epilepsia Flashcards

1
Q

Trastorno neurológico crónico de crisis

epilépticas

A

Epilepsia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“Presencia de síntomas o signos transitorios focales o
generalizados provocados por una actividad neuronal

cerebral anómala excesiva o síncrona.”

A

Crisis epileptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de crisis

A

Crisis focales
Crisis Generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se originan dentro de los
circuitos neuronales limitados
a un hemisferio cerebral
● Producen SyS
correspondientes a la región
cerebral afectada

A

Crisis focales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Afectan rápidamente a redes
neuronales extensas de
ambos hemisferios cerebrales
● Sus SyS son constantes con
afectación sustancial de
ambas partes del cerebro

A

Crisis Generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

2 o más crisis
comiciales no
provocadas o reflejas
separadas más de 24h
Un síndrome
epileptico conocido

1 única crisis comicial no provocada o refleja en una
persona cuyo riesgo de recurrencia es al menos del 60%

durante los sig 10 años

A

Diagnostico de epilepsia
Si se cumple 1 de los 3 criterios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiologia

A

Neonatos
(<1 mes)

Lactantes y niños
(1 mes-12 años)

Adolescentes
(12-18 años)

Jóvenes y Adultos
(18-35 años)

Adultos
35-50 años
Tumores
>50 años
EVC/ITUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipoxia Perinatal
● Hemorragia
intracraneal y
traumatismos
● Infección SNC
● Trastornos geneticos
● Trastornos metabolicos

A

Neonatos
(<1 mes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

● Alcohol
● Trastornos metabolicos
● Alzheimer u otras enf. degenerativas

A

Adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CLASIFICACIÓN

A

FOCALES
Puede describirse con o sin alteración de la conciencia, motor o no motor y
con evolución focal a generalizado.

GENERALIZADO
Motor, tónico-clónico, otras motoras (atónica, mioclónica), no motora
(ausencia) .

DESCONOCIDO
Motora o no motora, no clasificada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita
a una región cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio
cerebral.

A

CRISIS FOCALES

CONCIENCIA INTACTA / ALTERADA

NATURALEZA DE INICIO MOTORA / NO MOTORA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pacientes con inicio de movimientos anormales en un sola región restringida que
avanza gradualmente. “Marcha jacksoniana” (seg-min)
2. Después de la crisis, los pacientes sufren la “Parálisis de todd” en la parte afectada
(min-hr)
3. Ocasionalmente la crisis se prolonga horas o días “epilepsia parcial continua” que a
menudo es resistente al tratamiento

A

CRISIS FOCALES

SIN ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES MOTORAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CRISIS FOCALES CON ALTERACIÓN

A

No responde a órdenes visuales ni verbales (interictal)
➔ No se da cuenta de la crisis y no la recuerda bien
➔ Crisis de inicio con aura (sin trastorno cognitivo)

FASE ICTAL
➔ Mirada inmóvil (inicio de alteración de la conciencia)
➔ Acompañada de automatismos (conductas automáticas)

FASE POSTICTAL
➔ Estado de confusión característico con recuperación desde segundos hasta una
hora o más.
➔ Amnesia retrograda o deficiencias neurologicas transitorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Originadas en algún punto del encéfalo, pero conectan de inmediato y con rapidez con
redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales.

A

.CRISIS GENERALIZADAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CLASIFICACIÓN
CRISIS GENERALIZADAS

A

AUSENCIA TÍPICAS
AUSENCIA ATÍPICAS
TÓNICO-CLÓNICAS
ATÓNICAS
MIOCLÓNICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CRISIS DE AUSENCIA TÍPICAS

A

Breves y repentinos lapsos de pérdida de la conciencia sin pérdida del control
postural.
➔ Duran segundos
➔ La conciencia se recupera muy rápido
➔ No hay confusión posictal
➔ Acompañada de signos motores bilaterales

14
Q

CRISIS DE AUSENCIA ATÍPICAS

A

Pérdida de estado de la conciencia con mayor duración
➔ Comienzo y final menos bruscos
➔ Acompañada de signos focales o de lateralización
➔ Acompañadas de anomalías estructurales difusas o multifocales del cerebro
➔ Asociadas a disfunción neurológica
➔ No responden bien al tratamiento

15
Q

CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS

A

➔ Comienzo brusco
➔ Paciente cianotico
➔ Recuperan conciencia en minutos u horas = confusión posictal

FASE ICTAL
➔ Contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo
➔ Incremento del tono simpatico = aumento de ritmo cardiaco, PA y del tamaño
pupilar

FASE POSICTAL
➔ Ausencia de respuesta
➔ Flacidez muscular
➔ Salivación excesiva
➔ Puede haber incontinencia vesical o intestinal
➔ Cefaleas, fatiga y dolores musculares

16
Q

CRISIS ATÓNICAS

A

Pérdida repentina del tono muscular postural (1-2 s)
➔ Estado de conciencia alterado brevemente
➔ No hay confusión posictal
➔ “Caída rápida de la cabeza” “movimiento de asentimiento”

17
Q

CRISIS MIOCLÓNICAS

A

CARACTERISTICA
➔ Contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o del cuerpo entero
➔ Movimiento brusco de “sacudida”
➔ Causadas por una disfunción cortical

18
Q

ESPASMOS EPILÉPTICOS

A

CARACTERISTICA
➔ Flexión o extensión sostenida breve de los músculos (proximales o del tronco)
➔ Predominan en niños
➔ Resultado de diferencias en la función neuronal y la conectividad en el SN inmadura
frente al maduro

