ERA final BQ Flashcards

1
Q
  1. Regulación de glucemia post-ingesta en tejido adiposo en resistencia a la insulina.
A

Normalmente: La insulina promueve en el tejido adiposo la captación de glucosa (GLUT4), inhibe la lipólisis y estimula la lipogénesis.
Resistencia a la insulina:
Disminuye la translocación de GLUT4 a la membrana, reduciendo la captación de glucosa.
Se mantiene activa la lipólisis (liberación de ácidos grasos libres), lo que exacerba la hiperlipidemia y favorece la resistencia hepática a la insulina.
Aumenta la inflamación y el estrés oxidativo, lo que perpetúa la resistencia a la insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Vías post-ingesta, enzimas clave y regulación.
A

Vías activas:
Glucólisis: Principal fuente de energía inmediata.
Enzima clave: Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1), regulada por ATP (-), AMP (+) y fructosa-2,6-bisfosfato (+).
Lipogénesis: Conversión de glucosa en ácidos grasos.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa (ACC), estimulada por insulina y citrato.
Síntesis de glucógeno: Almacenamiento de glucosa.
Enzima clave: Glucógeno sintasa, activada por insulina.
Regulación: Insulina favorece estas vías, activando desfosforilaciones enzimáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Síntesis de ácidos grasos: desvío del citrato en el ciclo de Krebs y enzima clave.
A

Desvío del citrato: En estado post-ingesta, el exceso de acetil-CoA en mitocondrias se condensa con oxaloacetato formando citrato, que sale al citosol.
En el citosol: El citrato se convierte en acetil-CoA por la ATP-citrato liasa, que es precursor para la síntesis de ácidos grasos.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa (ACC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Diagnóstico de diabetes.
A

Glucemia en ayunas: ≥126 mg/dL.
Prueba de tolerancia a la glucosa: ≥200 mg/dL a las 2 horas.
HbA1c: ≥6.5%.
Glucosa al azar: ≥200 mg/dL en pacientes con síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Hígado post-ingesta: regulación del colesterol.
A

Insulina estimula la síntesis de colesterol vía activación de la HMG-CoA reductasa, enzima limitante de la vía del mevalonato.
Aumenta la síntesis de VLDL para transportar triglicéridos y colesterol a tejidos periféricos.
Inhibe la β-oxidación de ácidos grasos y fomenta la lipogénesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cadena respiratoria, falta de oxígeno y ATP sintasa.
A

Con oxígeno: Los electrones fluyen a través de los complejos I-IV, generando un gradiente de protones en la membrana mitocondrial interna, que la ATP sintasa usa para sintetizar ATP.
Falta de oxígeno:
La cadena respiratoria se detiene (sin aceptor final de electrones).
Aumenta la glucólisis anaerobia, acumulándose lactato (acidosis láctica).
Disminuye la producción de ATP, afectando tejidos sensibles como el cerebro y el corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Ayuno de 36 horas en hígado: vías activas de glúcidos, lípidos y aminoácidos, y sus objetivos (incluyendo sustratos gluconeogénicos).
A

Glúcidos: Gluconeogénesis. Objetivo: mantener glucemia.
Sustratos: lactato, glicerol y aminoácidos (alanina).
Lípidos: Lipólisis y β-oxidación para generar acetil-CoA y cuerpos cetónicos. Objetivo: energía alternativa para tejidos periféricos.
Proteínas: Catabolismo de aminoácidos (alanina, glutamina). Objetivo: proporcionar sustratos gluconeogénicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Metabolismo de proteínas.
A

Degradación: Mediante proteasas (lisosomas) o el sistema ubiquitina-proteasoma.
Aminoácidos:
Desaminación en el hígado para formar amonio (ciclo de la urea).
Uso en síntesis de proteínas, gluconeogénesis o producción de energía (ciclo de Krebs).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Ciclo de la urea.
A

Proceso hepático para eliminar el amonio.
Enzimas clave: carbamoil fosfato sintetasa I (regulada por N-acetilglutamato).
Objetivo: convertir amonio en urea, excretada por riñones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. GLUTs: todas las características (Km y afinidad), tejidos donde se encuentran, glucólisis y gluconeogénesis relacionado con el control de glucemia en hígado. Hablar de la FFK2.
A

GLUT1: Alta afinidad (bajo Km). Ubicación: eritrocitos, cerebro.
GLUT2: Baja afinidad (alto Km). Ubicación: hígado, páncreas.
GLUT3: Alta afinidad. Ubicación: cerebro.
GLUT4: Regulado por insulina. Ubicación: músculo, tejido adiposo.
Relación con glucólisis y gluconeogénesis:
En hígado, la fructosa-2,6-bisfosfato (FFK2) regula la PFK-1 (+ glucólisis) y la FBPasa-1 (- gluconeogénesis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Describa el control del apetito.
A

Hipotálamo:
Núcleo arcuato: Integra señales periféricas.
Señales:
Leptina: Inhibe el apetito.
Grelina: Estimula el apetito.
Insulina: Señal de saciedad.
Péptido YY: Inhibe la ingesta tras una comida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Funciones del tejido adiposo en el balance energético y otras funciones aparte.
A

Balance energético:
Almacenamiento de energía en forma de TAG.
Movilización de AGL en ayuno o estrés.
Funciones endocrinas:
Secreción de adipocinas (leptina, adiponectina).
Regulación de inflamación mediante citoquinas (TNF-α, IL-6).
Conversión de andrógenos a estrógenos (actividad aromatasa en adipocitos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Explique por qué los triglicéridos (TAG) están elevados en diabetes mellitus tipo 2.
A

En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina afecta el metabolismo de lípidos:

Aumento de lipólisis en tejido adiposo: La insulina normalmente inhibe la lipólisis; en resistencia, hay mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL) al plasma.
Producción hepática de VLDL: El hígado utiliza estos AGL para sintetizar triglicéridos, empaquetados en VLDL, lo que eleva los TAG en sangre.
Disminución del aclaramiento de VLDL y quilomicrones: La actividad de la lipoproteína lipasa (LPL) disminuye debido a la resistencia a la insulina, lo que reduce la eliminación de TAG circulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Tejido adiposo y funciones endocrinas relacionadas con el aumento de TAG.
A

Resistencia a la insulina: Promueve lipólisis excesiva y liberación de AGL.
Adipocinas:
Leptina: Disminuye su efecto (resistencia a la leptina), favoreciendo la acumulación de grasa.
Adiponectina: Disminuye, reduciendo la sensibilidad a la insulina.
TNF-α y IL-6: Producidas por adipocitos, promueven inflamación crónica y empeoran la resistencia a la insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. En ayuno de 48 horas, en hígado: todo lo que ocurre y cómo actúa el tejido adiposo en el metabolismo energético.
A

En el hígado:
Gluconeogénesis: Principal fuente de glucosa (sustratos: lactato, glicerol, alanina).
β-oxidación: Generación de acetil-CoA para energía.
Cuerpos cetónicos: Acetil-CoA se desvía hacia la cetogénesis para suplir energía al cerebro y músculo.
Tejido adiposo:
Lipólisis activa: Libera AGL y glicerol para el hígado.
Reducción de almacenamiento de grasa: Se movilizan TAG almacenados como fuente energética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuáles son los parámetros elevados en falla hepática y cuál es la función de GOT y GPT?
A

Parámetros elevados:
Bilirrubina total y directa: Indica incapacidad para excretar bilis.
GOT (AST) y GPT (ALT): Enzimas indicadoras de daño hepático; aumentan por necrosis celular.
Tiempo de protrombina (TP): Prolongado por síntesis reducida de factores de coagulación.
Funciones de GOT y GPT:
GPT (ALT): Específica del hígado, cataliza la transaminación de alanina a piruvato.
GOT (AST): También presente en músculo, cataliza la transaminación de aspartato a oxaloacetato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué pasa si llega un paciente descompensado a la guardia? ¿Qué parámetros pediría? (Solo 3).
A

Glucemia: Para descartar hipoglucemia o hiperglucemia severa.
Gases arteriales: Evaluar estado ácido-base y oxigenación.
Electrolitos séricos: Detectar alteraciones críticas como hiperkalemia o hiponatremia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En una situación de estrés, ¿qué hormona es la predominante?
A

Cortisol: Liberado por la corteza suprarrenal bajo el estímulo de ACTH.
Estimula gluconeogénesis, lipólisis y proteólisis.
Modula la inflamación y respuestas inmunes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Regulación de glucosa: ¿cómo hace el cuerpo para controlar la glucemia en post-ingesta?
A

Insulina:
Aumenta captación de glucosa (GLUT4 en músculo y adiposo).
Estimula síntesis de glucógeno (glucógeno sintasa) y lipogénesis (acetil-CoA carboxilasa).
Inhibe gluconeogénesis y lipólisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO): ¿cómo es el examen?
A

Procedimiento:
El paciente ingiere 75 g de glucosa.
Se mide glucemia en ayunas y 2 horas post-carga.
Resultados:
Normal: <140 mg/dL.
Intolerancia: 140-199 mg/dL.
Diabetes: ≥200 mg/dL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Síndrome metabólico: concepto y valores de referencia. Elegir 3 de los parámetros para explicar.
A

El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2. Se diagnostica si el paciente presenta al menos 3 de los siguientes criterios:

Circunferencia abdominal: >102 cm en hombres, >88 cm en mujeres (criterios ATP III).
Triglicéridos: ≥150 mg/dL o tratamiento específico para hipertrigliceridemia.
HDL bajo: <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres.
Presión arterial elevada: ≥130/85 mmHg o en tratamiento antihipertensivo.
Glucosa en ayunas elevada: ≥100 mg/dL o tratamiento para hiperglucemia.
Explicación de 3 parámetros:

Circunferencia abdominal: Representa obesidad central, vinculada a resistencia a la insulina.
Triglicéridos: Indican alteración en el metabolismo lipídico, frecuentemente relacionado con resistencia a insulina.
Glucosa en ayunas elevada: Refleja disfunción en el manejo de la glucosa, que puede progresar a diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Por qué es importante evaluar los niveles de bilirrubina y cómo esperaría encontrar la bilirrubina de un paciente con cáncer hepático con obstrucción de páncreas?
A

