Erich Fromm Parte II Flashcards

1
Q

Orientaciones improductivas del carácter

A

Esto se refiera a las personas que no lograron satisfacer sus necesidades
NO PRODUCTIVIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Falta de Productividad
No productivo (según E. Fromm)

A

La no satisfacción de las necesidades humanas lleva a diferentes formas inadecuadas de encontrar respuesta a la existencia, pues el ser humano debe encontrar soluciones a su soledad y debilidad.

Si no podemos satisfacer las necesidades de una forma adecuada, se hace de una forma inadecuada o neurótica

Para Fromm el término Neurótico para la persona que no está bien.

Relación improductiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se manifiesta esa improductividad?

A

En la actualidad los síntomas más frecuentes son:
* ansiedad
* descontento
* falta de sentido en la vida
* dificultad para resolver el problema que la vida le presenta a cada persona.

Es necesario ver esas manifestaciones a nivel sistémico la existencia de cada persona. Ese nivel sistémico se refiera a nivel global, porque explica:
* Problemas que tiene la persona.
* Resistencia para resolverlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Narcisismo según Eric Fromm

A

El Narcisismo en la persona es un tema de consciencia y existencia.

La realidad lo que ocurre en lo subjetivo. Está constituida por
* sus propios pensamientos
* sus sentimientos, etc.
La mayoría de las personas son narcisistas en mayor o menor grado, pues se inclinan a tomar por real lo que tienen en su interior, lo que se refiere al otro.

“En la forma extrema, sólo las opiniones, sentimientos e intereses del narcisista son reales, y las de los otros no tienen peso. Por esos son personas insensibles”.

Se vuelve extremo siempre destrás de una amenaza, es inseguro.

“El narcisista necesita de su narcisismo, vive de alimentarlo.

Es enormemente inseguro, porque ninguno de sus pensamientos se fundamenta en la realidad. Por eso necesita confirmar su narcisismo, pues de lo contario sería nadie.”

También se ofende y se siente amenazado cuando los cuestionan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de Narcisismo

A

Muchas personas comparten esa subjetividad

Existen narcismo:
* Individual
* Nacional
* De Familia
* De Clase

El más severo se da en la psicosis.

Comprender el narcisismo es una de las claves para comprender los actos irracionales de los demás y para comprenderse a uno mismo. Las propias reacciones irracionales se deben en gran medida a fenómenos narcisistas.

Sin embargo, no debe confundirse el narcisismo con el amor a sí mismo en donde sí hay satisfacción de la persona por sí misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neurosis según Fromm

A

Las personas desarrollamos Neurosis porque tenemos una visión alíenada de nuestra propia existencia.

Es decir, no nos vemos como somos sino como la cultura nos dice que nos debemos ver, que nos debemos presentar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Neurosis Benigna

A

Este tipo le da indicadores a la persona o le dice a donde no quiere estar.

Es el malestar generado por las experiencias traumáticas de la vida (o una acumulación de estas) en lugar de deberse a un dominio de las pasiones destructivas en la persona.

Un trauma es una experiencia de la vida real, una experiencia vital que ocurre en un entorno particular.

Trauma, aquí Fromm si hace referencia a los traumas que uno ve en las redes sociales

Si una persona ha pasado por un trauma grave sin haberse hecho psicótico ni mostrar enfermedades alarmantes, demuestra que tiene mucha fuerza desde el punto de vista constitucional (También conocido como temperamento)

En las neurosis benignas la estructura del carácter no se ha dañado severamente.
A pesar de la resistencia a recordar o discutir los temas dolorosos, la probabilidad de curación es mayor.

Trauma para Fromm es cualquier expererincia negativa que ha limitado el

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Neurosis Maligna

A

Se genera por pasiones malignas (generadoras de enfermedad)

A veces la manifestación no está relacionada con una experiencia traumática, sino con la patología de la normalidad.

Personas que creen que todo está bien
La persona ve normal estar mal, pero no necesariamente es feliz

La neurosis maligna aparece en el hombre moderno, alienado, narcisista, sin relación, sin interés verdadero por la vida, interesado solo por los aparatos, o más aun que por las personas con las que vive.

