIA DE CLOROFILA, HETERÓTROFOS, SAPRÓFITOS, PARÁSITOS, PAREDES DE POLISACÁRIDOS.
C) FOTOSÍNTESIS, HETERÓTROFOS, SAPRÓFITOS, PARÁSITOS, PAREDES DE POLISACÁRIDOS.
D) PRESENCIA DE CLOROFILA, HETERÓTROFOS, SAPRÓFITOS, PARÁSITOS, PAREDES DE LIPOPROTEÍNAS.
B) AUSENCIA DE CLOROFILA, HETERÓTROFOS, SAPRÓFITOS, PARÁSITOS, PAREDES DE POLISACÁRIDOS.
PARTE DEL HONGO ENCARGADA DEL DESARROLLO, NUTRICIÓN, FIJACIÓN Y EDIFICACIÓN DE LA PARTE REPRODUCTORA:
A) MEMBRANA CELULAR.
B) BLASTOSPORAS.
C) CLOROPLASTOS.
D) TALO VEGETATIVO.
D) TALO VEGETATIVO.
SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR FILAMENTOS GRUESOS CENOCÍTICOS, MULTIPLICACIÓN ASEXUADA POR ESPORAS ENDOGENAS Y REPRODUCCION ASEXUADA POR ZIGOSPORAS:
A) HONGOS SUPERIORES.
B) HONGOS ANAMORFOS.
C) HONGOS SINANAMORFOS.
D) HONGOS INFERIORES.
D) HONGOS INFERIORES.
SON LOS PATRONES BÁSICOS DE LA CONIDIOGÉNESIS:
A) CONIDIO, TÁLICO.
B) BLÁSTICA, ARTRICA.
C) BLÁSTICO, CONIDIO.
D) TALICA, BLÁSTICA.
D) TALICA, BLÁSTICA.
EL GRANULOMA DE MAJOCCHI ES CAUSADO POR ESPECIES DEL GÉNERO:
A) EPIDERMOPHYTON
B) CHRYSOSPORIUM.
C) MICROSPORUM.
D) TRICHOPHYTON.
D) TRICHOPHYTON.
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES TIENE UN PATRÓN DE INFECCIÓN DE ENDOTRIX?
A) MICROSPORUM GYPSEUM.
B) MICROSPORUM CANIS.
C) MICROSPORUM AUDOUINII.
D) TRICHOPHYTON TONSURANS.
D) TRICHOPHYTON TONSURANS.
LA PRESENTACIÓN DE TIÑA CAPITIS CON ESCAPA DIFUSA TIPO PITIRIASIS CAPITIS ¿A QUÉ AGENTE ESTÁ RELACIONADA?
A) MICROSPORUM CANIS.
B) MICROSPORUM GYPSEUM.
C) TRICHOPHYTON TONSURANS.
D) TRYCOPHYTON MENTAGROPHYTES.
C) TRICHOPHYTON TONSURANS.
LA VARIEDAD DE TIÑA CORPORIS MICROSPÓRICA ORIGINA:
A) PLACA PEQUEÑA, ÚNICA, DE PREDOMINIO EN ZONAS EXPUESTAS.
B) PLACA GRANDE, ÚNICA, DE PREDOMINIO EN ZONAS CUBIERTAS.
C) PLACAS PEQUEÑAS, MÚLTIPLES, DE PREDOMINIO EN ZONAS EXPUESTAS.
D) PLACAS GRANDES, MÚLTIPLES, DE PREDOMINIO EN ZONAS CUBIERTAS.
C) PLACAS PEQUEÑAS, MÚLTIPLES, DE PREDOMINIO EN ZONAS EXPUESTAS.
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PATRONES DERMATOSCÓPICOS EN LA ONICOMICOSIS, CORRESPONDE A LOS DEPÓSITOS DE DESECHOS QUERATÓSICOS POR HIPERGRANULOSIS SUBUNGUEAL?
A) TRIÁNGULO INVERTIDO.
B) PATRÓN EN RUINAS.
C) PATRÓN SIMILAR A AURORA BOREAL.
D) BORDE DENTADO CON PÚAS.
B) PATRÓN EN RUINAS.
¿EN CUÁL PATRÓN DE INFECCIÓN SE HAN REPORTADO CASOS DE HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE?
A) ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL PROXIMAL.
B) ONICOMICOSIS SUPERFICIAL.
C) ONICOMICOSIS ENDONIX.
D) ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL LATERAL DISTAL.
D) ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL LATERAL DISTAL.
