epilepsia Flashcards
Trastorno neurológico crónico de crisis
epilépticas
Epilepsia:
“Presencia de síntomas o signos transitorios focales o
generalizados provocados por una actividad neuronal
cerebral anómala excesiva o síncrona.”
Crisis epileptica
Tipos de crisis
Crisis focales
Crisis Generalizadas
Se originan dentro de los
circuitos neuronales limitados
a un hemisferio cerebral
● Producen SyS
correspondientes a la región
cerebral afectada
Crisis focales
Afectan rápidamente a redes
neuronales extensas de
ambos hemisferios cerebrales
● Sus SyS son constantes con
afectación sustancial de
ambas partes del cerebro
Crisis Generalizadas
2 o más crisis
comiciales no
provocadas o reflejas
separadas más de 24h
Un síndrome
epileptico conocido
1 única crisis comicial no provocada o refleja en una
persona cuyo riesgo de recurrencia es al menos del 60%
durante los sig 10 años
Diagnostico de epilepsia
Si se cumple 1 de los 3 criterios
Etiologia
Neonatos
(<1 mes)
Lactantes y niños
(1 mes-12 años)
Adolescentes
(12-18 años)
Jóvenes y Adultos
(18-35 años)
Adultos
35-50 años
Tumores
>50 años
EVC/ITUS
Hipoxia Perinatal
● Hemorragia
intracraneal y
traumatismos
● Infección SNC
● Trastornos geneticos
● Trastornos metabolicos
Neonatos
(<1 mes)
● Alcohol
● Trastornos metabolicos
● Alzheimer u otras enf. degenerativas
Adultos
CLASIFICACIÓN
FOCALES
Puede describirse con o sin alteración de la conciencia, motor o no motor y
con evolución focal a generalizado.
GENERALIZADO
Motor, tónico-clónico, otras motoras (atónica, mioclónica), no motora
(ausencia) .
DESCONOCIDO
Motora o no motora, no clasificada.
Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita
a una región cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio
cerebral.
CRISIS FOCALES
CONCIENCIA INTACTA / ALTERADA
NATURALEZA DE INICIO MOTORA / NO MOTORA
Pacientes con inicio de movimientos anormales en un sola región restringida que
avanza gradualmente. “Marcha jacksoniana” (seg-min)
2. Después de la crisis, los pacientes sufren la “Parálisis de todd” en la parte afectada
(min-hr)
3. Ocasionalmente la crisis se prolonga horas o días “epilepsia parcial continua” que a
menudo es resistente al tratamiento
CRISIS FOCALES
SIN ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES MOTORAS
CRISIS FOCALES CON ALTERACIÓN
No responde a órdenes visuales ni verbales (interictal)
➔ No se da cuenta de la crisis y no la recuerda bien
➔ Crisis de inicio con aura (sin trastorno cognitivo)
FASE ICTAL
➔ Mirada inmóvil (inicio de alteración de la conciencia)
➔ Acompañada de automatismos (conductas automáticas)
FASE POSTICTAL
➔ Estado de confusión característico con recuperación desde segundos hasta una
hora o más.
➔ Amnesia retrograda o deficiencias neurologicas transitorias
Originadas en algún punto del encéfalo, pero conectan de inmediato y con rapidez con
redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales.
.CRISIS GENERALIZADAS
CLASIFICACIÓN
CRISIS GENERALIZADAS
AUSENCIA TÍPICAS
AUSENCIA ATÍPICAS
TÓNICO-CLÓNICAS
ATÓNICAS
MIOCLÓNICAS
CRISIS DE AUSENCIA TÍPICAS
Breves y repentinos lapsos de pérdida de la conciencia sin pérdida del control
postural.
➔ Duran segundos
➔ La conciencia se recupera muy rápido
➔ No hay confusión posictal
➔ Acompañada de signos motores bilaterales
CRISIS DE AUSENCIA ATÍPICAS
Pérdida de estado de la conciencia con mayor duración
➔ Comienzo y final menos bruscos
➔ Acompañada de signos focales o de lateralización
➔ Acompañadas de anomalías estructurales difusas o multifocales del cerebro
➔ Asociadas a disfunción neurológica
➔ No responden bien al tratamiento
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS
➔ Comienzo brusco
➔ Paciente cianotico
➔ Recuperan conciencia en minutos u horas = confusión posictal
FASE ICTAL
➔ Contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo
➔ Incremento del tono simpatico = aumento de ritmo cardiaco, PA y del tamaño
pupilar
FASE POSICTAL
➔ Ausencia de respuesta
➔ Flacidez muscular
➔ Salivación excesiva
➔ Puede haber incontinencia vesical o intestinal
➔ Cefaleas, fatiga y dolores musculares
CRISIS ATÓNICAS
Pérdida repentina del tono muscular postural (1-2 s)
➔ Estado de conciencia alterado brevemente
➔ No hay confusión posictal
➔ “Caída rápida de la cabeza” “movimiento de asentimiento”
CRISIS MIOCLÓNICAS
CARACTERISTICA
➔ Contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o del cuerpo entero
➔ Movimiento brusco de “sacudida”
➔ Causadas por una disfunción cortical
ESPASMOS EPILÉPTICOS
CARACTERISTICA
➔ Flexión o extensión sostenida breve de los músculos (proximales o del tronco)
➔ Predominan en niños
➔ Resultado de diferencias en la función neuronal y la conectividad en el SN inmadura
frente al maduro
Detección de factores de riesgo durante HC
Antecedentes convulsión febril
● Antecedentes familiares de convulsión
● Convulsiones anteriores
● Antecedentes de traumatismo cefálico
● Accidente vascular cerebral
● Tumor
● Infección en SNC
● Privación del sueño
● Enfermedades sistémicas
● Trastornos electrolíticos / metabólicos
● Infecciones agudas
● Fármacos que disminuyen el
umbral convulsivo
● Consumo de alcohol y drogas
● Etapas de desarrollo en niños
Tratamiento
Fase Ictial (<5 min)
Mantener la calma
● Colocar al paciente en decúbito lateral, procurando que haya
suficiente espacio alrededor de la persona
● Controlar la vía aérea
● No colocar objetos en la boca
Fase de terapia inicial (5-20 minutos de iniciada la CC)
Benzodiacepinas son el medicamento de primera elección en el tratamiento inicial de la CC
● Lorazepam o Diazepam (por vía intravenosa)
● Diazepam rectal o Midazolam (vía intramuscular o intranasal)