Sus síntomas son:
* el temor
* la inseguridad
* la necesidad de confirmar constantemente su narcisismo.

En la curación, si se consigue disminuir el narcisismo de la persona o desarrollar un poco más su biofilia, se incrementan las posibilidades de curarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la alienación?

A

Proceso mediante el cual o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.

Alienación en las Personas

La alienación es un concepto que describe la sensación de desconexión o extrañamiento que experimentan las personas respecto a diferentes aspectos de su vida. Este fenómeno puede manifestarse en diversos contextos, y a continuación te presento algunos ejemplos sencillos:

Ejemplos de alienación

En el trabajo:
- Un empleado de fábrica que repite la misma tarea mecánica durante horas, sin ver el producto final ni entender su contribución al conjunto.
- Un profesional que siente que su trabajo carece de propósito o significado, convirtiéndose en un simple medio para obtener ingresos.

En la sociedad:
- Una persona que se siente como “extranjera” en su propia comunidad por no compartir valores o costumbres predominantes.
- Alguien que observa pasivamente eventos políticos sintiéndose incapaz de influir en decisiones que afectan su vida.

En las relaciones personales:
- Una persona que mantiene relaciones superficiales sin conexión emocional genuina.
- Alguien que adopta comportamientos o gustos solo para encajar en un grupo social, perdiendo su identidad individual.

En la era tecnológica:
- Personas absortas en sus dispositivos móviles durante reuniones familiares, presentes físicamente pero ausentes emocionalmente.
- Individuos que construyen identidades virtuales muy distintas a su realidad cotidiana.

En el consumismo:
- Comprar productos innecesarios por impulso o presión social, sin satisfacción real.
- Valorar posesiones materiales como extensiones de la identidad personal.

La alienación suele generar sentimientos de soledad, impotencia, absurdidad y desconexión. Reconocer estos patrones es el primer paso para abordarlos y buscar formas de reconectar con nosotros mismos, nuestro trabajo y nuestra comunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Porqué se evade la Libertad?

A

Porqué renunciamos al amor propio?
Hay 3 mecanismos por los cuáles de evade la libertad,

Son como cuestiones culturales, nos enforzamos por vivir mal.

Son 3 mecanismos de evasión de la realidad

  • Autoritarismo
  • Destructividad
  • Conformidad automática

El mismo ser humano las elige.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Autoritarismo

A

Es formar parte de una relación en la cual se concede a otra persona o ideología la toma de decisiones sobre la propia existencia, renunciando a la libertad para lograr seguridad.

Yo accedo a que alguien elija por mi (persona, religión)

Hay un autoritarismo ideológico, el qué dirán, la cultura, fotos con filtros en redes sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Destructividad

A

Consiste en desarrollar creencias y acciones que someten al otro, demostrando el poder en la propia existencia y haciendo desaparecer la sensación de debilidad personal.

No es solo tener poder sino hacer daño, sádico.

Poder institucionalizado de violencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conformidad Automática

A

Es asumir el comportamiento esperado como persona que permita la aceptación de los demás y al mismo tiempo mantener la falsa creencia de ser diferente.

Nos sentimos bien porque creemos que somos normales.
Fromm lo relaciona con el consumismo

Uno cree que es diferente pero entra en una categoría muy común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Orientaciones Improductivas

A

Forma de las personas para relacionarse con el mundo, ya sea con los los otros seres humanos o con los objetos.

Las orientaciones improductivas del carácter implican actitudes no auténticas o fallidas en el proceso de vivir.

Se relacionan con diversos trastornos en los que predomina una orientación.
Este predominio depende de los patrones sociales dominantes.

Por lo tanto, del análisis de un individuo puede deducirse, en principio, la totalidad de la estructura social en la que vive.

COMO NOS VINCULAMOS A NIVEL AFECTIVO
Cada orientación se va a reflejar en:
* El afecto: el tipo de vínculos que mantiene con las personas.
* El intelecto: el origen y el uso de las ideas.
* Lo material: el comportamiento y la relación con los objetos.
* Lo existencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo desarrollamos una orientación improductiva? de carácter

A

La orientación del carácter se forma con los procesos sociales y resulta adaptativa ante las circunstancias de la persona. No obstante, dependiendo de su severidad puede evitar el desarrollo del potencial de cada ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asimilación

A

Relación de la persona con los valores y objetos de su entorno.