Importancia: La bilirrubina refleja función hepática y obstrucciones biliares.
Expectativa:
Bilirrubina directa: Elevada por obstrucción del flujo biliar (colestasis).
Bilirrubina indirecta: Puede elevarse si hay hemólisis concomitante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuáles son los cambios metabólicos en el tejido adiposo en un diabético tipo 1 y qué procesos metabólicos ocurren en una hipoxia?
A

Diabetes tipo 1:
Lipólisis activa: Sin insulina, aumenta la liberación de AGL y glicerol.
Producción de cuerpos cetónicos: En hígado por exceso de acetil-CoA.
Hipoxia:
Glucólisis anaerobia: Principal fuente de energía, acumulando lactato.
Inhibición de cadena respiratoria: Sin oxígeno, se interrumpe la fosforilación oxidativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. La anemia hemolítica: ¿a qué tipo de ictericia corresponde? ¿Cuál de los parámetros bioquímicos explicarían y por qué?
A

Tipo de ictericia: Corresponde a ictericia prehepática, debido al aumento de bilirrubina no conjugada (indirecta).
Parámetro bioquímico clave:
Bilirrubina indirecta: Elevada por el incremento en la destrucción de glóbulos rojos, superando la capacidad del hígado para conjugarla.
Justificación: Es el marcador principal del metabolismo del hemo en este contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Paciente hombre con historial familiar de diabetes tipo 2, glucemia de 121 mg/dl,
    presión arterial elevada, TAG elevado, HDL bajo, peso de 98 kg y altura de 1.72 m:
    o a) ¿El paciente es obeso según la OMS? ¿Cuáles son los valores de referencia y
    el criterio utilizado para calcularlo?
    o b) ¿Es posible saber si el paciente es diabético? Si es así, ¿qué criterio utilizó
    para el diagnóstico? Si no, ¿qué pruebas pediría para diagnosticarlo?
    o c) ¿Cuáles son los sustratos de la glucosa en este contexto?
A

a) ¿El paciente es obeso según la OMS?
Cálculo del IMC:
𝐼
𝑀
𝐶
=
Peso(kg)
Altura(m)
2
=
98
1.7
2
2

33.1
IMC=
Altura(m)
2

Peso(kg)

=
1.72
2

98

≈33.1
Clasificación OMS:
Normal: 18.5-24.9.
Sobrepeso: 25-29.9.
Obesidad: ≥30.
Resultado: El paciente tiene obesidad.
b) ¿Es posible saber si es diabético?
No cumple el criterio diagnóstico de diabetes (glucosa ≥126 mg/dL en ayunas).
Pruebas adicionales necesarias:
Hemoglobina glucosilada (HbA1c): ≥6.5% confirma diabetes.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO): Glucosa ≥200 mg/dL a las 2 horas.
c) Sustratos de la glucosa en este contexto:
Glucosa plasmática: Principal fuente energética.
Ácidos grasos libres: Aumentados por resistencia a insulina.
Cuerpos cetónicos: En niveles bajos en condiciones normoglucémicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Insulina en tejido adiposo: ¿por qué se expone GLUT4? Hormonas y vía anorexígena y efectos.
A

Mecanismo:

La insulina activa el receptor tirosina quinasa en adipocitos, iniciando una cascada de señalización (vía PI3K-Akt).
Akt estimula la translocación de los transportadores GLUT4 desde vesículas intracelulares hacia la membrana plasmática, permitiendo la captación de glucosa.
Hormonas y vía anorexígena:

Leptina: Inhibe el hambre actuando en el núcleo arcuato del hipotálamo.
Insulina: Estimula neuronas anorexígenas (POMC/CART) e inhibe las orexígenas (NPY/AgRP).
Efectos: Disminución del apetito y promoción del almacenamiento energético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Síntesis de TAG en el hígado: ¿de dónde vienen? Citar vías metabólicas. Explicar por qué están elevados los TAG plasmáticos del paciente, según su patología.
A

Origen de TAG:
Glicerol: Derivado de la gluconeogénesis.
Ácidos grasos: De la lipólisis en tejido adiposo y de novo a partir de acetil-CoA.
Vías metabólicas involucradas:
Lipogénesis de novo: Conversión de acetil-CoA en ácidos grasos (catalizada por acetil-CoA carboxilasa y ácido graso sintasa).
Esterificación: Formación de TAG en el hígado a partir de ácidos grasos y glicerol-3-fosfato.
Elevación de TAG plasmáticos:
En resistencia a insulina, aumenta la lipólisis en el tejido adiposo, elevando la disponibilidad de AGL para síntesis de TAG en el hígado.
Además, disminuye la actividad de la LPL, dificultando el aclaramiento de VLDL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Menciona un fármaco (por ejemplo, metformina) que es análogo a la HMG-CoA. Explica por qué es indicado en la patología del IAM y su mecanismo de acción.
A

Fármaco: Estatinas (p. ej., atorvastatina).
Indicación: Reducen los niveles de LDL-colesterol, disminuyendo la progresión de aterosclerosis.
Mecanismo de acción:
Inhiben la HMG-CoA reductasa, enzima clave en la síntesis de colesterol hepático.
Esto aumenta la expresión de receptores de LDL en hepatocitos, promoviendo su captación y reducción sérica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Los cardiocitos utilizan ácidos grasos como principal fuente de energía y ahorran
    glucosa. Según esta situación:
    o a) Explica y relaciona CAT1, PDH, FFK1, mencionando vías que participan, las
    reacciones que catalizan y regulación.
    o b) ¿De dónde vienen los TAG en el cardiocito?
A

a) Relación entre CAT1, PDH, FFK1 y vías metabólicas
CAT1 (carnitina palmitoiltransferasa 1):
Función: Transporta ácidos grasos al interior de la mitocondria para β-oxidación.
Regulación: Inhibida por malonil-CoA, que se acumula durante la lipogénesis.
PDH (piruvato deshidrogenasa):
Función: Convierte piruvato en acetil-CoA para el ciclo de Krebs.
Regulación: Inhibida por acetil-CoA y NADH, favoreciendo β-oxidación.
FFK1 (fosfofructoquinasa-1):
Función: Cataliza un paso limitante en la glucólisis.
Regulación: Activada por AMP y fructosa-2,6-bisfosfato; inhibida por ATP.
b) Origen de TAG en cardiocitos
TAG provienen de:
VLDL: Producidos en el hígado y captados por el cardiocito.
Quilomicrones: Derivados de la dieta.
Depósitos intracelulares de lípidos: Se movilizan durante la contracción sostenida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Cuáles son los biomarcadores séricos para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM)? (Considerando que el dolor lleva 10 horas).
A

En un paciente con dolor de 10 horas:

Troponinas cardíacas (TnI y TnT):
Sensibilidad alta. Elevación a las 3-6 horas, con pico máximo a las 24-48 horas. Persisten hasta 10-14 días.
Indicadores más específicos de necrosis miocárdica.
Creatina quinasa-MB (CK-MB):
Elevación entre 4-6 horas, pico a las 24 horas, y normalización en 48-72 horas.
Útil para diagnosticar reinfarto.
Mioglobina:
Se eleva primero (1-4 horas), pero es menos específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. PTQ: ¿por qué y cuándo se hace? (Preguntas realizadas por Marcos y Alejandra).
A

Cuándo se realiza:

Sospecha de diabetes mellitus o prediabetes.
Embarazo (para descartar diabetes gestacional).
Procedimiento:

Ayuno de 8 horas.
Toma de glucosa basal.
Ingesta de 75 g de glucosa.
Medición de glucosa a las 2 horas.
Interpretación:

Normal: <140 mg/dL.
Intolerancia: 140-199 mg/dL.
Diabetes: ≥200 mg/dL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Relacionar noradrenalina, canales de calcio y contracción del cardiocito. Describir la vía del receptor asociado y por qué en IAM se indica un fármaco que es bloqueador de los receptores beta-adrenérgicos.
A

Receptor asociado: Receptores beta-1 adrenérgicos.

Vía de señalización:

La noradrenalina activa beta-1, que acopla a una proteína Gs.
Esto aumenta el AMPc, activando la PKA.
PKA fosforila canales de calcio tipo L, incrementando la entrada de Ca²⁺ al cardiocito.
El Ca²⁺ activa la contracción al unirse a la troponina C en las miofibrillas.
Fármaco beta-bloqueador en IAM:

Ejemplo: Metoprolol.
Bloquea receptores beta-1, reduciendo la sobrecarga de calcio y la demanda miocárdica de oxígeno, previniendo daño adicional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Cita todas las vías de lípidos y aminoácidos que están activas en el ayuno prolongado de 48 horas, y cuáles son las enzimas clave, regulación y sustratos.
A

Lípidos:

Lipólisis (tejido adiposo):
Enzima clave: Lipasa sensible a hormonas (HSL).
Regulación: Activada por glucagón y adrenalina; inhibida por insulina.
Sustratos: Triacilgliceroles → ácidos grasos libres (AGL) y glicerol.
Beta-oxidación (hígado):
Enzima clave: Carnitina palmitoiltransferasa I (CPT-1).
Regulación: Inhibida por malonil-CoA.
Producto: Acetil-CoA → ciclo de Krebs o síntesis de cuerpos cetónicos.
Aminoácidos:

Proteólisis (músculo):
Enzimas clave: Proteasas.
Sustratos: Alanina y glutamina → transportadas al hígado para gluconeogénesis.
Gluconeogénesis (hígado):
Enzima clave: Piruvato carboxilasa.
Sustratos: Alanina, lactato, glicerol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Lípidos en ayuno: ¿de dónde vienen los sustratos?
A

Ácidos grasos libres: De lipólisis en tejido adiposo.
Cuerpos cetónicos: De β-oxidación en el hígado.
Colesterol: Del catabolismo de lipoproteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Todo sobre lípidos: específicamente el hígado en post-ingesta, cómo forma TAG y cómo es la digestión de los lípidos.
A

Formación de TAG:

Sustratos: Ácidos grasos libres (de quilomicrones y VLDL) y glicerol-3-fosfato.
Vías:
Lipogénesis de novo: Acetil-CoA → ácidos grasos.
Esterificación: Ácidos grasos + glicerol → TAG.
Digestión de lípidos:

Enzimas: Lipasa pancreática, colipasa.
Productos: Ácidos grasos, monoacilglicéridos y colesterol.
Absorción: En enterocitos, empaquetados en quilomicrones para transporte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Post-ingesta y regulación de la glucemia por tejidos importantes.
A

Páncreas: Secreta insulina.
Hígado: Inhibe gluconeogénesis y glucogenólisis; activa glucogénesis.
Músculo y adiposo: Captación de glucosa vía GLUT4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Análisis químico para diagnóstico de diabetes.
A

Glucosa plasmática en ayuno.
Glucosa postcarga en PTGO.
HbA1c.
Cetonemia/cetonuria (en diabetes tipo 1).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué hace el hígado en ayuno? Todas las vías y la regulación de las enzimas. ¿Dónde se producen? Diferencias con radicales libres y sistemas antioxidantes.
A

Vías activas:

Gluconeogénesis (enzima clave: piruvato carboxilasa).
β-oxidación (CPT-1).
Cetogénesis (HMG-CoA sintasa).
Sistemas antioxidantes:

Superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa.
Reducen el daño por radicales libres generados en la cadena respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuáles son las vías activas en el hígado en 48 horas de ayuno? ¿Qué influye el riñón ahí? Síndrome metabólico. ¿Se le haría una PTQ a un obeso con glucosa normal?
A

Vías principales:

Gluconeogénesis: Lactato, glicerol y alanina como sustratos.
β-oxidación: Provee acetil-CoA para la cetogénesis.
Cetogénesis: Producción de cuerpos cetónicos para tejidos periféricos.
Influencia del riñón:

Participa en la gluconeogénesis (uso de glutamina).
Compensa acidosis metabólica (excreción de H⁺ y reabsorción de HCO₃⁻).
Síndrome metabólico:

Componentes: Obesidad abdominal, hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia (aumento de triglicéridos y disminución de HDL).
Relación con PTGO: Se recomienda en pacientes con riesgo elevado, aunque tengan glucosa basal normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Todos los sustratos energéticos en ayuno (descripción detallada).
A

Glucosa:

Origen: Gluconeogénesis (lactato, alanina, glicerol).
Uso: Tejidos glucodependientes (cerebro, eritrocitos).
Ácidos grasos libres:

Origen: Lipólisis.
Uso: Músculo, hígado.
Cuerpos cetónicos:

Origen: Hígado (acetil-CoA de β-oxidación).
Uso: Cerebro y músculo en ayuno prolongado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Metabolismo del grupo hemo.
A

Síntesis:

Ocurre en hígado y médula ósea.
Enzima clave: ALA sintetasa.
Sustratos: Succinil-CoA y glicina.
Degradación:

En macrófagos del sistema reticuloendotelial.
Grupo hemo → biliverdina → bilirrubina no conjugada → bilirrubina conjugada (en hígado) → excreción por bilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Paciente en la guardia con glucosa de 320 mg/dl, cetonemia y cetonuria: explicar todo
    sobre diabetes tipo 1.
A

Causas:

Deficiencia absoluta de insulina.
Lipólisis excesiva → AGL elevados → β-oxidación → cuerpos cetónicos.
Consecuencias:

Hiperglucemia: Gluconeogénesis descontrolada.
Cetoacidosis diabética: Cuerpos cetónicos → acidosis metabólica.
Tratamiento inicial:

Insulina intravenosa.
Hidratación con solución salina.
Corrección de electrolitos (potasio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Sustratos energéticos en músculo con mucha contracción y poca contracción.
A

Mucha contracción:

Fosfocreatina.
Glucógeno muscular (glucólisis anaeróbica).
Glucosa sanguínea.
Poca contracción:

Ácidos grasos libres.
Glucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Diagnóstico de diabetes, efectos de la insulina en el tejido adiposo, función de la
    cadena respiratoria, ¿qué es un desacoplante? ¿Qué pasa cuando se acumulan las
    coenzimas reducidas? ¿Para qué se usa el acetil-CoA en ayuno?
A

Diagnóstico:

Glucosa en ayuno ≥126 mg/dL.
Glucosa a las 2 horas en PTGO ≥200 mg/dL.
Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥6.5%.
Efectos de la insulina en tejido adiposo:

Inhibe lipólisis (por disminución de HSL).
Estimula lipogénesis (aumenta síntesis de TAG).
Promueve captación de glucosa vía GLUT4.
Cadena respiratoria:

Función: Generar ATP mediante transporte de electrones y fosforilación oxidativa.
Desacoplantes: Proteínas o compuestos que disipan el gradiente de protones, reduciendo la síntesis de ATP (ej., termogenina).
Acumulación de coenzimas reducidas:

Inhibe ciclo de Krebs.
Aumenta producción de cuerpos cetónicos y lactato.
Uso del acetil-CoA en ayuno:

Cetogénesis (producción de cuerpos cetónicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Marcadores de IAM.
A

Troponinas cardíacas (TnI, TnT): Sensibles y específicas.
CK-MB: Útil para reinfartos.
Mioglobina: Elevación temprana, menos específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Relación entre hígado y tejido adiposo en ayuno.
A

Hígado: Recibe glicerol y ácidos grasos del tejido adiposo para gluconeogénesis y cetogénesis.
Tejido adiposo: Libera ácidos grasos libres (lipólisis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Lipólisis relacionada con gluconeogénesis.
A

Relación:
Lipólisis libera glicerol y ácidos grasos.
Glicerol es sustrato para gluconeogénesis.
β-oxidación de ácidos grasos genera ATP necesario para la gluconeogénesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Músculo en reposo y contracción.
A

Reposo: Usa ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos.
Contracción:
Inicialmente fosfocreatina.
Glucólisis anaeróbica (intensa).
Glucosa y ácidos grasos (prolongada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Por qué un médico se preocuparía por el aumento de amonio? Explicar sobre el ciclo
    de la urea.
A

Preocupación: Hiperamonemia puede causar encefalopatía.
Ciclo de la urea: Conversión de amonio en urea para excreción renal. Enzima clave: Carbamilfosfato sintetasa I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Ciclo alanina-glucosa y ¿qué pasa en el tejido adiposo en un paciente con diabetes tipo 1?
A

Ciclo alanina-glucosa:

Los músculos generan alanina a partir del piruvato (transaminación).
La alanina es transportada al hígado, donde se convierte en piruvato para gluconeogénesis y urea.
Tejido adiposo en diabetes tipo 1:

Lipólisis descontrolada por ausencia de insulina.
Liberación excesiva de ácidos grasos libres y glicerol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Por qué el diabético tipo 1 sintetiza cuerpos cetónicos? Objetivo de los mismos. ¿Qué
    hace la glucosa en esos tejidos en post-ingesta?
A

Razón: Falta de insulina → lipólisis descontrolada → β-oxidación → acetil-CoA excedente → cetogénesis.
Objetivo: Proveer energía alternativa al cerebro y músculos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Regulación coordinada entre la FFK1 y la FFK2.
A

FFK1 (fosfofructoquinasa 1):

Enzima clave en glucólisis.
Activada por AMP, ADP y fructosa-2,6-bisfosfato.
Inhibida por ATP y citrato.
FFK2 (fosfofructoquinasa 2):

Produce fructosa-2,6-bisfosfato, que activa FFK1.
Regula glucólisis en estado de saciedad y gluconeogénesis en ayuno mediante su dominio quinasa/fosfatasa, dependiendo de la fosforilación por glucagón o insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. TAG en hepatocito, función del malonil-CoA y VLDL: funciones y mecanismo.
A

TAG en hepatocito:

Se sintetizan a partir de glicerol-3-fosfato y ácidos grasos activados (acil-CoA).
Empaquetados en VLDL para transporte a tejidos periféricos.
Malonil-CoA:

Producto clave en lipogénesis (síntesis de ácidos grasos).
Inhibe la carnitina palmitoil transferasa I, regulando la β-oxidación.
VLDL:

Transportan TAG desde el hígado hacia tejidos.
Mecanismo: ApoB100 facilita el ensamblaje y secreción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Cinco factores que estarían alterados en una persona con cirrosis.
A

Amonio elevado: Por falla en el ciclo de la urea, llevando a hiperamonemia y encefalopatía hepática.
Hipoalbuminemia: Por disminución en la síntesis hepática de proteínas plasmáticas.
Tiempo de protrombina prolongado: Por síntesis insuficiente de factores de coagulación dependientes de vitamina K.
Hipoglucemia: Por disfunción en la gluconeogénesis y almacenamiento de glucógeno.
Hiperbilirrubinemia: Por falla en la conjugación y excreción de bilirrubina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Adipocito e insulinoresistencia, control de la ingesta y apetito.
A

Insulinoresistencia:

Menor captación de glucosa (GLUT4).
Lipólisis aumentada (falla en inhibición de HSL).
Liberación elevada de ácidos grasos libres contribuye a inflamación crónica y dislipidemia.
Control del apetito:

Insulina y leptina activan neuronas anorexígenas (POMC/CART).
La resistencia a leptina en obesidad altera esta regulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Cuáles son las vías activas en hígado en ayuno prolongado? ¿A qué se degradan los cuerpos cetónicos? VLDL. ¿Cómo regula el músculo la glucemia en post-ingesta y en
    ayuno?
A

Hígado en ayuno:

Gluconeogénesis: Alanina, lactato, glicerol como sustratos.
Cetogénesis: Generación de cuerpos cetónicos.
β-oxidación: Proporciona energía para la gluconeogénesis.
Degradación de cuerpos cetónicos:

Utilizados por tejidos extrahepáticos (músculo, cerebro) como fuente de acetil-CoA para ciclo de Krebs.
Regulación de la glucemia:

Post-ingesta: Captación de glucosa por GLUT4 (músculo).
Ayuno: Degradación de glucógeno muscular para glucólisis local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Todo sobre HDL.
A

Funciones:

Transporte reverso de colesterol desde tejidos periféricos al hígado.
Activa LCAT para esterificación de colesterol.
Antiinflamatoria y antioxidante.
Mecanismo:

ApoA1 es clave para su formación y funcionalidad.
Interacción con receptores SR-B1 para entrega de colesterol al hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Regulación de la gluconeogénesis tanto en ayuno como en saciedad. Hablar de la
    regulación de la FFK y qué sucede en el organismo frente a un aumento de amonio.
A

En ayuno:

Activada por glucagón y cortisol.
Enzimas clave: Fructosa-1,6-bisfosfatasa, PEP-carboxiquinasa.
Sustratos: Lactato, alanina, glicerol.
En saciedad:

Inhibida por insulina.
Regulación de FFK:

FFK1: Activada por fructosa-2,6-bisfosfato y AMP.
Amonio elevado: Alteración del ciclo de la urea, pudiendo causar encefalopatía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Diagnóstico de diabetes y regulación de la glucosa (en ayuno o post-ingesta).
A

Diagnóstico:

Glucosa en ayuno ≥126 mg/dL o HbA1c ≥6.5%.
Regulación:

Post-ingesta: Insulina estimula captación y almacenamiento.
Ayuno: Glucagón estimula gluconeogénesis y glucogenólisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Paciente con glucemia de 140 mg/dl: análisis completo.
A

Interpretación:

Posible prediabetes si está en ayuno.
Posible hiperglucemia postprandial.
Estudios adicionales:

HbA1c.
PTGO.
Insulinemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. Polidipsia, polifagia, poliuria: justificar y explicar el metabolismo.
A

Justificación:
Polidipsia: Pérdida de agua por poliuria induce sed.
Polifagia: Falta de insulina → menor uso de glucosa → hambre persistente.
Poliuria: Glucosuria por hiperglucemia → diuresis osmótica.

27
Q
  1. Como bioquímico, ¿qué análisis de laboratorio pediría?
A

Glucosa plasmática en ayuno.
PTGO.
HbA1c.
Insulinemia y péptido C.
Cetonemia y cetonuria.

28
Q
  1. Catabolismo del grupo hemo.
A

Degradación en biliverdina:

Enzima: Hemo oxigenasa.
Se libera CO y Fe²⁺.
Conversión a bilirrubina no conjugada:

Enzima: Biliverdina reductasa.
Transporte al hígado:

Bilirrubina no conjugada se une a albúmina.
Conjugación en el hígado:

Enzima: UDP-glucuronil transferasa (forma bilirrubina conjugada).
Excreción:

En bilis, transformada a urobilinógeno en intestino.
Derivados: Urobilina (orina) y estercobilina (heces).

29
Q
  1. Anemia hemolítica: ¿a qué se debe?
A

Destrucción acelerada de eritrocitos.

Causas intrínsecas:

Defectos en membrana (esferocitosis).
Enzimas (déficit de G6PD).
Hemoglobinopatías (talasemias, drepanocitosis).
Causas extrínsecas:

Autoinmunidad (anemia hemolítica autoinmune).
Infecciones (malaria).
Tóxicos o medicamentos.

30
Q
  1. Hormonas anorexígenas: vías de señalización.
A

Leptina: Activa POMC/CART en núcleo arcuato → estimula liberación de α-MSH, que inhibe NPY/AgRP.
Insulina: Mecanismo similar a leptina.
Péptido YY (PYY): Inhibe NPY/AgRP.
GLP-1: Estimula saciedad vía centros hipotalámicos.

31
Q
  1. Cuerpos cetónicos: formación, regulación y función.
A

Formación:

En hígado, a partir de acetil-CoA durante β-oxidación (cetoacetato, β-hidroxibutirato, acetona).
Regulación:

Estimulada por glucagón y β-oxidación.
Inhibida por insulina y malonil-CoA.
Función:

Fuente de energía para cerebro, músculo y corazón durante ayuno prolongado.

32
Q
  1. Regulación de CAT-1 y beta-oxidación.
A

CAT-1 (carnitina aciltransferasa 1):

Regula entrada de ácidos grasos al interior mitocondrial.
Inhibida por malonil-CoA.
β-oxidación:

Estimulada en ayuno por glucagón y AMPK.
Genera NADH, FADH₂ y acetil-CoA para energía.

33
Q
  1. Metabolismo de los músculos.
A

En reposo:

Usa ácidos grasos y glucosa.
Almacena glucógeno.
En contracción:

Glucólisis anaeróbica: Producción rápida de ATP.
Ciclo de Cori: Conversión de lactato en glucosa en hígado.

34
Q
  1. Trigliceridemia en diabetes.
A

Diabetes tipo 1:

Lipólisis aumentada → liberación de ácidos grasos → síntesis hepática de TAG.
Diabetes tipo 2:

Insulinoresistencia → menor inhibición de HSL → hiperlipidemia.

35
Q
  1. Metabolismo de aminoácidos.
A

Degradación:

Transaminación (alanina y glutamato).
Desaminación oxidativa (NH₃ se convierte en urea).
Rol en ayuno:

Fuente de sustratos gluconeogénicos (alanina, glutamina).

36
Q
  1. Ciclo de la urea y su relación con la encefalopatía hepática.
A

Ciclo de la urea:

Conversión de NH₃ tóxico en urea.
Localización: Hígado.
Relación con encefalopatía hepática:

Falla hepática → acumulación de NH₃ → alteración neurológica.

36
Q
  1. Cuerpos carbonados y su rol metabólico.
A

Función:
Esqueletos de aminoácidos usados en gluconeogénesis o síntesis de lípidos.
Intermediarios del ciclo de Krebs.

36
Q
  1. Enzimas y biomarcadores del infarto agudo de miocardio (IAM).
A

Enzimas:

CK-MB: Aumenta 4-6 h post IAM.
Troponinas (T e I): Más específicas, detectables 4-12 h post IAM.
Otros biomarcadores:

Mioglobina: Elevación temprana.

37
Q
  1. Descompensación en diabetes tipo 1: formación de cuerpos cetónicos y criterios de
    diagnóstico.
A

Criterios:

Glucosa >250 mg/dL, pH <7.3, cetonemia/cetonuria.
Formación de cuerpos cetónicos:

Por lipólisis descontrolada → β-oxidación → acetil-CoA.

37
Q
  1. Regulación de la glucemia: papel de GLUT2 en células beta y aumento de la expresión
    de GLUT4 en tejidos insulino-dependientes.
A

GLUT2 en células beta:

Sensor de glucosa, facilita entrada proporcional a la glucemia.
GLUT4:

Insulina estimula su translocación en músculo y tejido adiposo.

38
Q
  1. Lípidos y dislipidemias: elegir un tipo y explicar; deficiencia de APOE.
A

Ejemplo: Hipercolesterolemia familiar:

Aumento de LDL por defecto en receptor LDL.
Deficiencia de APOE:

Afecta catabolismo de quilomicrones y VLDL.
Causa hiperlipidemia mixta.

39
Q
  1. Ictericias e hipoxia: definición, clasificación y mecanismos.
A

Ictericia:

Acumulación de bilirrubina.
Tipos: Prehepática (hemólisis), hepática (hepatitis), posthepática (obstrucción).
Hipoxia:

Deficiencia de O₂ en tejidos.
Mecanismos: Alteración de metabolismo aeróbico.

40
Q
  1. Lipoproteínas, VLDL, quilomicrones y situación metabólica en diabetes tipo 2.
A

VLDL y quilomicrones:
Aumentados por insulinoresistencia.
Hipertrigliceridemia común.

41
Q
  1. Ictericia pre-hepática: causas y características.
A

Causas:

Hemólisis excesiva (anemia hemolítica, malaria).
Características:

Bilirrubina no conjugada elevada.
Heces y orina normales.

42
Q
  1. Regulación de beta-oxidación y síntesis de novo de ácidos grasos.
A

β-oxidación:

Estimulada por glucagón.
Inhibida por malonil-CoA.
Síntesis de ácidos grasos:

Activada por insulina.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa.

43
Q
  1. Mecanismo de acción y liberación de insulina, órganos en los que actúa y cascada de
    señalización.
A

Liberación de insulina:

Estímulo principal: Aumento de glucosa en sangre.
Glucosa entra a células beta pancreáticas vía GLUT2 → aumento de ATP.
ATP inhibe canales de K⁺ sensibles a ATP → despolarización → entrada de Ca²⁺ → exocitosis de insulina.
Órganos diana:

Hígado: Estimula glucogénesis y lipogénesis, inhibe gluconeogénesis.
Músculo: Estimula captación de glucosa (GLUT4) y síntesis de glucógeno.
Tejido adiposo: Promueve lipogénesis, inhibe lipólisis.
Cascada de señalización:

Unión a receptor de insulina (tirosina quinasa) → autofosforilación → activación de IRS → PI3K → AKT.
Consecuencias: Translocación de GLUT4 y regulación metabólica.

44
Q
  1. Metabolismo de glutamina: origen, destino, tejidos involucrados y enzimas clave.
A

Origen:

Producida en músculos y tejidos periféricos.
Destino:

Hígado: Participa en gluconeogénesis.
Riñón: Amortigua acidosis metabólica (se convierte en NH₃ y bicarbonato).
Sistema inmune: Fuente de energía para linfocitos y macrófagos.
Enzimas clave:

Glutaminasa: Glutamina → glutamato.
Glutamato deshidrogenasa: Glutamato → α-cetoglutarato.

45
Q
  1. Control de la ingesta: hormonas periféricas y neuropéptidos involucrados.
A

Hormonas periféricas:

Leptina: Inhibe hambre (activa POMC/CART).
Grelina: Estimula hambre (activa NPY/AgRP).
Insulina: Efecto anorexígeno indirecto.
Neuropéptidos:

POMC/CART: Promueve saciedad.
NPY/AgRP: Estimula el apetito.

45
Q
  1. Cólera y pertussis: mecanismos bioquímicos y efectos en el organismo.
A

Cólera:

Toxina colérica activa adenilato ciclasa (aumenta AMPc).
Consecuencia: Hipersecreción de Cl⁻ y agua → diarrea severa.
Pertussis (tos ferina):

Toxina pertussis inactiva proteínas Gi (aumenta AMPc).
Consecuencia: Disfunción inmune y secreciones respiratorias excesivas.

