ÉTICA 1ER PARCIAL Flashcards
¿Qué es la ética?
Estudio de la conducta humana desde un punto de vista filosófico-práctico.
- Rama de la filosofía
- Le interesa valorar si la conducta humana es moralmente buena o moralmente mala.
¿Cuál es el objeto de estudio de la ética?
La conducta humana
¿Sólo los actos libres pueden ser calificados como buenos o malos?
CIERTO
Características de los actos HUMANOS
- Proceden de una libertad deliberada
- El hombre es libre de hacer u omitir
- Hay un dominio de la inteligencia y de la voluntad
- Hay conciencia de hacer o no hacer algo
Características de los actos del HOMBRE
- Actos involuntarios
- Conciencia de que algo ocurre en él
- Acciones no libres
¿Qué actos estudia la ética y por qué?
Los actos humanos.
❊Nuestras acciones tienden al bien. Nadie obra buscando ser miserable o desgraciado.
❊Sin embargo, reconocemos que hacemos acciones moralmente malas.
❊Por lo tanto, podemos afirmar que la conducta humana tiende al bien o algo que nos parece un bien.
¿Cuáles son los fines de la ética?
- Fin a corto plazo
- Fin a largo plazo
¿Cuál es el fin a corto plazo de la ética y como nos lleva a el?
Ayudarnos a distinguir el bien verdadero del bien aparente, para que la voluntad pueda dirigirse al primero y evitar el segundo.
¿como? Llevar al hombre a un nivel de reflexión que le permita elevarse por encima de las necesidades y circunstancias inmediatas, para buscar el bien de la vida humana en su conjunto.
¿Cuál es la herramienta de la ética?
La reflexión
¿Cuál es el fin a largo plazo de la ética?
❊La Ética, al contribuir a que las personas ordenen su conducta, pretenden evitar lo que sucede en muchos casos: quienes buscan el éxito, el dinero, la fama y se lamentan al final de su vida por no haberle dedicado tiempo a su familia.
❊La Ética quiere evitar esos fracasos globales, mediante la reflexión.
¿Cuál bien le interesa a la ética?
❊A la Ética le interesa el bien de la voluntad y no el bien en cuanto dominio o capacidad.
ejemplo: podemos afirmar “fue un buen robo”, este “buen” se refiere a que estuvo bien planeado, organizado y que fue exitoso. Sin embargo, el robo es moralmente malo.
¿Cómo es la distinción de la ética con otras ciencias?
❊La Ética se distingue de la psicología y la sociología porque no se detiene en describir los hechos y sus causas.
❊Tampoco los considera inmodificables.
❊Sino que justamente porque le interesan los actos libres, considera que podemos modificar nuestra conducta y dirigirla hacia el bien.
¿Qué es la moral?
Código de normas que regulan la acción correcta.
¿En que se diferencia la ética de la moral?
La ética es la reflexión sobre la Moral. Reflexión sobre esas normas
¿Cuáles son las diferencias entre la ética y la psicología?
❊La Psicología estudia la conducta humana en relación a las leyes naturales y contexto. Describe el modo de obrar pero no le interesa dar un juicio moral.
❊La Ética, sí busca juzgar la moralidad de las acciones
¿Cuál es la relación entre la ética y la psicología?
❊La Ética debe tomar en cuenta los estudios de la Psicología sobre temas como las pasiones; el consciente y el inconsciente; la propia historia personal.
❊la Ética versa sobre las acciones libres
Ejemplo: liberarse de una dependencia
¿Cuáles son las diferencias entre la ética y la sociología?
❊La Sociología busca conocer lo que se hace en una sociedad y época determinada, mediante la clasificación y medición, pero no establece lo que los hombres deben hacer.
❊La ética sí busca establecer qué es lo bueno.
¿Cuál es la relación entre la ética y la sociología?
❊Se relacionan porque la Ética orienta la conducta del hombre en sociedad.
❊La ética reflexiona sobre cómo la sociedad influye en el comportamiento.
¿Cuáles son las diferencias entre la ética y la literatura?
❊La literatura narra, cuenta, describe y en ocasiones valora.
❊Su propósito no es dar una lección o promover un comportamiento.
¿Cuál es la relación entre la ética y la literatura?
Como efectivamente algunas narraciones pueden promover modelos de comportamiento, el papel de la ética es analizar el contenido de una obra para dar un juicio moral.
La ética quiere hacernos reflexionar sobre las propuestas de la sociedad.
¿Qué papel tiene la ética como disciplina teórica?
❊La ética evalúa si una determinada acción es buena o no.
❊La ética reflexiona sobre como podemos orientar nuestra conducta hacia el bien.
¿Qué papel tiene la ética como disciplina práctica?
❊Su objeto de estudio es la conducta humana (la conducta es práctica no teórica)
❊No solo es un juez, sino que se trata de un saber directivo de la conducta: busca guiar nuestra conducta al bien.
¿Cuándo decimos que algo es bueno?
Cuando algo cumple con su fin, este fin le viene dado por naturaleza.
¿Por qué la ética postula un fin último?
❊El fin último da coherencia a todas nuestras acciones.
❊Da sentido unitario y de totalidad a toda nuestra vida.
❊Por este fin: avanzamos y retrocedemos, volvemos a empezar, cambiamos de rumbo.
❊El fin nos permite jerarquizar/priorizar
❊Es un criterio ordenador
❊El fin último, integra a los fines intermedios.
¿Qué pasa cuando los fines intermedios entran en conflicto?
❊Solo podemos decidir si hay un fin último más totalitario, uno que englobe a todos.