Se refiere a la importancia que le da el individuo a las cosas sean concretas o abstractas y el nivel de autonomía que logra con respecto a ellas.

La asimilación, según Erich Fromm, es el proceso mediante el cual una persona se relaciona con los valores y objetos de su entorno, dándoles un significado propio. Esto implica que cada individuo otorga importancia a cosas tanto concretas (como objetos materiales) como abstractas (como ideas o valores). A medida que asimila estos elementos, desarrolla mayor autonomía, es decir, aprende a utilizarlos y adaptarlos a su vida en lugar de depender completamente de ellos.

17
Q

Socialización

A

Tiene que ver con la relación de las personas

Es el tipo de vínculos que se establecen con las personas, ya sea en el presente o en cualquier otro momento y depende de la forma en que se encuentra seguridad en la relación.

  • Está determinada por los roles sociales aprendidos.
  • Algunos pueden que sean sanos, otros no tanto.

La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden a relacionarse con los demás y a integrarse en la sociedad. A través de ella, se establecen distintos tipos de vínculos, tanto en el presente como en el pasado, y la forma en que se desarrolla cada relación depende de la seguridad que se perciba en ella. Este proceso está influenciado por los roles sociales aprendidos, que son las normas y comportamientos que la sociedad espera de cada individuo. Algunas relaciones pueden ser saludables y positivas, mientras que otras pueden no serlo tanto.

18
Q

Simbiosis

A

Una unión muy compleja, codependiente entre personas o cosas.

19
Q

Distanciamiento

A

Es una forma de relacionarse con el mundo cuando uno pone barreras para protegerse de los demás

20
Q

Pasivo

A

Yo hago los que mis papás, el mundo me dice o que la sociedad espera que yo haga como persona.

21
Q

Orientación Receptiva

A

El mundo le dice como tiene que actuar

Son personas que están pasivamente abiertas al mundo.

Sienten que la fuente de todo bien está siempre en el exterior y así esperan obtenerlo.

“Buscan siempre ser amados y no propiamente amar”. (Necesidad neurótica de afecto).

  • Se dejan llevar por cualquier cosa que parezca amor.
  • Son excesivamente sensibles al rechazo por parte de la persona amada.
  • En lo intelectual, se interesan en recibir en lugar de producir ideas.

PASIVA

Historia de María

María es una mujer de 32 años que acude a terapia tras una reciente ruptura sentimental. Durante la evaluación inicial, se observa un patrón consistente con la orientación improductiva receptiva descrita por Erich Fromm.

María creció en un hogar donde sus padres decidían cada aspecto de su vida: qué estudiar, cómo vestirse y con quién relacionarse. Esta dinámica familiar formó en ella la creencia de que las decisiones y dirección de su vida debían venir siempre de fuentes externas.

En su vida adulta, María ha mantenido una serie de relaciones donde adopta un papel completamente pasivo. Su última relación duró cinco años con Carlos, un hombre dominante que decidía desde los restaurantes donde cenaban hasta las amistades que María debía mantener. Cuando Carlos terminó la relación, María entró en una profunda crisis.

Durante las sesiones, María expresa constantemente:
- “No sé qué hacer ahora sin Carlos, él siempre me decía cómo actuar”
- “Necesito encontrar a alguien que me guíe y me diga qué es lo mejor para mí”
- “No puedo tomar decisiones sola, siempre he necesitado que alguien me diga qué es correcto”

María muestra una extrema sensibilidad al rechazo. La ruptura con Carlos la dejó devastada no tanto por la pérdida del amor, sino por perder a quien le proporcionaba dirección y validación. En sus palabras: “Sin él, me siento vacía, como si no existiera”.

En el ámbito laboral, María nunca ha propuesto ideas propias, limitándose a implementar las de sus superiores. Sus compañeros la describen como “servicial pero sin iniciativa”. Ella misma reconoce: “Me aterra expresar mi opinión, prefiero escuchar y seguir lo que otros consideran correcto”.