Cólera: Mecanismos bioquímicos y efectos en el organismo
Mecanismos bioquímicos
El cólera es causado por Vibrio cholerae, una bacteria gramnegativa cuyo principal factor de virulencia es la toxina colérica (CT). Este mecanismo involucra:

Unión de la toxina al receptor GM1 gangliósido:

La subunidad B de la toxina se une específicamente al receptor GM1 en la membrana de los enterocitos del intestino delgado.
Entrada de la subunidad A:

La subunidad A se transloca al interior de la célula, donde se escinde en dos fragmentos (A1 y A2). El fragmento A1 es el activo.
Activación de adenilato ciclasa:

A1 cataliza la ADP-ribosilación de la proteína Gsα, bloqueando su actividad GTPasa. Esto provoca una activación permanente de la adenilato ciclasa.
Producción de AMPc:

Los niveles de AMPc aumentan drásticamente, lo que altera el transporte de iones en el enterocito.
Secreción de agua y electrolitos:

El incremento de AMPc estimula la secreción de cloro y bicarbonato hacia la luz intestinal, inhibiendo la reabsorción de sodio y agua. Esto provoca una diarrea acuosa severa.
Efectos en el organismo
Deshidratación extrema: La pérdida masiva de agua y electrolitos puede conducir a hipovolemia y shock.
Acidosis metabólica: Por pérdida de bicarbonato.
Hipocalemia: Por pérdida de potasio en las heces.
Alteraciones cardiovasculares: Hipotensión y taquicardia por hipovolemia.
Muerte: Si no se trata rápidamente, puede ocurrir dentro de horas debido a la deshidratación severa.
Pertussis: Mecanismos bioquímicos y efectos en el organismo
Mecanismos bioquímicos
La tos ferina es causada por Bordetella pertussis, una bacteria gramnegativa que produce varias toxinas, siendo la más importante la toxina pertussis (PT). Este mecanismo incluye:

Modificación de proteínas G:

La toxina pertussis es una exotoxina que actúa como ADP-ribosiltransferasa, inhibiendo la proteína Gi, una proteína G reguladora.
Incremento de AMPc:

Al inhibir Gi, se desregula la adenilato ciclasa, aumentando los niveles intracelulares de AMPc. Esto afecta diversas funciones celulares.
Otros factores de virulencia:

La adenilato ciclasa tóxica (ACT), que es activada por calmodulina, contribuye a aumentar AMPc.
La citotoxina traqueal daña directamente las células ciliadas del epitelio respiratorio.
Efectos en el organismo
Parálisis de los cilios respiratorios: La citotoxina traqueal y la acumulación de mucosidad espesa contribuyen al característico acceso de tos.
Inflamación de las vías respiratorias: La respuesta inmune a las toxinas agrava la obstrucción.
Leucocitosis: Es un marcador característico en la enfermedad.
Complicaciones respiratorias: Como atelectasias y neumonía secundaria.
Daño sistémico: En casos graves, el aumento excesivo de AMPc puede interferir con la función inmunitaria y cardiovascular.

45
Q
  1. Consecuencias metabólicas de la hipoxia y su impacto en vías metabólicas.
A

Glucólisis anaeróbica:
Aumento de lactato → acidosis láctica.
Alteración en fosforilación oxidativa:
Disminución de ATP → estrés energético celular.
Efectos en vías metabólicas:
Aumento de glucogenólisis, inhibición de ciclo de Krebs.

46
Q
  1. Vía metabólica de lípidos en pacientes con diabetes: beta-oxidación y formación de cuerpos cetónicos.
A

Beta-oxidación:
Aumentada por deficiencia de insulina.
Cuerpos cetónicos:
Exceso de acetil-CoA → cetoacidosis diabética.

La diabetes mellitus afecta profundamente el metabolismo de los lípidos, particularmente a través de la beta-oxidación de ácidos grasos y la formación de cuerpos cetónicos, debido a las alteraciones en la regulación hormonal (insulina y glucagón). A continuación, se explica cómo ocurre este proceso:

  1. Beta-oxidación en la diabetes
    Deficiencia de insulina:

En la diabetes tipo 1, la falta de insulina impide que los tejidos utilicen glucosa eficientemente como fuente de energía, lo que lleva al uso predominante de lípidos como combustible.
En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina provoca alteraciones similares aunque menos pronunciadas.
Lipólisis aumentada:
La ausencia de la acción de insulina, junto con niveles elevados de glucagón, estimula la actividad de la lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo. Esto libera ácidos grasos libres (AGL) hacia la circulación.

Entrada al hígado:
Los AGL son transportados al hígado y se convierten en acil-CoA para entrar en la beta-oxidación en las mitocondrias hepáticas, generando:

Acetil-CoA: Producto final de la beta-oxidación.
NADH y FADH2: Reducen las coenzimas para generar ATP en la cadena transportadora de electrones.
2. Formación de cuerpos cetónicos (cetogénesis)
En condiciones de diabetes descontrolada, los niveles elevados de acetil-CoA sobrepasan la capacidad del ciclo de Krebs debido a una reducción de oxalacetato, que se desvía hacia la gluconeogénesis para generar glucosa.

El exceso de acetil-CoA se utiliza para formar cuerpos cetónicos en las mitocondrias hepáticas:

Acetoacetato
Beta-hidroxibutirato (forma principal, más estable)
Acetona (volátil, responsable del aliento con olor característico).
Estos cuerpos cetónicos se liberan al torrente sanguíneo y son utilizados como fuente de energía por tejidos periféricos como el cerebro y el músculo en condiciones de ayuno prolongado o deficiencia severa de insulina.

  1. Consecuencias metabólicas
    Cetoacidosis diabética (CAD):
    En pacientes con diabetes tipo 1, la acumulación excesiva de cuerpos cetónicos (que son ácidos) reduce el pH sanguíneo, lo que puede ser potencialmente fatal si no se corrige.

Alteración del balance energético:
Aunque los cuerpos cetónicos proporcionan energía, la producción excesiva también refleja un desbalance metabólico, típico de la diabetes mal controlada.

Diferencias entre diabetes tipo 1 y tipo 2
Tipo 1:
Alta predisposición a la cetoacidosis debido a la deficiencia absoluta de insulina.
Tipo 2:
Es menos común la cetoacidosis porque generalmente hay insulina residual que inhibe la lipólisis y la cetogénesis. Sin embargo, en condiciones extremas, puede ocurrir.
Intervenciones clínicas
Insulinoterapia:
Reduce la lipólisis y la cetogénesis, restaurando el equilibrio metabólico.
Hidratación y corrección electrolítica:
Para contrarrestar la deshidratación y el desequilibrio ácido-base en la CAD.

47
Q
  1. Paciente con cirrosis: parámetros para verificar función hepática y relación con
    encefalopatía hepática y glutamato en ACV.
A

Parámetros hepáticos:
ALT, AST, bilirrubina total, albúmina, INR, amonio plasmático.
Relación con encefalopatía:
Incapacidad del hígado para convertir amonio en urea → toxicidad neurológica.
Glutamato en ACV:
Aumento de glutamato extracelular → excitotoxicidad.

48
Q
  1. Excitotoxicidad por glutamato y su relación con enfermedades neurológicas.
A

Mecanismo:
Exceso de glutamato activa receptores NMDA → entrada masiva de Ca²⁺ → daño neuronal.
Relación con enfermedades:
ACV, Alzheimer, Parkinson, ELA.

48
Q
  1. Diabetes y síndrome metabólico: explicación bioquímica de los síntomas, regulación de beta-oxidación y lipólisis, diferencias entre diabetes tipo 1 y tipo 2.
A

Síntomas:
Polidipsia, poliuria, polifagia por hiperglucemia.
Regulación metabólica:
β-oxidación activa en diabetes tipo 1.
Insulinoresistencia afecta lipólisis y glucogénesis en tipo 2.

48
Q
  1. Anemias: tipos, diagnóstico, importancia del ácido fólico y vitamina B12.
A

Tipos:
Ferropénica, megaloblástica, hemolítica, aplásica.
Diagnóstico:
Hemograma, frotis sanguíneo, ferritina, folatos, vitamina B12.
Importancia:
Ácido fólico y B12 esenciales para síntesis de ADN en eritropoyesis.

49
Q
  1. Insulinoresistencia: alteraciones en laboratorio y explicación bioquímica.
A

Alteraciones de laboratorio:
Glucosa elevada, insulina aumentada, HOMA-IR, dislipidemia (TAG elevados, HDL bajo).
Explicación bioquímica:
Defecto en señalización de insulina → disminución de GLUT4, aumento de gluconeogénesis y lipólisis.

49
Q
  1. Músculo esquelético en ayuno, post-ingesta y durante contracción: vías metabólicas
    activas.
A

Ayuno:
Glucogenólisis y β-oxidación.
Post-ingesta:
Glucosa y síntesis de glucógeno (GLUT4 activado).
Contracción:
Glucólisis anaeróbica y ciclo de Cori.

50
Q
  1. Vía del óxido nítrico: mecanismos y funciones en el organismo.
A

Mecanismos de síntesis:

Enzima: Óxido nítrico sintasa (NOS).
Precursor: L-arginina → L-citrulina + NO (con NADPH y O₂).
Isoformas de NOS: eNOS (endotelial), nNOS (neuronal) e iNOS (inducible).
Funciones:

Sistema cardiovascular: Vasodilatación, regulación de presión arterial.
Sistema inmunitario: Defensa antimicrobiana por macrófagos (iNOS).
Sistema nervioso: Neurotransmisión, plasticidad sináptica.

51
Q
  1. Metabolismo de glutamato y su importancia en el sistema nervioso central.
A

Síntesis y degradación:

Síntesis: Transaminación de α-cetoglutarato (ciclo de Krebs).
Degradación: Conversión a glutamina o desaminación oxidativa (glutamato deshidrogenasa).
Importancia en el SNC:

Neurotransmisor excitador principal.
Precursor de GABA (neurotransmisor inhibidor).
Regulación de excitotoxicidad y plasticidad sináptica.