19
Q

Detección de factores de riesgo durante HC

A

Antecedentes convulsión febril
● Antecedentes familiares de convulsión
● Convulsiones anteriores
● Antecedentes de traumatismo cefálico
● Accidente vascular cerebral
● Tumor
● Infección en SNC
● Privación del sueño
● Enfermedades sistémicas
● Trastornos electrolíticos / metabólicos
● Infecciones agudas
● Fármacos que disminuyen el
umbral convulsivo
● Consumo de alcohol y drogas
● Etapas de desarrollo en niños

20
Q

Tratamiento

Fase Ictial (<5 min)

A

Mantener la calma
● Colocar al paciente en decúbito lateral, procurando que haya
suficiente espacio alrededor de la persona
● Controlar la vía aérea
● No colocar objetos en la boca

21
Q

Fase de terapia inicial (5-20 minutos de iniciada la CC)

A

Benzodiacepinas son el medicamento de primera elección en el tratamiento inicial de la CC
● Lorazepam o Diazepam (por vía intravenosa)
● Diazepam rectal o Midazolam (vía intramuscular o intranasal)

22
Tratamiento después de la primera crisis
Crisis generalizadas se utiliza cualquiera de los siguientes antiepilépticos: *Valproato de magnesio *Fenobarbital *Levetiracetam *Lamotrigina *Topiramato *Fenitoína.
23
los posibles factores precipitantes de crisis, como son la fiebre, enfermedad sistémica concomitante o infección, historia de enfermedad neurológica previa, trauma, posible ingestión de tóxicos, inmunización reciente e historia de crisis previas
Recomendación Clave
24
Aplicar los criterios de hospitalización en las personas que presentaron una CC en las siguientes situaciones:
Edad menor de un año: crisis convulsiva afebril  CC febril compleja o atípica  Estado postictal 30 minutos, posterior al evento convulsivo  Sígnos meníngeos sugestivos de infeccción de SNC  Primera crisis convulsiva no provocada que se presenta como estado epileptico  Déficit neurológico después del evento convulsivo en paciente sano previamente  CC focales
25
Exploración Física
signos de hipertensión intracraneal, signos focales, meningismo o alteración cognitiva *Existencia de estado de confusión postictal *Existencia de paresia postictal de Todd *Disfasia expresiva verbal *Exploración general completa con especial consideración cardiovascular, hepática, rasgos dismórficos y examen cutáneo *Valoración del estado psíquico
26
4. Estímulos precipitantes para crisis convulsivas reflejas
Estímulos visuales  Luz parpadeante: se especificará el color cuando sea posible  Patrones (formas)  Otros estímulos visuales Comiendo *Actos práxicos *Somato-sensorial *Propioceptivo *Lectura *Agua caliente *Sobresalto
27
Son de corta duración y pueden llegar a tener una alta frecuencia durante el día. Por lo general no pasan de 20 segundos de duración, durante los cuales se detiene la actividad motora con alteración y recuperación abrupta de la conciencia. No tienen aura ni estado post-ictal. Frecuentemente se precipitan por la hiperventilación.
Ausencias
28
Son sacudidas breves e involuntarias, únicas o en serie, de uno o más grupos musculares. Clínicamente pueden ser focales, segmentarias o generalizadas. Aunque de difícil demostración, en caso de presentarse una pérdida de conciencia, es de muy breve duración y no sobrepasa la duración de la mioclonía. Se precipitan característicamente con el despertar y no hay período post-ictal.
Mioclonias
29
Son contracciones musculares sostenidas que comprometen simultáneamente varios grupos musculares, tanto agonistas como antagonistas. Tienen duración variable, de segundos a minutos. Pueden tener compromiso de toda la musculatura axial o de las extremidades de manera simétrica o asimétrica, con producción de posturas en extensión o flexión.
Crisis tónicas
30
Son sacudidas bruscas y rítmicas, casi siempre simétricas, que comprometen de manera alterna grupos musculares flexores y extensores, con duración variable de segundos a minutos.
Crisis clónicas
31
Tienen inicio súbito con pérdida de conciencia, frecuentemente precedida por un grito o gemido. Aparece luego la fase tónica con posturas alternantes en extensión o flexión, seguida por la fase clónica algo más prolongada y acompañada de fenómenos vegetativos como midriasis, sudoración y taquicardia. Característicamente hay período post-ictal que puede prolongarse varios minutos.
Crisis tónico- clónicas generalizadas
32
Se presentan como pérdida súbita y brusca del tono muscular. Generalmente son de corta duración y en la clínica pueden tener compromiso segmentario o generalizado. En este caso se produce la caída abrupta del individuo, con la producción de heridas faciales o del cuero cabelludo.
Crisis atónicas
33
No hay una alteración de la conciencia y sí hay memoria del evento. Se presentan como manifestaciones motoras, autonómicas, psíquicas o somatosensoriales que reflejan su origen en un área cerebral específica. La duración es variable de segundos hasta minutos y no es infrecuente la progresión a una crisis focal compleja o la generalización secundaria.
Crisis focales simples
34
Por definición hay compromiso de la conciencia con amnesia del episodio. Generalmente exceden los 30 segundos de duración. Se pueden iniciar en el lóbulo temporal o en áreas extratemporales diferentes. Frecuentemente se producen automatismos como chupeteo, inquietud o movimientos de exploración, entre otros. Siempre existe la posibilidad de generalización. Usualmente tienen período post- ictal.
Crisis focales complejas