Su círculo social se compone principalmente de personas con personalidades fuertes que toman decisiones por ella. María valora estas amistades no por la conexión emocional auténtica, sino por la guía y estructura que le proporcionan.

El plan terapéutico se enfoca en ayudar a María a desarrollar su autonomía, reconocer sus propios deseos y construir una identidad que no dependa exclusivamente de la validación externa, abordando así su orientación receptiva improductiva que la mantiene en un estado de pasividad perpetua frente a la vida.

22
Q

Orientación Explotadora

A
  • Siempre toma de los demás.
  • Al igual que la O. Receptiva, considera que la fuente de todo bien está en el exterior.
  • En lo intelectual, no producen ideas, sino que las toman de otros, haciéndolas parecer como nuevas y propias.
  • Hay una evidente inclinación a apoderarse de los objetos ajenos.
  • Suelen ser personas hostiles, calculadoras, suspicaces, celosas, envidiosas y cínicas.
  • El valor de los demás depende de la utilidad que puedan obtener.

ACTIVA

Historia de Roberto

Roberto, un hombre de 38 años, acude a terapia por orden judicial tras ser denunciado por plagio intelectual en su trabajo como editor en una revista. Durante la evaluación, se identifica claramente un patrón de orientación improductiva explotadora según la teoría de Erich Fromm.

Roberto creció en un ambiente familiar competitivo donde sus padres constantemente comparaban sus logros con los de sus primos y vecinos. Desde joven, aprendió que el reconocimiento y el valor personal provenían exclusivamente de los éxitos visibles, sin importar cómo se consiguieran.

En el ámbito profesional, Roberto ha construido una reputación basada en ideas que sistemáticamente extrae de sus subordinados sin darles crédito. Cuando un colaborador presentaba un concepto innovador, Roberto lo modificaba ligeramente y lo presentaba ante sus superiores como propio. Su ascenso en la empresa ha sido rápido gracias a esta dinámica de apropiación.

Durante las sesiones terapéuticas, Roberto exhibe comportamientos reveladores:
- Se muestra reacio a compartir información personal, calculando constantemente qué puede obtener de la relación terapéutica
- Habla con desdén de sus colegas: “Son útiles solo cuando tienen algo que puedo usar”
- Justifica sus acciones: “Si fueron lo suficientemente tontos para compartir sus ideas conmigo, merecen que se las quite”

En sus relaciones personales, Roberto mantiene un patrón similar. Su matrimonio anterior terminó cuando su esposa descubrió que había vaciado sus cuentas de ahorros para invertir en un negocio a su nombre. Sus amistades son superficiales y utilitarias; mantiene contacto solo con personas que pueden ofrecerle beneficios tangibles como contactos profesionales, recursos materiales o mejora de estatus social.

Roberto muestra una profunda desconfianza hacia los demás, expresando frecuentemente sospechas sobre las intenciones de quienes lo rodean. Irónicamente, proyecta en otros sus propias tendencias explotadoras: “Todos buscan aprovecharse, yo solo me adelanto al juego”.

Sus celos y envidia se manifiestan cuando habla de colegas exitosos: “No merecen lo que tienen. Yo habría hecho mucho más con esas oportunidades”.

El plan terapéutico se centra en ayudar a Roberto a reconocer el patrón explotador, desarrollar recursos propios para la creatividad y productividad genuinas, y construir relaciones basadas en la reciprocidad en lugar de la extracción unilateral de beneficios, abordando la raíz activa de su orientación improductiva.

23
Q

Orientación mercantil

A

Una imagen que calce con la sociedad,

La persona y las cosas son mercancías que se pueden cambiar.

Es el resultado de “adaptarse” a una sociedad que convierte todo en una mercancía.

La “venta de la personalidad” lleva a inseguridad y deterioro en la autoestima.

Se llama mercantil porque la sociedad es la que nos dice cómo debemos comportarnos.

El ser humano es al mismo tiempo vendedor y mercancía, en condiciones que cambian y están fuera de su control.

Su valor no lo definen sus cualidades humanas sino el éxito en la competencia del mercado.

