ERA final BQ Flashcards
- Regulación de glucemia post-ingesta en tejido adiposo en resistencia a la insulina.
Normalmente: La insulina promueve en el tejido adiposo la captación de glucosa (GLUT4), inhibe la lipólisis y estimula la lipogénesis.
Resistencia a la insulina:
Disminuye la translocación de GLUT4 a la membrana, reduciendo la captación de glucosa.
Se mantiene activa la lipólisis (liberación de ácidos grasos libres), lo que exacerba la hiperlipidemia y favorece la resistencia hepática a la insulina.
Aumenta la inflamación y el estrés oxidativo, lo que perpetúa la resistencia a la insulina.
- Vías post-ingesta, enzimas clave y regulación.
Vías activas:
Glucólisis: Principal fuente de energía inmediata.
Enzima clave: Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1), regulada por ATP (-), AMP (+) y fructosa-2,6-bisfosfato (+).
Lipogénesis: Conversión de glucosa en ácidos grasos.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa (ACC), estimulada por insulina y citrato.
Síntesis de glucógeno: Almacenamiento de glucosa.
Enzima clave: Glucógeno sintasa, activada por insulina.
Regulación: Insulina favorece estas vías, activando desfosforilaciones enzimáticas.
- Síntesis de ácidos grasos: desvío del citrato en el ciclo de Krebs y enzima clave.
Desvío del citrato: En estado post-ingesta, el exceso de acetil-CoA en mitocondrias se condensa con oxaloacetato formando citrato, que sale al citosol.
En el citosol: El citrato se convierte en acetil-CoA por la ATP-citrato liasa, que es precursor para la síntesis de ácidos grasos.
Enzima clave: Acetil-CoA carboxilasa (ACC).
- Diagnóstico de diabetes.
Glucemia en ayunas: ≥126 mg/dL.
Prueba de tolerancia a la glucosa: ≥200 mg/dL a las 2 horas.
HbA1c: ≥6.5%.
Glucosa al azar: ≥200 mg/dL en pacientes con síntomas.
- Hígado post-ingesta: regulación del colesterol.
Insulina estimula la síntesis de colesterol vía activación de la HMG-CoA reductasa, enzima limitante de la vía del mevalonato.
Aumenta la síntesis de VLDL para transportar triglicéridos y colesterol a tejidos periféricos.
Inhibe la β-oxidación de ácidos grasos y fomenta la lipogénesis.
- Cadena respiratoria, falta de oxígeno y ATP sintasa.
Con oxígeno: Los electrones fluyen a través de los complejos I-IV, generando un gradiente de protones en la membrana mitocondrial interna, que la ATP sintasa usa para sintetizar ATP.
Falta de oxígeno:
La cadena respiratoria se detiene (sin aceptor final de electrones).
Aumenta la glucólisis anaerobia, acumulándose lactato (acidosis láctica).
Disminuye la producción de ATP, afectando tejidos sensibles como el cerebro y el corazón.
- Ayuno de 36 horas en hígado: vías activas de glúcidos, lípidos y aminoácidos, y sus objetivos (incluyendo sustratos gluconeogénicos).
Glúcidos: Gluconeogénesis. Objetivo: mantener glucemia.
Sustratos: lactato, glicerol y aminoácidos (alanina).
Lípidos: Lipólisis y β-oxidación para generar acetil-CoA y cuerpos cetónicos. Objetivo: energía alternativa para tejidos periféricos.
Proteínas: Catabolismo de aminoácidos (alanina, glutamina). Objetivo: proporcionar sustratos gluconeogénicos.
- Metabolismo de proteínas.
Degradación: Mediante proteasas (lisosomas) o el sistema ubiquitina-proteasoma.
Aminoácidos:
Desaminación en el hígado para formar amonio (ciclo de la urea).
Uso en síntesis de proteínas, gluconeogénesis o producción de energía (ciclo de Krebs).
- Ciclo de la urea.
Proceso hepático para eliminar el amonio.