52
Q
  1. Dislipidemias: causas, tipos y relación con enfermedades cardiovasculares.
A

Causas:

Primarias: Genéticas (ej. hipercolesterolemia familiar).
Secundarias: Diabetes, obesidad, hipotiroidismo, alcoholismo.
Tipos:

Hipercolesterolemia: LDL elevado.
Hipertrigliceridemia: TAG elevados.
Dislipidemia mixta: LDL y TAG elevados.
Relación con ECV:

Aterogénesis por acumulación de LDL oxidada en endotelio.
Inflamación crónica en arterias → infarto o ACV.

53
Q
  1. Por qué en diabetes hay hipercolesterolemia: glicosilación de receptores de apo B100.
A

Receptores LDL: Glicosilación no enzimática en diabetes → menor afinidad por LDL.
Consecuencia: Aumento de LDL circulante → riesgo cardiovascular.

La hipercolesterolemia en la diabetes mellitus tiene múltiples causas, una de las cuales es la glicosilación no enzimática de los receptores de LDL (receptores de Apo B100) en la superficie celular. Este proceso ocurre debido a los niveles crónicamente elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia), que afectan tanto la estructura como la función de estos receptores.

  1. Mecanismo de glicosilación de los receptores de Apo B100
    En la diabetes mal controlada, la glucosa en exceso reacciona con proteínas mediante un proceso no enzimático llamado glicosilación o formación de productos avanzados de glicación (AGEs, por sus siglas en inglés).
    Los receptores de LDL, cuya función es captar partículas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) mediante la interacción con la Apo B100, se ven afectados por esta glicosilación.
  2. Consecuencias en el metabolismo lipídico
    Disminución de la funcionalidad de los receptores de LDL:
    La glicosilación altera la estructura tridimensional de los receptores, reduciendo su afinidad por las LDL. Esto lleva a una menor captación de colesterol por las células, aumentando su concentración en plasma.

Acumulación de LDL en sangre:
Al no ser retiradas de manera eficiente, las LDL se acumulan, lo que contribuye a la hipercolesterolemia característica de la diabetes.

Aumento del riesgo aterogénico:
Las LDL no captadas pueden oxidarse, lo que favorece su incorporación en las paredes arteriales y el desarrollo de placas ateroscleróticas.

  1. Otras causas que contribuyen a la hipercolesterolemia en diabetes
    Aumento de la síntesis hepática de VLDL:
    En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina favorece la lipólisis, aumentando los ácidos grasos libres que el hígado utiliza para sintetizar lipoproteínas ricas en triglicéridos (VLDL). Estas se convierten en LDL en la circulación.

Reducción de la actividad de la lipoproteína lipasa (LPL):
En la diabetes, la menor actividad de la insulina reduce la función de la LPL, lo que dificulta el aclaramiento de triglicéridos y lipoproteínas.

Alteración en la proporción de HDL:
En diabetes, los niveles de HDL suelen disminuir, afectando el transporte inverso de colesterol hacia el hígado y contribuyendo al desbalance lipídico.

  1. Implicaciones clínicas
    La hipercolesterolemia en diabetes aumenta el riesgo de:

Aterosclerosis acelerada.
Enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular).
Síndrome metabólico, que exacerba aún más las complicaciones metabólicas.
5. Tratamiento
Control estricto de la glucemia:
Reduce la glicosilación de proteínas, incluidos los receptores de Apo B100.
Uso de estatinas:
Disminuyen la síntesis hepática de colesterol y promueven la expresión de receptores de LDL.
Modificaciones en el estilo de vida:
Dieta baja en grasas saturadas, ejercicio regular y control del peso.

54
Q
  1. Vías de post-ingesta en hígado: desvío de glucólisis y enzimas séricas involucradas.
A

Vías activas:

Glucólisis (almacenamiento como glucógeno).
Lipogénesis (formación de ácidos grasos y TAG).
Ciclo de la urea (catabolismo de aminoácidos).
Enzimas séricas:

ALT, AST (metabolismo de aminoácidos).
Fosfatasa alcalina (indicador de síntesis hepática).

55
Q
  1. Relación entre cadena respiratoria, falta de oxígeno y ATP sintasa.
A

Cadena respiratoria:
Transportadores de electrones en mitocondrias generan gradiente de H⁺.
Falta de oxígeno:
Interrumpe la cadena → no se produce gradiente → ATP sintasa no sintetiza ATP.
Consecuencia:
Muerte celular por déficit energético.

La cadena respiratoria es el componente final de la respiración celular, ubicada en la membrana interna mitocondrial, y su principal función es generar energía en forma de ATP mediante la fosforilación oxidativa. La relación entre la cadena respiratoria, la falta de oxígeno y la actividad de la ATP sintasa se explica por los siguientes mecanismos:

  1. Función de la cadena respiratoria
    La cadena respiratoria consta de una serie de complejos proteicos (I-IV) que transfieren electrones provenientes de coenzimas reducidas como NADH y FADH2 hacia el oxígeno, que actúa como el aceptor final de electrones.
    Esta transferencia genera un gradiente electroquímico de protones (fuerza protón-motriz) al bombear H⁺ desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana.
  2. Rol del oxígeno
    El oxígeno es esencial para la cadena respiratoria porque es el aceptor final de electrones en el complejo IV (citocromo c oxidasa). En ausencia de oxígeno, los electrones no pueden fluir a través de la cadena respiratoria, y los complejos I, III y IV se quedan reducidos. Esto tiene las siguientes consecuencias:
    Bloqueo del transporte de electrones:
    Sin oxígeno, no hay un flujo continuo de electrones, lo que detiene la generación del gradiente de protones.
    Falta de fuerza protón-motriz:
    Sin el gradiente de protones, no hay energía disponible para que la ATP sintasa funcione.
  3. Relación con la ATP sintasa
    La ATP sintasa utiliza el gradiente de protones generado por la cadena respiratoria para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. Sin oxígeno:
    No se produce el gradiente de protones, lo que impide el flujo de protones a través de la ATP sintasa.
    Esto detiene la producción de ATP por fosforilación oxidativa, afectando gravemente el suministro energético de la célula.
  4. Efectos de la falta de oxígeno
    En condiciones de hipoxia o anoxia, las células no pueden mantener su producción de ATP por la cadena respiratoria, y deben recurrir a la glucólisis anaerobia como fuente de energía, que es menos eficiente (produce solo 2 ATP por molécula de glucosa frente a los 30-32 ATP de la respiración aeróbica).
    El metabolismo anaerobio también genera ácido láctico, lo que puede llevar a acidosis láctica si la hipoxia persiste.
  5. Importancia clínica
    La falta de oxígeno puede ocurrir en situaciones como infarto de miocardio, isquemia cerebral o hipoxia tisular generalizada.
    La interrupción del flujo de electrones y la síntesis de ATP contribuyen a la muerte celular si no se restablece el oxígeno rápidamente.
56
Q
  1. Síntesis y degradación de ácidos grasos: regulación y condiciones metabólicas que favorecen cada proceso.
A

Síntesis:

Activa en estado de saciedad.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa (regulación positiva por insulina).
Degradación (β-oxidación):

Activa en ayuno.
Regulada por malonil-CoA (inhibidor de CAT-1).

57
Q
  1. Biomarcadores en abdomen agudo: elección y justificación.
A

Amilasa y lipasa: Pancreatitis aguda.
PCR y leucocitosis: Inflamación o infección.
Bilirrubina y ALT: Evaluación hepática.

57
Q
  1. Ciclo de Krebs: funciones, vías anapleróticas y catapleróticas, conexión con lipogénesis.
A

Funciones:

Producción de energía (ATP, NADH, FADH₂).
Fuente de intermediarios para biosíntesis.
Vías anapleróticas:

Piruvato → oxaloacetato (piruvato carboxilasa).
Vías catapleróticas:

Citrato → acetil-CoA (lipogénesis).

58
Q
  1. Metabolismo de lipoproteínas: función de apoA1, VLDL y HDL.
A

ApoA1:
Principal en HDL, activa LCAT para esterificación de colesterol.
VLDL:
Transporta TAG desde el hígado a tejidos periféricos.
HDL:
Transporte inverso de colesterol al hígado.

59
Q
  1. Metabolismo de lípidos en insulinoresistencia: cambios y consecuencias
    metabólicas.
A

Cambios:
Aumento de lipólisis → elevación de ácidos grasos libres.
Consecuencias:
Acumulación de TAG en hígado y músculo → hígado graso, dislipidemia.

60
Q
  1. Músculo en reposo y en contracción: utilización de sustratos energéticos y
    regulación.
A

Reposo:
Ácidos grasos como principal fuente.
Contracción:
Glucosa (glucogenólisis) y fosfocreatina.

60
Q
  1. Ayuno de 36 horas en hígado: vías activas, sustratos gluconeogénicos y
    objetivos metabólicos.
A

Vías activas:
Gluconeogénesis, β-oxidación.
Sustratos:
Aminoácidos (alanina), glicerol, lactato.

60
Q
  1. Glutamina: metabolismo completo, funciones y relevancia clínica.
A

Metabolismo:

Síntesis: Glutamato + NH₃ (glutamina sintetasa).
Degradación: Glutaminasa → glutamato.
Funciones:

Buffer de NH₃, precursor en síntesis de nucleótidos.
Relevancia clínica:

Fuente de energía en estrés metabólico e inmunidad.

61
Q
  1. Respuesta innata frente a virus.
A

La respuesta innata frente a virus se caracteriza por la activación de células y moléculas que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) mediante receptores como los Toll-like receptors (TLR).

Células principales:
Células dendríticas: Capturan y presentan antígenos.
Macrófagos: Fagocitan y liberan citocinas inflamatorias.
Células NK (Natural Killer): Destruyen células infectadas por virus.
Moleculares:
Interferones (IFN-α, IFN-β): Inducen resistencia a la replicación viral y activan células NK.
Componente del complemento: Participa en la opsonización y destrucción de virus.

62
Q
  1. Respuesta adaptativa frente a bacterias.
A

La respuesta adaptativa frente a bacterias involucra la activación de linfocitos T y linfocitos B:

Linfocitos T CD4+ (Th):
Mediación de la respuesta inmune celular.
Activación de macrófagos: A través de citoquinas (IFN-γ).
Linfocitos B:
Producción de anticuerpos: Neutralizan las bacterias y facilitan su eliminación por fagocitosis.
Clase de anticuerpos: Principalmente IgM en la respuesta primaria y IgG en la respuesta secundaria.