La persona se vuelve superficial e intelectualiza sus afectos.

Historia de Sebastián

Sebastián, un ejecutivo de marketing de 35 años, busca terapia tras experimentar lo que describe como “una crisis de identidad” después de ser despedido de su puesto en una importante agencia publicitaria. La evaluación clínica revela un claro patrón de orientación improductiva mercantil según la teoría de Erich Fromm.

Desde su adolescencia, Sebastián aprendió que el éxito dependía de “venderse bien”. Creció en una familia de clase media aspiracional donde las apariencias y la imagen social eran prioritarias. Sus padres celebraban sus logros solo cuando estos eran visibles para otros: calificaciones excepcionales, reconocimientos públicos o asociación con personas “importantes”.

En el ámbito profesional, Sebastián ha construido meticulosamente su imagen como un “producto premium”. Ha invertido en cursos no por interés genuino sino por los certificados que “agregan valor a su currículum”. Su vestuario, su forma de hablar e incluso sus hobbies fueron cuidadosamente seleccionados para proyectar la imagen que “el mercado laboral demanda”.

Durante las sesiones terapéuticas, Sebastián revela:
- “Ya no sé quién soy realmente. Me he reinventado tantas veces según lo que cada empresa buscaba que he perdido mi esencia”
- “Siempre estoy pendiente de las tendencias para adaptarme rápidamente. El año pasado era vegano y practicaba mindfulness porque eso te hacía parecer consciente y moderno. Este año practico crossfit y hablo de inversiones porque es lo que está de moda entre los directivos”

Sebastián mantiene relaciones superficiales. Sus “amistades” son en realidad contactos estratégicos que cultiva por su utilidad potencial. No elige a su pareja por afinidad emocional sino por lo que “aporta a su imagen”. Recientemente rompió con su novia cuando consiguió un trabajo menos prestigioso, admitiendo que “devaluaba mi marca personal”.

Su despido ha provocado una severa crisis de autoestima. Sin su título profesional y el estatus que le proporcionaba, se siente “sin valor en el mercado”. Esta experiencia ha revelado la fragilidad de su identidad construida exclusivamente alrededor de su valor mercantil.

A nivel emocional, Sebastián muestra una notable dificultad para conectar con sus sentimientos genuinos. Intelectualiza constantemente sus emociones, analizándolas en términos de “efectividad” o “rendimiento” en lugar de experimentarlas auténticamente. Describe su tristeza como “una ineficiencia temporal en mi sistema motivacional”.

El plan terapéutico se enfoca en ayudar a Sebastián a redescubrir sus valores y deseos genuinos, separados de las expectativas del mercado, y a desarrollar relaciones basadas en la autenticidad más que en la utilidad estratégica, abordando así su orientación mercantil que ha convertido toda su existencia en una mercancía a ser vendida.

24
Q

Orientación acumuladora

A

Coleccionar personas
Personas que acumula cosas que no le aportan a su vida.
Invierte su tiempo y energía por llenarse de algo que no es necesario

  • Es la tendencia compulsiva por acumular y ahorrar.
    La realidad se experimenta como amenazadora de la cual debe separarse el yo y encontrar protección.
    Son ordenados, obsesivos y rígidos.

La avaricia es por el dinero y lo material, y los sentimientos y pensamientos.
En lo afectivo, no se da amor sino que se trata de poseer a la persona “amada”.
En lo intelectual acumulan objetos e ideas.

Historia de Daniel

Daniel, un profesor universitario de 52 años, llega a terapia tras la intervención de su hermana, quien se alarmó al ver las condiciones en que vivía. Durante la evaluación clínica, se identifica claramente un patrón consistente con la orientación improductiva acumulativa según Erich Fromm.

Daniel vive solo en una casa familiar heredada de sus padres. Lo que inicialmente parecía ser un simple desorden ha evolucionado a una situación de acumulación compulsiva. Su vivienda está repleta de objetos que ha coleccionado durante décadas: libros que nunca ha leído, aparatos electrónicos obsoletos, recortes de periódicos, y todo tipo de documentos académicos.