Enzimas clave: carbamoil fosfato sintetasa I (regulada por N-acetilglutamato).
Objetivo: convertir amonio en urea, excretada por riñones.
- GLUTs: todas las características (Km y afinidad), tejidos donde se encuentran, glucólisis y gluconeogénesis relacionado con el control de glucemia en hígado. Hablar de la FFK2.
GLUT1: Alta afinidad (bajo Km). Ubicación: eritrocitos, cerebro.
GLUT2: Baja afinidad (alto Km). Ubicación: hígado, páncreas.
GLUT3: Alta afinidad. Ubicación: cerebro.
GLUT4: Regulado por insulina. Ubicación: músculo, tejido adiposo.
Relación con glucólisis y gluconeogénesis:
En hígado, la fructosa-2,6-bisfosfato (FFK2) regula la PFK-1 (+ glucólisis) y la FBPasa-1 (- gluconeogénesis).
- Describa el control del apetito.
Hipotálamo:
Núcleo arcuato: Integra señales periféricas.
Señales:
Leptina: Inhibe el apetito.
Grelina: Estimula el apetito.
Insulina: Señal de saciedad.
Péptido YY: Inhibe la ingesta tras una comida.
- Funciones del tejido adiposo en el balance energético y otras funciones aparte.
Balance energético:
Almacenamiento de energía en forma de TAG.
Movilización de AGL en ayuno o estrés.
Funciones endocrinas:
Secreción de adipocinas (leptina, adiponectina).
Regulación de inflamación mediante citoquinas (TNF-α, IL-6).
Conversión de andrógenos a estrógenos (actividad aromatasa en adipocitos).
- Explique por qué los triglicéridos (TAG) están elevados en diabetes mellitus tipo 2.
En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina afecta el metabolismo de lípidos:
Aumento de lipólisis en tejido adiposo: La insulina normalmente inhibe la lipólisis; en resistencia, hay mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL) al plasma.
Producción hepática de VLDL: El hígado utiliza estos AGL para sintetizar triglicéridos, empaquetados en VLDL, lo que eleva los TAG en sangre.
Disminución del aclaramiento de VLDL y quilomicrones: La actividad de la lipoproteína lipasa (LPL) disminuye debido a la resistencia a la insulina, lo que reduce la eliminación de TAG circulantes.
- Tejido adiposo y funciones endocrinas relacionadas con el aumento de TAG.
Resistencia a la insulina: Promueve lipólisis excesiva y liberación de AGL.
Adipocinas:
Leptina: Disminuye su efecto (resistencia a la leptina), favoreciendo la acumulación de grasa.
Adiponectina: Disminuye, reduciendo la sensibilidad a la insulina.
TNF-α y IL-6: Producidas por adipocitos, promueven inflamación crónica y empeoran la resistencia a la insulina.
- En ayuno de 48 horas, en hígado: todo lo que ocurre y cómo actúa el tejido adiposo en el metabolismo energético.
En el hígado:
Gluconeogénesis: Principal fuente de glucosa (sustratos: lactato, glicerol, alanina).
β-oxidación: Generación de acetil-CoA para energía.
Cuerpos cetónicos: Acetil-CoA se desvía hacia la cetogénesis para suplir energía al cerebro y músculo.
Tejido adiposo:
Lipólisis activa: Libera AGL y glicerol para el hígado.
Reducción de almacenamiento de grasa: Se movilizan TAG almacenados como fuente energética.
- ¿Cuáles son los parámetros elevados en falla hepática y cuál es la función de GOT y GPT?
Parámetros elevados:
Bilirrubina total y directa: Indica incapacidad para excretar bilis.
GOT (AST) y GPT (ALT): Enzimas indicadoras de daño hepático; aumentan por necrosis celular.
Tiempo de protrombina (TP): Prolongado por síntesis reducida de factores de coagulación.
Funciones de GOT y GPT:
GPT (ALT): Específica del hígado, cataliza la transaminación de alanina a piruvato.