63
Q
  1. Ontogenia de linfocitos T.
A

Desarrollo:
Los linfocitos T se desarrollan en la médula ósea, pero maduran en el timo.
En el timo, se lleva a cabo el proceso de reordenamiento de genes del receptor de células T (TCR).
La selección positiva ocurre cuando los linfocitos T reconocen el MHC de las células presentadoras de antígenos (APC).
La selección negativa elimina a las células que reconocen con demasiada afinidad los propios antígenos.

63
Q
  1. Generalidades de las hipersensibilidades (tipo I a IV).
A

Tipo I (Inmediata):
Mediada por IgE.
Ejemplo: Alergias (asma, rinitis alérgica).
Tipo II (Cito tóxica):
Mediada por IgG o IgM.
Ejemplo: Anemia hemolítica autoinmune.
Tipo III (Inmunocomplejos):
Formación de complejos antígeno-anticuerpo.
Ejemplo: Lupus eritematoso sistémico.
Tipo IV (Retardada o celular):
Mediada por linfocitos T CD4+.
Ejemplo: Dermatitis de contacto.

64
Q
  1. Detalles sobre células NK.
A

Función:
Destrucción de células infectadas por virus y células tumorales.
No requieren sensibilización previa.
Mecanismo de acción:
Reconocen células sin la expresión adecuada de MHC I (como en infecciones virales o tumores).
Liberan perforinas y granzimas que inducen apoptosis.

65
Q
  1. ¿Para qué sirven las vacunas y qué son los linfocitos de memoria? (Asociado a
    vacunas).
A

Vacunas:
Estimulan la producción de una respuesta inmune sin causar enfermedad, preparando al organismo para futuras exposiciones al patógeno.
Estimulan la formación de anticuerpos y linfocitos T de memoria.
Linfocitos de memoria:
Son linfocitos T o B que persisten a largo plazo después de la exposición a un antígeno.
Permiten una respuesta más rápida y eficaz si el patógeno se encuentra nuevamente.

66
Q
  1. Cómo integrar un perfil Th (Thelper) con una respuesta de anticuerpos.
A

Los linfocitos Th juegan un papel clave en la activación de linfocitos B.
Th1: Estimula la producción de IgG para la eliminación de patógenos intracelulares.
Th2: Estimula la producción de IgE en respuestas frente a parásitos y alergias.
La interacción Th-B ocurre a través de citoquinas que favorecen la diferenciación y activación de los linfocitos B para producir anticuerpos específicos.

67
Q
  1. Pruebas de diagnóstico de VIH.
A

ELISA (Enzyme-linked immunosorbent assay): Detecta anticuerpos contra el VIH.
Western Blot: Confirmación de la presencia de anticuerpos específicos.
PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Detecta el material genético del VIH.
Carga viral y CD4+: Cuantifica la cantidad de virus y evalúa la función del sistema inmune.

68
Q
  1. Diferencias y funciones de anticuerpos monoclonales y policlonales.
A

Monoclonales:
Derivan de una única célula B, reconocen un solo epítopo.
Usados en terapias específicas (por ejemplo, anticuerpos terapéuticos).
Policlonales:
Derivan de múltiples células B, reconocen varios epítopos.
Usados para diagnósticos más generales o en inmunización.

69
Q
  1. Respuesta primaria y secundaria de una alergia (hipersensibilidad tipo I).
A

Primaria:
Primer contacto con el alérgeno → IgE se une a mastocitos y basófilos.
Secundaria:
Exposición posterior al alérgeno → liberación masiva de histamina y citoquinas por mastocitos → síntomas alérgicos (asma, rinitis, anafilaxia).

70
Q
  1. Función y generación de linfocitos T reguladores (principalmente el FOXp3).
A

Función:
Mantienen la tolerancia inmunológica, previenen respuestas autoinmunes.
Inhiben la activación de otros linfocitos T.
Generación:
Se generan en el timo y en la periferia.
FOXp3 es el principal marcador transcripcional de los linfocitos T reguladores.

71
Q
  1. Inmunología del VIH.
A

El VIH destruye principalmente linfocitos T CD4+ y afecta la respuesta inmune.
La pérdida de linfocitos T CD4+ compromete la inmunidad frente a infecciones y cánceres.
Tratamientos: Inhibidores de transcriptasa inversa, proteasas y otros que bloquean la replicación viral.

72
Q
  1. COVID-19: relación con la inmunología.
A

El SARS-CoV-2 infecta las células mediante el receptor ACE2.
Respuesta inmune:
Inmunidad innata: Células NK, macrófagos y producción de interferones.
Inmunidad adaptativa: Respuesta de anticuerpos y linfocitos T.
En algunos casos, la respuesta inmune desencadena tormentas de citoquinas, lo que causa daño en los tejidos.

73
Q
  1. Diferencias inmunológicas entre diabetes tipo 1 y tipo 2 en respuesta a cuerpos
    cetónicos.
A

Tipo 1:
Autoinmunidad contra las células β del páncreas, lo que lleva a una falta de insulina.
Aumento de cuerpos cetónicos debido a la lipólisis sin control por insulina.
Tipo 2:
Resistencia a la insulina con producción inadecuada de insulina.
Puede haber cuerpos cetónicos elevados en fases avanzadas de la enfermedad, pero no de forma tan prominente.

74
Q
  1. Papel de las citocinas inflamatorias en obesidad y resistencia a la insulina.
A

La obesidad promueve una inflamación crónica de bajo grado.
Las citoquinas inflamatorias (como TNF-α, IL-6) contribuyen a la resistencia a la insulina y alteran el metabolismo de la glucosa.

75
Q
  1. Regulación de la inmunidad innata en el contexto metabólico.
A

La inflamación crónica en trastornos metabólicos (como obesidad) puede alterar la función del sistema inmune innato.
Macrófagos en tejido adiposo liberan citoquinas proinflamatorias, que favorecen la resistencia a la insulina y contribuyen a la patogénesis de la diabetes tipo 2.

76
Q
  1. Inmunidad frente a virus: células involucradas y acción de NK y CD8+.
A

Células involucradas:
Células dendríticas: Presentan antígenos virales a los linfocitos T.
Macrófagos y neutrófilos: Participan en la fagocitosis de virus y liberación de citoquinas.
Células NK (Natural Killer): Detectan y destruyen células infectadas por virus que no expresan suficiente MHC I. Liberan perforinas y granzimas para inducir apoptosis.
Linfocitos T CD8+ (citotóxicos): Reconocen y eliminan células infectadas por virus a través del receptor TCR y la presentación de antígenos virales en el MHC I. Liberan perforinas y granzimas para inducir apoptosis en las células infectadas.

77
Q
  1. Complemento: activación de las vías y formación del complejo de ataque a la
    membrana (CAM), desequilibrio hidroelectrolítico.
A

Vías de activación:
Vía clásica: Activada por la unión de un anticuerpo (IgG o IgM) a un antígeno en la superficie de un patógeno.
Vía alternativa: Se activa por la presencia de superficies microbianas, sin necesidad de anticuerpos.
Vía de las lectinas: Activada por la unión de lectinas a carbohidratos en la superficie del patógeno.
Complejo de ataque a la membrana (CAM): El C5b se une a C6, C7, C8 y C9, formando el complejo CAM que crea poros en las membranas de patógenos, permitiendo la entrada de agua y su destrucción.
Desequilibrio hidroelectrolítico: La activación del complemento puede inducir la liberación de citoquinas y de productos como C3a y C5a, que pueden causar inflamación, alterando la permeabilidad vascular y llevando a un desequilibrio en líquidos y electrolitos.

78
Q
  1. Inflamación y respuesta frente a bacterias.
A

Inflamación aguda: Es la respuesta inicial frente a infecciones bacterianas e involucra la activación de los macrófagos y neutrófilos, liberación de citoquinas inflamatorias (como TNF-α, IL-1), y aumento del flujo sanguíneo a la zona infectada.
Respuesta bacteriana: Los macrófagos fagocitan bacterias y presentan antígenos a los linfocitos T. La activación de linfocitos T CD4+ induce la producción de IFN-γ, lo que activa a los macrófagos para eliminar bacterias intracelulares. Los linfocitos B producen anticuerpos que facilitan la opsonización y destrucción bacteriana.

79
Q
  1. Respuesta frente a helmintos: mecanismos inmunológicos.
A

Inmunidad innata:
Eosinófilos: Son esenciales en la respuesta frente a helmintos, ya que liberan proteínas catiónicas que dañan las membranas de los parásitos.
Macrófagos y mastocitos: Liberan citoquinas y mediadores inflamatorios que ayudan a controlar la infección.
Inmunidad adaptativa:
Linfocitos T Th2: Secretan IL-4, IL-5, IL-13, que inducen la producción de IgE y activan eosinófilos y mastocitos para eliminar helmintos.
Anticuerpos IgE: Promueven la degranulación de mastocitos y eosinófilos, lo que es crucial para la destrucción de helmintos.

80
Q
  1. TCR y BCR: factores que generan variabilidad en los receptores.
A

TCR (Receptor de células T):
Reordenamiento V(D)J: Los segmentos de los genes V (variable), D (diversidad) y J (unión) se recombinan para generar una gran diversidad en los TCR, permitiendo reconocer una amplia variedad de antígenos.
Diversidad adicional: La adición o eliminación de nucleótidos en los puntos de recombinación por la TdT (terminal deoxynucleotidyl transferase) genera aún más variabilidad.
BCR (Receptor de células B):
Similar al TCR, la variabilidad en los BCR se genera por el reordenamiento V(D)J en las cadenas ligeras y pesadas de los anticuerpos.
La variabilidad se amplifica por la hipermutación somática en los centros germinales, lo que permite una afinidad más alta hacia el antígeno.

81
Q
  1. Lupus: mecanismos, diagnóstico y tipos de hipersensibilidad involucrados.
A

Mecanismos:
El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune ataca tejidos propios, especialmente el ADN y las proteínas nucleares.
La formación de inmunocomplejos y su depósito en órganos (riñones, piel) es central en la patogenia.
Diagnóstico:
Anticuerpos antinucleares (ANA), anti-dsDNA, y anti-Smith son biomarcadores clave.
Hipersensibilidad involucrada:
Tipo III (inmunocomplejos): Los inmunocomplejos se depositan en los tejidos, provocando inflamación y daño.
Tipo II (citotóxica): La acción de anticuerpos contra células propias también contribuye.