En las sesiones, Daniel explica su comportamiento con una racionalidad obsesiva: “Todo esto podría ser útil algún día. Deshacerse de conocimiento es un acto irresponsable”. Su espacio vital se ha reducido a pequeños senderos entre montañas de posesiones, pero se resiste vehementemente a cualquier sugerencia de desprenderse de algo.

Esta tendencia acumulativa se extiende a sus relaciones interpersonales. Daniel mantiene una extensa red de contactos académicos, exalumnos y colegas a quienes considera “parte de su colección”. Lleva meticulosos registros de cada interacción, guarda todas las comunicaciones, pero raramente establece conexiones emocionales genuinas. En sus palabras: “No necesito intimidad, necesito preservar estas conexiones para cuando las requiera”.

Su vida amorosa revela patrones similares. Su único matrimonio terminó hace 15 años cuando su esposa lo abandonó frustrada por su incapacidad para compartir espacio emocional. Daniel describe este fracaso matrimonial como “una pérdida de inversión” y admite que intentaba “poseer cada pensamiento y sentimiento de ella”. Aún conserva todas las pertenencias de su ex-esposa en un armario cerrado con llave.

Daniel exhibe una rigidez característica en su rutina diaria. Cualquier desviación o imprevisto le genera ansiedad severa. Mantiene horarios estrictos, come los mismos alimentos los mismos días de la semana, y reacciona con hostilidad cuando algo interrumpe su orden establecido.

En el ámbito profesional, es conocido por su vasto conocimiento, pero sus colegas lo describen como extremadamente reservado con sus ideas. Daniel confiesa: “Compartir mis conocimientos es como regalar parte de mi fortuna. Solo lo hago cuando es absolutamente necesario”. Sus publicaciones académicas son escasas, pues considera que hacerlas públicas es “entregar algo valioso sin garantía de retorno”.

El plan terapéutico se enfoca en ayudar a Daniel a comprender el origen de su necesidad de acumular como respuesta a la percepción del mundo como amenazante, trabajar gradualmente en el proceso de desprendimiento material y emocional, y desarrollar la capacidad de experimentar relaciones basadas en el dar y recibir genuinos, en lugar de la posesión y el almacenamiento.