GOT (AST): También presente en músculo, cataliza la transaminación de aspartato a oxaloacetato.
- ¿Qué pasa si llega un paciente descompensado a la guardia? ¿Qué parámetros pediría? (Solo 3).
Glucemia: Para descartar hipoglucemia o hiperglucemia severa.
Gases arteriales: Evaluar estado ácido-base y oxigenación.
Electrolitos séricos: Detectar alteraciones críticas como hiperkalemia o hiponatremia.
- En una situación de estrés, ¿qué hormona es la predominante?
Cortisol: Liberado por la corteza suprarrenal bajo el estímulo de ACTH.
Estimula gluconeogénesis, lipólisis y proteólisis.
Modula la inflamación y respuestas inmunes.
- Regulación de glucosa: ¿cómo hace el cuerpo para controlar la glucemia en post-ingesta?
Insulina:
Aumenta captación de glucosa (GLUT4 en músculo y adiposo).
Estimula síntesis de glucógeno (glucógeno sintasa) y lipogénesis (acetil-CoA carboxilasa).
Inhibe gluconeogénesis y lipólisis.
- Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO): ¿cómo es el examen?
Procedimiento:
El paciente ingiere 75 g de glucosa.
Se mide glucemia en ayunas y 2 horas post-carga.
Resultados:
Normal: <140 mg/dL.
Intolerancia: 140-199 mg/dL.
Diabetes: ≥200 mg/dL.
- Síndrome metabólico: concepto y valores de referencia. Elegir 3 de los parámetros para explicar.
El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2. Se diagnostica si el paciente presenta al menos 3 de los siguientes criterios:
Circunferencia abdominal: >102 cm en hombres, >88 cm en mujeres (criterios ATP III).
Triglicéridos: ≥150 mg/dL o tratamiento específico para hipertrigliceridemia.
HDL bajo: <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres.
Presión arterial elevada: ≥130/85 mmHg o en tratamiento antihipertensivo.
Glucosa en ayunas elevada: ≥100 mg/dL o tratamiento para hiperglucemia.
Explicación de 3 parámetros:
Circunferencia abdominal: Representa obesidad central, vinculada a resistencia a la insulina.
Triglicéridos: Indican alteración en el metabolismo lipídico, frecuentemente relacionado con resistencia a insulina.
Glucosa en ayunas elevada: Refleja disfunción en el manejo de la glucosa, que puede progresar a diabetes.
- ¿Por qué es importante evaluar los niveles de bilirrubina y cómo esperaría encontrar la bilirrubina de un paciente con cáncer hepático con obstrucción de páncreas?
Importancia: La bilirrubina refleja función hepática y obstrucciones biliares.
Expectativa:
Bilirrubina directa: Elevada por obstrucción del flujo biliar (colestasis).
Bilirrubina indirecta: Puede elevarse si hay hemólisis concomitante.
- ¿Cuáles son los cambios metabólicos en el tejido adiposo en un diabético tipo 1 y qué procesos metabólicos ocurren en una hipoxia?
Diabetes tipo 1:
Lipólisis activa: Sin insulina, aumenta la liberación de AGL y glicerol.
Producción de cuerpos cetónicos: En hígado por exceso de acetil-CoA.
Hipoxia:
Glucólisis anaerobia: Principal fuente de energía, acumulando lactato.
Inhibición de cadena respiratoria: Sin oxígeno, se interrumpe la fosforilación oxidativa.
- La anemia hemolítica: ¿a qué tipo de ictericia corresponde? ¿Cuál de los parámetros bioquímicos explicarían y por qué?
Tipo de ictericia: Corresponde a ictericia prehepática, debido al aumento de bilirrubina no conjugada (indirecta).
Parámetro bioquímico clave:
Bilirrubina indirecta: Elevada por el incremento en la destrucción de glóbulos rojos, superando la capacidad del hígado para conjugarla.
Justificación: Es el marcador principal del metabolismo del hemo en este contexto.