Espondiloartritis Flashcards
FR genético dominante en las espondiloartropatías
HLA-B27
Enfermedades que forman parte del grupo de las espondiloartropatías
- Espondilitis anquilosante y espondilitis axial no radiográfica
- Artritis reactiva
- Artropatia de la EII
- Artritis psoriásica
- Artritis crónica juvenil y espondilitis anquilosante de inicio juvenil
Manifestaciones clínicas lumbares de la EA
Dolor de espalda (síntoma más prevalente) crónico (>3M), o en la región glútea, de difícil localización, de inicio gradual, irradia a cresta iliaca o a trocánter mayor o parte posterior del muslo. Dolor glúteo alterna entre lados. Tos, estornudo acentúan el dolor. Dolor se vuelve bilateral y constante con el tiempo y región lumbar se vuelve rígida y dolorosa. Rigidez aumenta por la mañana y puede durar hasta 3 horas. Mejor con ducha caliente, ejercicio o actividad física, no mejora en reposo.
Manifestaciones clínica de la EA
Dolo de espalda lumbar (sacroilitis), dolor torácico (se describe como pelurítico), dolor a la palpación de articulaciones, cansancio, pérdida de peso y febrícula
Manifestación extraarticular más frecuente en la EA
Uveítis anterior o iridociclitis aguda (25-35%). Inflamación aguda, unilateral, ojo rojo y doloroso, fotofobia y lagrimeo. Si no se trata sinequias y glaucoma.
Manifestaciones cardiovasculares de la EA
Aortitis ascendente, insuficiencia de la válvula aórtica, arritmias, cardiomegalia y pericarditis
Hallazgos radiográficos en la EA
Se localizan en el esqueleto axial.
Sacroilitis: borrosidad de la lámina ósea subcondral, erosiones y esclerosis del hueso adyacente. Avanza a fibrosis, calcificación, formación de hueso y anquilosis.
Erosiones óseas y osteítis en zonas de inserción de tendones y ligamentos.
Lesión de Romanus y columna en cala de bambú
Es la lesión de Romanus
Cuadratura de los cuerpos vertebrales y esclerosis ósea reactiva
Es la “columna en caña de bambú”
Fusión completa de la columna vertebral por anquilosis con osificación de los ligamentos adyacentes.
Escala para graduar la sacroilitis
Criterios de Nueva York
Relación H:M de la EA
2:1 a 3:1 mayor en hombres
Tratamiento de la uveítis anterior aguda
Gotas con corticoedteroides y midriáticos
Fármacos utilizados como primera línea en la EA
AINEs (Naproxeno) de manera diaria
Indicación de la sulfazalasina en la EA
Únicamente en la afección articular periférica, al igual que los corticoedteroides intraarticulares
Fármacos de segunda línea en la EA
Inhibidores del TNF: infliximab, etanercept, adalimumab, certolizumab y golimumab
Definición de artritis psoriásica (APs)
Artropatía inflamatoria asociada a psoriasis y, habitualmente, con FR negativo
Fenotipo cutáneo más frecuente en paciente con APs
Psoriasis en placas o psoriasis vulgaris
Patrones clínicos de Wrigth y Moll de la APs
- Oligoartritis simétrica (13%)
- Poliartritis simétrica (63%)
- Predominio articular interfalángico distal (5%)
- Predominio de espondiloartritis
- Artritis destructiva (mutilante)
Características clínicas de artritis mutilante
Debe involucrar articulaciones periféricas, no axiales. Acortamiento de los dedos, telescopaje digital y/o articulación inestable no causada por subluxación.
Criterios radiográficos de artritis mutilante
Erosión de todas las superficies articulares en ambos lados de la articulación y/o “lapiz en copa”, osteólisis
Características clínicas de la APs
Rigidez después del reposo y fatiga, artritis asimétrica, dactilitis con tumefacción en forma de salchicha, entesitis (tendón de Aquiles y fascia plantar)
Hallazgos de laboratorio en la APs
FR+ bajo (5-16%)
ACPA+ (5%)
Aumento de PCR y amiloide sérico A
Hiperuricemia
Características radiográficas de la APs
Afectación articular asimétrica, afectación de las interfalángicas de dedos de mano y pies, con signos de erosión ósea que provocan deformidad clásica de lápiz en copa, pinzamiento del espacio articular, afectación de las en tesis con espolones óseos o periostitis, afectación vertebral leve y asimétrica
Hallazgos de la ecografía músculo esquelética en la APs (EME)
En las entesitis son: engrosamiento entesítico, cambio hipoecógeno, aumento de la vascularidad Doppler color, tenosinovitis y erosiones óseas o formación de entesofitos.
Criterios de clasificación usados para la APs
CASPAR
Es el fenómeno de Koebner profundo
Episodio de inflamación articular desencadenado por traumatismo en la APs