25
Orientación Masoquista
Término que la persona **acepta que otro decida por ella.** Es la **racionalización de una actitud de dependencia absoluta.** Para **lograr seguridad, se abandonan la libertad, la responsabilidad, la individualidad y la autonomía.** RIESGO - Se somete a una persona, grupo, nación o ideología (“Auxiliador mágico”). La persona se somete por el peso de su propio yo, autoconsciente y responsable y el temor a un destino que no puede controlar. **Usualmente tiene mucho miedo** En casos extremos, hay un impulso a autocastigarse e infringirse sufrimientos. **Historia de Lucía** Lucía, una mujer de 43 años, acude a terapia tras la insistencia de su hija universitaria, quien ha notado patrones preocupantes en la relación de su madre con su actual pareja. La evaluación clínica revela un patrón claro de orientación improductiva de sumisión según la teoría de Erich Fromm. Lucía creció en un hogar con un padre autoritario que exigía obediencia absoluta. Desde temprana edad, aprendió que cuestionar decisiones o expresar deseos propios resultaba en conflictos y rechazo. Esta dinámica familiar formó en ella la creencia de que la seguridad emocional solo podía obtenerse a través de la completa subordinación. Su historial de relaciones románticas muestra un patrón consistente: se ha vinculado exclusivamente con parejas dominantes que toman todas las decisiones importantes. Su matrimonio de 15 años terminó cuando su esposo la abandonó por otra persona, dejándola en un estado de profunda ansiedad y desorientación. En sus palabras: "No sabía cómo existir sin alguien que me dijera qué hacer". Seis meses después, Lucía conoció a Ricardo, un hombre controlador que rápidamente asumió el rol de "auxiliador mágico" en su vida. Ricardo decide sobre sus finanzas, amistades, actividades e incluso su vestuario. Durante las sesiones, Lucía racionaliza esta dinámica: "Ricardo sabe lo que es mejor para mí. Yo solo cometería errores si tuviera que decidir por mi cuenta. Es un alivio entregarle esa responsabilidad." Lucía exhibe una ansiedad paralizante ante situaciones donde debe tomar decisiones independientes. Cuando Ricardo viaja por trabajo, ella experimenta ataques de pánico y llama constantemente para recibir instrucciones sobre asuntos cotidianos. Su miedo a la autonomía es tan intenso que ha rechazado oportunidades laborales que requerirían iniciativa propia. Un aspecto alarmante es su tendencia al autocastigo. Cuando cree haber decepcionado a Ricardo, se priva de comidas o permanece despierta toda la noche como forma de "expiación". Ella justifica: "Merezco sufrir cuando no cumplo con lo que él espera de mí". Su vida social se ha reducido drásticamente. Ha cortado relaciones con amistades que Ricardo desaprueba y ha adoptado completamente los intereses y opiniones de él, abandonando cualquier afición propia. Cuando se le pregunta sobre sus gustos personales, responde: "Lo que le gusta a Ricardo me gusta a mí". El plan terapéutico se enfoca en ayudar a Lucía a reconocer el valor de su individualidad, desarrollar gradualmente capacidad para tomar decisiones autónomas, identificar y manejar el miedo subyacente que alimenta su comportamiento sumiso, y construir un sentido de identidad que no dependa de la completa subordinación a otra persona.
26
Orientación Sádica
**Le encanta mandar** * Es la incapacidad de resistir a la soledad del propio yo individual. * Se establece una relación simbiótica en la intenta la destrucción del otro elemento como una forma de sentir poder. * Es diferente a la perversión. * La unión con el otro, hay una pérdida de la libertad y la individualidad. En la simbiosis, hay una oscilación entre lo sádico y lo masoquista, debido a la ambivalencia hacia la autoridad: admiración y sometimiento. Depende de alguien a quién debe controlar. **Historia de Javier** Javier, un hombre de 47 años, acude a terapia por orden judicial tras un incidente de violencia doméstica. La evaluación clínica revela un patrón claramente definido de orientación improductiva sádica según la teoría de Erich Fromm. Javier ocupa un puesto de gerencia media en una empresa de construcción. En su entorno laboral, ha desarrollado reputación por su estilo de liderazgo extremadamente autoritario. Sus subordinados lo describen como "implacable" y "humillante". Durante las sesiones, Javier admite: "Necesito que sepan quién manda. El respeto se gana haciendo que los demás teman decepcionarte". Esta dinámica de control se extiende a su vida familiar. Su esposa, Elena, ha soportado años de dominación psicológica. Javier determina desde los gastos familiares hasta las amistades que ella puede mantener. Cualquier intento de autonomía por parte de Elena es interpretado como una amenaza que Javier neutraliza mediante críticas constantes, amenazas de abandono económico o explosiones de ira. En terapia, Javier revela su profundo temor a la soledad: "Si no mantengo control sobre las personas, me abandonarán. Nadie elegiría estar conmigo si no establezco las reglas del juego". Esta confesión ilumina la raíz de su comportamiento sádico: una desesperada necesidad de vinculación que sólo sabe expresar mediante el dominio. Lo paradójico en el caso de Javier es su propia dependencia emocional hacia quienes controla. Cuando