❊Dependiendo de la idea que se tenga del fin último es la decisión que se toma.
¿Qué quiere decir la frase “El bien y la felicidad son concebidos a imagen del género de vida que a cada quien le es propio” de Aristóteles?
❊Según la idea de fin último que se tenga, es el género de vida que se lleva: las acciones y decisiones que tomes serán distintos según el fin al que quieres llegar.
❊Según el género de vida que se lleve es la idea de fin que se plantea.
❊La relación entre fin y género de vida es bidireccional
¿Cuál es el postulado del hedonismo?
“El placer es el único y supremo bien”
Refuta el postulado del hedonismo
El placer aunque es un bien no es el único, hay otros bienes como la familia, amistad, aprendizajes, etc.
¿Cuáles son los tipos de hedonismo?
- Hedonismo absoluto
- Hedonismo mitigado
Características del hedonismo absoluto
- El placer es el bien, el dolor es el mal.
- Dentro de los diversos placeres tiene primacía el sensible, dado que tiene mayor intensidad.
- Dentro de los placeres sensibles, hemos de buscar el placer presente, ya que el pasado no éxito y el futuro es dudoso.
- La misión de la virtud es elegir entre los posibles placeres presentes, el más intenso.
- Atisbo de racionalidad: Aristipo afirma: “tengo, no soy tenido”, aunque busque y desee el placer, uno debe dominarlo y no ser esclavo.
- Autor: Aristipo de Cirene
Características del hedonismo mitigado
- Primacía del placer espiritual sobre el sensible.
- Aritmética del placer: se establece un principio de racionalidad al hacer intervenir en el deseo del placer la moderación que puede suponer la previsión del futuro.
- La misión de la virtud queda limitada a una prudente regulación de la conducta aplicada humana: aplicación en cada caso concreto a esa aritmética el placer
- Fin ultimo: la ataraxia.
- Autor: Epicuro
Reglas primordiales de la aritmética del placer
a) aceptar el placer presente, si no produce un dolor ulterior más intenso;
b) rehuir el dolor presente que no pueda producir en el futuro un placer más intenso;
c) aceptar un dolor presente que origine un placer futuro más intenso;
d) rehuir un placer presente que lleve aparejado un dolor futuro de mayor intensidad.
¿Qué es el hedonismo?
Es una “doctrina ética según la cual, el único bien es el placer y el único mal, el dolor. En consecuencia, sitúa en el placer la felicidad humana.
¿Qué es la ataraxia?
Imperturbalidad de ánimo
-La felicidad no depende de nada exterior, sino de la disposición de la persona ante las situaciones.
Dentro del hedonismo mitigado, ¿cuales son los dos tipos de placer?
- Cinético o en movimiento: gozar, procurarnos placeres, liberarse del dolor y satisfacer una necesidad
- Estático: ausencia de dolor y de turbación, gozo pasivo
Características del placer estático
- Liberarse de las opiniones falsas.
- Liberarse de las complicaciones innecesarias
- Ajustar los deseos a lo que basta para vivir tranquilamente
- Respetar la justicia para evitar conflictos
- Gozar de la amistad leal
- Abstenerse de la vida política
Refutación en contra del placer estático
- En el hedonismo absoluto los seres humanos quedan reducidos a la más brutal animalidad, sometidos a la tiranía del presente.
- El principio del placer impide al hombre elevarse a un reino de valores superiores.
- La ausencia de turbación a toda cosa es ideal pasivo, que tiende a la indiferencia.
- No hay actividad, no se realiza un bien: el trabajo de devalúa, se evita el esfuerzo.
- Se contempla el curso de los acontecimientos como un espectador egoísta cuyo único interés es defender la propia tranquilidad.
Diferencia entre el hedonismo y el utilitarismo
El hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y la utilidad sociales; el hedonismo tiene carácter individualista, el utilitarismo es de índole socialista.
Autores del utilitarismo
Jeremy Bentham
John Stuart Mill
¿Qué dice el utilitarismo?
Todas nuestras acciones están dirigidas a huir del dolor y obtener placer.
Estás buscando el placer y evitando el dolor.
¿Para que un placer sea verdadero que debe tener?
Pureza y fecundidad
¿Qué es la pureza y que incluye?
Que el placer venga sin mezcla de dolor.
-Placer puro: no tiene ningún dolor.
-Placer impuro: viene acompañado de dolor.
Ej; ejercicio.
¿Qué es la fecundidad y que incluye?
Que un placer traiga consigo otros placeres, que podamos obtener otros placeres.
- Placer fecundo: permite alcanzar otros placeres. (Viajar)
- Placer infecundo: impide gozar de otros placeres. (Drogarse)
¿Cómo es la moralidad en el utilitarismo?
«Es buena la acción que aumenta el placer o disminuye el dolor.
«Es mala la acción que disminuye el placer y aumenta el dolor.
¿Cuál es el principio del utilitarismo?
Conseguir el máximo placer para el mayor número de personas.
Refutación en contra del utilitarismo
- Nos damos cuenta que ante determinadas situaciones del principio de utilidad no basta para decidir conforme al bien. Es necesario hacer referencia a algo más que buscar beneficiar a la mayoría y tener otro criterio por encima del placer.
- Calcular el placer es difícil, no sabemos cuánto placer o dolor puede traer una decisión
- El placer es subjetivo: lo que es placentero para algunos, no lo es para otros.
- El utilitarismo no tiene cabida en el momento en que el ser humano desea una felicidad plena y permanente, que no se satisface por placeres limitados.