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PATRONES DERMATOSCÓPICOS EN LA ONICOMICOSIS, CORRESPONDE A LOS DEPÓSITOS DE DESECHOS QUERATÓSICOS POR HIPERGRANULOSIS SUBUNGUEAL?
A) TRIÁNGULO INVERTIDO.
B) PATRÓN EN RUINAS.
C) PATRÓN SIMILAR A AURORA BOREAL.
D) BORDE DENTADO CON PÚAS.
B) PATRÓN EN RUINAS.
EN LA ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL PROXIMAL ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES AGENTES SE ASOCIA A INMUNOSUPRESIÓN?
A) SCOPULARIOPSIS BREVICAULIS.
B) ASPERGILLUS FUMIGATUS.
C) TRICHOPHYTON RUBRUM.
D) ACREMONIUM SP.
C) TRICHOPHYTON RUBRUM.
¿EN QUÉ LOCALIZACIÓN PREDOMINAN LAS LESIONES DE PITIRIASIS VERSICOLOR EN ESCOLARES?
A) ESPALDA.
B) TÓRAX.
C) FACIAL.
D) EXTREMIDADES.
C) FACIAL.
LA DERMATITIS SEBORREICA EN PIEL CABELLUDA DE LACTANTES, SE CONOCE COMO:
A) ECCEMATIDE PETALOIDE.
B) COSTRA DE LECHE.
C) MUGUET.
D) QUERION DE CELSO.
B) COSTRA DE LECHE.
¿CUAL ES LA FLUORESCENCIA DE MALASSEZIA?
A) ROJO CORAL.
B) AMARILLO - VERDOSO.
C) NO TIENE.
D) ROSADO - NARANJA.
B) AMARILLO - VERDOSO.
ES CADA UNA DE LAS RAMAS DEL ÁRBOL FILOGENÉTICO PROPUESTO PARA AGRUPAR SERES VIVOS:
A) ORDEN.
B) FILO.
C) REYNO.
D) CLADO.
D) CLADO.
CAUSA DE TIÑA NEGRA:
A) NEOSCYTALIDIUM DIMIDIATUM.
B) TRICHOPHYTON RUBRUM VAR. NIGRA.
C) ASPERGILLUS FLAVUS.
D) HORTAEA WERNECKII.
D) HORTAEA WERNECKII.
SITIO MÁS COMÚN DE TIÑA NEGRA:
A) PALMAR.
B) CUELLO.
C) TRONCO.
D) PLANTAR.
A) PALMAR.
¿CUAL ES EL CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO DE LA OTOMICOSIS?
A) AFECCIÓN UNILATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON OTORREA.
B) AFECTACIÓN BILATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON DESCAMACIÓN, OTORREA Y OTALGIA.
C) AFECCIÓN BILATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON OTORREA Y OTALGIA.
D) AFECCIÓN UNILATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON INFLAMACIÓN Y DESCAMACIÓN.
D) AFECCIÓN UNILATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON INFLAMACIÓN Y DESCAMACIÓN.
LA PATOGENICIDAD DE LA ESPOROTRICOSIS SE HA RELACIONADO CON:
A) CEPAS ALBINAS.
B) RAFINOSA NEGATIVA.
C) CONIDIOS PIGMENTADOS.
D) ASIMILACIÓN DE PROTEÍNAS.
C) CONIDIOS PIGMENTADOS.
¿CUAL ES LA MODALIDAD MÁS COMÚN DE ESPOROTRICOSIS?
A) MULTIPLE.
B) LINFANGÍTICA.
C) MUCOCUTÁNEA.
D) FIJA.
B) LINFANGÍTICA.
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES ES UN ACTINÓMICETOMA?
A) NOCARDIA BRASILIENSIS.
B) ASPERGILLUS NIDULANS.
C) FUSARIUM MONILIFORME.
D) MADURELLA MYCETOMATIS.
A) NOCARDIA BRASILIENSIS.
¿CUAL ES EL SITIO DE AFECTACIÓN MÁS COMÚN EN LOS MICETOMAS?
A) TRONCO.
B) CABEZA.
C) EXTREMIDADES INFERIORES.
D) EXTREMIDADES SUPERIORES.
C) EXTREMIDADES INFERIORES.
TRATAMIENTO DE LOS ACTINOMICETOMAS:
A) CRIOCIRUGÍA.
B) QUIRÚRGICO.
C) ANTIMICÓTICO.
D) QUIMIOTERAPIA ANTIBACTERIANA.
D) QUIMIOTERAPIA ANTIBACTERIANA.