Elena intentó separarse en una ocasión anterior, Javier experimentó un colapso emocional severo que lo llevó a prometer cambios (que nunca materializó). En sus palabras: "No puedo funcionar sin ella, pero tampoco puedo permitir que ella funcione sin mí". Sus relaciones familiares más amplias muestran el mismo patrón. Con sus hijos adolescentes ha establecido un régimen de obediencia estricta, justificando su severidad como preparación para "un mundo duro". Sin embargo, cuando sus hijos muestran signos de independencia, Javier oscila entre intensificar el control y manifestar comportamientos sorprendentemente sumisos, rogándoles atención y aprobación. Esta ambivalencia hacia la autoridad se manifiesta también en su relación con sus superiores laborales. Mientras acata sus directivas con aparente docilidad, desarrolla intensos sentimientos de resentimiento que luego descarga en su familia. El incidente que lo llevó a terapia ocurrió cuando Elena consiguió un empleo sin consultarle. Javier respondió destruyendo sistemáticamente sus pertenencias personales, un acto que él describe como "necesario para que entendiera que no puede tomar decisiones sin mí". El plan terapéutico se enfoca en ayudar a Javier a reconocer su miedo fundamental a la soledad, desarrollar formas saludables de conexión que no dependan del control y la dominación, y construir relaciones basadas en el respeto mutuo en lugar de la simbiosis sádica que ha caracterizado su forma de vincularse.
27
Orientación Indiferente
-
28
Orientación Destructiva
Se obtiene seguridad alejándose y destruyendo al objeto ya que el mundo es un lugar amenazante. La destructividad proviene de: * Impotencia y aislamiento * Angustia (generalmente inconsciente) * Frustración de la propia existencia El grado de destructividad es proporcional a la frustración de la vida, es decir, de la inhibición del espontáneo y libre desarrollo de las potencialidades más específicamente humanas. Las condiciones que producen represión vital son generadoras de destructividad. **Historia de Manue**l Manuel, un hombre de 41 años, ingresa a terapia tras una orden judicial como alternativa a una sentencia de prisión por múltiples incidentes de vandalismo y agresión. La evaluación clínica revela un patrón consistente con la orientación improductiva destructiva según la teoría de Erich Fromm. Desde su adolescencia, Manuel ha manifestado comportamientos destructivos crecientes. Lo que comenzó como pequeños actos de rebeldía (grafitis, daños menores a propiedad escolar) ha evolucionado hacia conductas cada vez más graves. En el último año, ha sido detenido por destruir sistemáticamente vehículos estacionados en su vecindario, provocar un incendio en un edificio abandonado, y agredir físicamente a un vecino que intentó detenerlo. Durante las primeras sesiones, Manuel muestra una profunda desconfianza hacia el mundo: "Todo y todos son una amenaza potencial. Antes de que me destruyan, yo destruyo primero". Esta percepción del mundo como fundamentalmente hostil se ha convertido en el núcleo de su visión existencial. La historia de Manuel revela raíces profundas para esta orientación. Creció en un hogar marcado por el abuso físico y emocional. Su padre, alcohólico, destruía regularmente las pertenencias de la familia durante episodios de ira. Su madre, emocionalmente ausente, nunca intervino. Manuel recuerda vívidamente cómo, a los 10 años, su padre rompió deliberadamente su juguete favorito: "Ese día entendí que nada que ames está seguro. Todo puede ser destruido". A nivel profesional, Manuel ha experimentado una frustración sostenida. Con considerable talento artístico, soñaba con estudiar bellas artes, pero restricciones económicas y familiares le impidieron desarrollar este potencial. Ha trabajado en empleos precarios que detesta, experimentando cada uno como una nueva inhibición de sus capacidades. Cada frustración laboral ha intensificado su comportamiento destructivo. Su aislamiento social es notable. Manuel ha cortado relaciones con familiares y rechaza cualquier intento de acercamiento por parte de vecinos o compañeros de trabajo. Vive solo y pasa la mayor parte de su tiempo libre planificando actos de sabotaje contra instituciones que percibe como opresoras. En sus palabras: "Si no puedo crear, al menos puedo destruir lo que otros han creado". La angustia subyacente es evidente cuando, en un momento de vulnerabilidad, confiesa: "A veces no sé por qué hago lo que hago. Simplemente siento esta rabia consumiéndome por dentro. Destruir cosas es el único momento en que siento algún tipo de poder, algún tipo de libertad". Es significativo que los objetos de su destrucción suelen ser símbolos de estatus o autoridad: vehículos lujosos, propiedades gubernamentales, o pertenencias de figuras que representan algún tipo de éxito. Esta selección revela la conexión entre su destructividad y su profundo sentimiento de impotencia social. El plan terapéutico se enfoca en ayudar a Manuel a reconocer y procesar el trauma subyacente, desarrollar formas constructivas de canalizar su energía creativa frustrada, construir gradualmente conexiones sociales seguras, y encontrar vías para ejercer agencia personal sin recurrir a la destrucción como mecanismo compensatorio de su impotencia existencial.