82
Q
  1. Celiaquía: mecanismos inmunológicos y respuesta a virus.
A

Mecanismos inmunológicos:
En la enfermedad celíaca, la gluten desencadena una respuesta inmune mediada por linfocitos T CD4+ en el intestino delgado. Los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (tTG) y anti-endomisio son biomarcadores.
La exposición al gluten activa células T autorreactivas, provocando daño en las células epiteliales intestinales y la atrofia de las vellosidades.
Respuesta a virus:
Las infecciones virales pueden desencadenar o agravar la enfermedad celíaca al estimular la respuesta inmune contra el gluten en personas predispuestas genéticamente.

83
Q
  1. Selección positiva y negativa en linfocitos T y B; importancia del gen AIRE.
A

Selección positiva:
En el timo, los linfocitos T que son capaces de reconocer el MHC propio de manera adecuada reciben señales para sobrevivir y madurar.
Selección negativa:
Los linfocitos T que reaccionan de manera fuerte a los autoantígenos son eliminados para prevenir autoinmunidad.
Importancia del gen AIRE:
El gen AIRE (Autoimmune Regulator) se expresa en el timo y permite la presentación de autoantígenos a los linfocitos T, facilitando la eliminación de aquellos que reaccionan contra el propio cuerpo.

84
Q
  1. Colaboración T-B: proceso y su importancia en la respuesta inmunitaria.
A

Proceso:
Los linfocitos T CD4+ activan a los linfocitos B para que estos se diferencien en células plasmáticas y produzcan anticuerpos específicos.
Los linfocitos T CD4+ interactúan con los linfocitos B a través de la CD40L en los linfocitos T y CD40 en los linfocitos B.
Importancia:
Esta colaboración es esencial para una respuesta inmune adaptativa eficiente, especialmente en la eliminación de patógenos extracelulares.

85
Q
  1. Ontogenia de linfocitos B: formación del BCR, recombinación V(D)J y enzimas RAG.
A

Formación del BCR:
Los linfocitos B desarrollan su receptor (BCR) en la médula ósea a través del reordenamiento V(D)J en los genes que codifican para las cadenas pesadas y ligeras de los anticuerpos.
Recombinación V(D)J:
El proceso de recombinación de los segmentos de genes V, D y J es mediado por las enzimas RAG (Recombination Activating Genes), que permiten la diversidad en el BCR.

86
Q
  1. Diferenciación de perfiles CD4+ (Th1, Th2, Th17, Treg).
A

Th1:
Se especializa en la respuesta frente a patógenos intracelulares, promoviendo la activación de macrófagos mediante IFN-γ.
Th2:
Se activa en respuesta a infecciones parasitarias y promueve la activación de eosinófilos y la producción de IgE.
Th17:
Participa en la defensa contra bacterias extracelulares y hongos, secreta IL-17.
Treg (Reguladores):
Su función es regular la respuesta inmune, previniendo la autoinmunidad.

87
Q
  1. Generación de anticuerpos de alta afinidad: hipermutación somática y cambio de isotipo.
A

Hipermutación somática:
Durante la respuesta inmune, las células B en los centros germinales experimentan mutaciones en sus genes de la región variable del BCR para generar anticuerpos de mayor afinidad por el antígeno.
Cambio de isotipo:
Las células B también pueden cambiar el tipo de anticuerpo (isotipo) producido (IgM a IgG, IgA, IgE) en respuesta a señales de los linfocitos T.

88
Q
  1. Función de CTLA-4 y PD-1 en la regulación inmunitaria.
A

CTLA-4:
Es un inhibidor de la activación de los linfocitos T, actúa como un “freno” a la respuesta inmune, reduciendo la proliferación de células T activadas.
PD-1:
Su función es inhibir la activación de linfocitos T y ayudar a mantener la tolerancia inmunitaria, especialmente en el contexto de respuestas frente a tumores o infecciones crónicas.

89
Q
  1. Rechazo hiperagudo: mecanismos, mediadores y participación de PAF.
A

Mecanismos:
El rechazo hiperagudo es mediado por anticuerpos preexistentes contra antígenos del injerto (como HLA). Estos anticuerpos activan el complemento y provocan una rápida necrosis del injerto.
Mediadores:
PAF (Factor Activador de Plaquetas): Participa en la formación de trombos y en la inflamación, contribuyendo a la rápida destrucción del injerto.

90
Q
  1. Hipersensibilidad tipo III: formación de inmunocomplejos y su rol en enfermedades
    autoinmunes.
A

Formación de inmunocomplejos:
En esta reacción, anticuerpos se unen a antígenos formando inmunocomplejos que se depositan en los tejidos, lo que genera inflamación.
Enfermedades autoinmunes:
Este mecanismo es responsable de trastornos como el lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide, donde los inmunocomplejos causan daño tisular.

91
Q
  1. Vacunas para prevención de hepatitis C: consideraciones inmunológicas.
A

Consideraciones inmunológicas:
La hepatitis C es altamente variable, lo que complica el diseño de vacunas. Las respuestas inmunitarias frente al virus no siempre son protectoras y pueden llevar a infecciones crónicas.
Las vacunas deben ser diseñadas para inducir respuesta inmune humoral (anticuerpos) y respuesta celular robusta, dada la capacidad del virus de evadir el sistema inmune.

92
Q
  1. Respuesta inflamatoria por DAMPs (patrones moleculares asociados a daño).
A

DAMPs (Damage-Associated Molecular Patterns):
Son moléculas liberadas por las células dañadas o moribundas que activan el sistema inmune. Ejemplos de DAMPs incluyen el Ácido úrico, ATP, HMGB1 y Ácido ribonucleico de tipo mitocondrial.
Mecanismo inflamatorio:
Estos patrones son reconocidos por los receptores tipo Toll (TLRs) y otros receptores del sistema inmune innato, lo que desencadena la liberación de citoquinas proinflamatorias como TNF-α e IL-1, contribuyendo a la inflamación y el daño tisular.

93
Q
  1. Respuesta frente a virus: colaboración B-T en el centro germinal.
A

Colaboración B-T en el centro germinal:
Durante una infección viral, los linfocitos T helper (Th) activan a las células B en los centros germinales de los ganglios linfáticos.
Linfocitos T CD4+ ayudan a las células B a madurar y diferenciarse para producir anticuerpos de alta afinidad y realizar cambio de isotipo. Este proceso es esencial para una respuesta inmune eficaz contra los virus.

94
Q
  1. Hipersensibilidad tipo II y IV: mecanismos y ejemplos de enfermedades.
A

Hipersensibilidad tipo II (mediada por anticuerpos):
Los anticuerpos IgG o IgM se dirigen contra antígenos propios o extrínsecos en la superficie celular, provocando citotoxicidad mediada por el complemento o células citotóxicas (NK).
Ejemplos: anemia hemolítica autoinmune, enfermedad de Graves y miastenia gravis.
Hipersensibilidad tipo IV (mediada por células):
Es una respuesta mediada por linfocitos T CD4+ (reacción retardada) o linfocitos T CD8+ (citotoxicidad directa).
Ejemplos: dermatitis de contacto, tuberculosis (reacción tuberculínica) y rechazo de injertos.

95
Q
  1. Tolerancia inmunológica: mecanismos centrales y periféricos.
A

Tolerancia central:
Se produce en los órganos linfoides primarios (médula ósea y timo), donde los linfocitos que reconocen antígenos propios con alta afinidad son eliminados (apoptosis) o modificados (edición del receptor).
Tolerancia periférica:
Los linfocitos T y B autorreactivos que escapan del sistema central son regulados en los órganos linfoides periféricos. Esto se logra por medio de la tolerancia inducida por células T reguladoras (Treg) y la supresión de respuestas inmunes inapropiadas.

96
Q
  1. Mecanismo de acción del lupus en capilares, formación de inmunocomplejos y
    afectación de tejidos.
A

Mecanismo del lupus:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune donde los anticuerpos antinucleares (ANA) atacan estructuras nucleares propias, formando inmunocomplejos que se depositan en los tejidos, especialmente en los capilares.
Los inmunocomplejos activan el complemento y causan inflamación y daño tisular en órganos como los riñones (nefritis lúpica), piel y articulaciones.

97
Q
  1. Fórmula leucocitaria con aumento de eosinófilos: interpretación y relación con alergias y parasitosis.
A

Fórmula leucocitaria con eosinofilia:
Un aumento de eosinófilos en la fórmula leucocitaria indica una respuesta inmune frente a parásitos o reacciones alérgicas. Los eosinófilos son esenciales en la defensa contra parásitos, como helmintos, y en la mediación de la hipersensibilidad tipo I (alergias).
Ejemplos de enfermedades asociadas: asma alérgica, rinitis alérgica y infecciones parasitarias (como toxocariosis o escarabajos intestinales).

98
Q
  1. Enfermedad celíaca: mecanismos inmunológicos y respuesta autoinmune.
A

Mecanismo inmunológico:
En la enfermedad celíaca, la glutenina del gluten es reconocida por el sistema inmune como un antígeno, lo que activa una respuesta inmune mediada por linfocitos T CD4+.
La activación de estos linfocitos lleva a la producción de autoanticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTG) y la destrucción de las vellosidades intestinales, lo que provoca malabsorción y diarrea crónica.

98
Q
  1. Cambios de isotipo en inmunoglobulinas: mecanismos y secreción de anticuerpos.
A

Cambio de isotipo (o clase):
Las células B pueden cambiar el tipo de inmunoglobulina (Ig) que producen, pasando de IgM a IgG, IgA o IgE en respuesta a señales de los linfocitos T. Este cambio ocurre en los centros germinales y es dirigido por las citoquinas secretadas por las células T.
Este proceso es crucial para la eficacia de la respuesta inmune, adaptándose al tipo de patógeno y la localización de la infección.

98
Q
A
98
Q
A
99
Q
A
100
Q
A